Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

¿Se quiebra Europa?

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Originalmente publicado por Berbet Ver Mensaje
    Una última cosita sobre el tema en general. La economía en general va a mejorar en este año. El BCE ha decidido optar por equiparar el cambio €-$. Dicen los economistas que las cosas no son tan sencillas como voy a describir ahora, pero a falta de conocimientos profundos en este tema opto por la generalización.

    Van a aumentar las exportaciones porque ahora es más barato comprar con dólares nuestros productos en €. Hace unas semanas un producto que costaba 100 €, a un americano, o comprador extranjero que comprara con dólares, le costaba 130 $, hoy paga 113 $ aprox.

    Esto no significa que una nueva ola de crisis pueda echar al traste todo esto, porque es una política monetaria, coyuntural, no productiva o estructural.

    Veremos como se toma EEUU que sus exportaciones en Europa peligren, veremos como afecta esto al tratado de libre comercio, veremos si esto no es el primer paso bilateral para unificar el mercado €=$. Veremos donde nos están llevando.
    Esa equiparación nos vendrá bien para vender, para comprar, no.
    Que a mi me joe tener que pagar ahora más por cosas de China ya que suelen vender en dólares, pero me imagino que para los países que compren petróleo, que también se vende en dólares, les joderá más.

    Comentario


    • Re: ¿Se quiebra Europa?

      Originalmente publicado por Josema1907 Ver Mensaje
      Un país con una deuda desbocada y un défciti descontrolado,la solución no puede ser más deuda y más déficit.
      Totalmente de acuerdo.

      ¿Que provocan las medidas de austeridad? Mas deuda y mas deficit, con lo cual me estas dando la razon.

      Originalmente publicado por Josema1907 Ver Mensaje
      Quieres acabar con la deuda con más deuda y eso es imposible.
      Nunca he dicho eso, eso es lo que hacen las medidas de austeridad. Con lo cual seria logico decir que eres tu el que quiere acabar con la deuda a base de mas deuda.

      Originalmente publicado por Josema1907 Ver Mensaje
      Con un déficit del 12,2 lo primero que hay que hacer es ajustar tus gastos a tus ingresos y después crecer. Pero bueno,en el caso de Grecia estoy seguro de que la Merkel aceptaria una quita importante si estuviese seguro de que iban a pagar. Pero si le haces una quita,querrán dentro de 6 meses otra. No olvidemos que a Grecia se le han perdonado ya 100.000 millones de euros. El problema de Grecia es que gasta más de lo que ingresa.No hay otro
      En serio, ya te he explicado en el comentario anterior la poca logica de las medidas de austeridad, y tu no paras de decir que hacen el efecto contrario al que estan haciendo. Si es que solo tienes que mirar el resultado que estan dando... Mas deuda, menos PIB, mas pobreza, menos esperanzas de mejora... Todos los indices han empeorado, no entiendo que sigas empeñado en medidas contractivas en vez de expansivas.

      Comentario


      • Re: ¿Se quiebra Europa?

        Lo de la fuga de capitales, bien, ¿no?

        11000 millones en lo que va de 2015 por poco menos de 3000 millones durante todo 2014.

        Exactamente, entre el 19 y el 23 de enero.
        Editado por última vez por Warte; https://www.betisweb.com/foro/member/2820-warte en 29/01/15, 23:49:44.

        Comentario


        • Re: ¿Se quiebra Europa?

          Originalmente publicado por Berbet Ver Mensaje
          Una última cosita sobre el tema en general. La economía en general va a mejorar en este año. El BCE ha decidido optar por equiparar el cambio €-$. Dicen los economistas que las cosas no son tan sencillas como voy a describir ahora, pero a falta de conocimientos profundos en este tema opto por la generalización.

          Van a aumentar las exportaciones porque ahora es más barato comprar con dólares nuestros productos en €. Hace unas semanas un producto que costaba 100 €, a un americano, o comprador extranjero que comprara con dólares, le costaba 130 $, hoy paga 113 $ aprox.

          Esto no significa que una nueva ola de crisis pueda echar al traste todo esto, porque es una política monetaria, coyuntural, no productiva o estructural.

          Veremos como se toma EEUU que sus exportaciones en Europa peligren, veremos como afecta esto al tratado de libre comercio, veremos si esto no es el primer paso bilateral para unificar el mercado €=$. Veremos donde nos están llevando.
          EEUU está produciendo petróleo a niveles superiores a cualquier pais de la OPEP. ¿Tú que crees?

          Comentario


          • Re: ¿Se quiebra Europa?

            Originalmente publicado por Flaman Ver Mensaje
            Esa equiparación nos vendrá bien para vender, para comprar, no.
            Que a mi me joe tener que pagar ahora más por cosas de China ya que suelen vender en dólares, pero me imagino que para los países que compren petróleo, que también se vende en dólares, les joderá más.
            Un profesor, en plan coña, nos comentó en clase que la crisis del 73, la subida del petroleo, se produjo porque a un jeque le tocó los cataplines tener que pagar más dólares por su deportivo occidental.

            Comentario


            • Re: ¿Se quiebra Europa?

              Originalmente publicado por depequeno Ver Mensaje
              Totalmente de acuerdo.

              ¿Que provocan las medidas de austeridad? Mas deuda y mas deficit, con lo cual me estas dando la razon.



              Nunca he dicho eso, eso es lo que hacen las medidas de austeridad. Con lo cual seria logico decir que eres tu el que quiere acabar con la deuda a base de mas deuda.



              En serio, ya te he explicado en el comentario anterior la poca logica de las medidas de austeridad, y tu no paras de decir que hacen el efecto contrario al que estan haciendo. Si es que solo tienes que mirar el resultado que estan dando... Mas deuda, menos PIB, mas pobreza, menos esperanzas de mejora... Todos los indices han empeorado, no entiendo que sigas empeñado en medidas contractivas en vez de expansivas.
              Joer,y dale con las medidas de austeridad. Austeridad es no gastar,guardar el dinero. Coherente es no gastarte más de lo que tienes. Seguro que no te gastas el doble de lo que ganas verdad??pues aqui igual.

              En fin,dejo el.tema porque no nos vamos a poner de acuerdo.

              Un saludo

              Comentario


              • Re: ¿Se quiebra Europa?

                Originalmente publicado por Warte Ver Mensaje
                EEUU está produciendo petróleo a niveles superiores a cualquier pais de la OPEP. ¿Tú que crees?
                Es una cosa de las que estaba pensando, pero ya no quería poner más paranoias. Europa es dependiente del petroleo exterior, Japón también....(acaba de marcar el Sevill, sus muertos)

                Comentario


                • Re: ¿Se quiebra Europa?

                  Originalmente publicado por Berbet Ver Mensaje
                  Mira no soy economista, y no me se todos los peros. Lo que si se es que no hay una única forma de incentivar el empleo desde el gobierno. Una de ellas es rebajar pagos a autónomos o a nuevas sociedades (existen modelos como SLNE o similares donde se fijan mínimos y máximos de capital) que puede generar empleo y altas en la seguridad social, que a su vez al aumentar la demanda reactiva la oferta y la inversión extranjera. Pero esto genera un coste para las arcas del estado que no puede recurrir a ese colchón porque está en manos del sector financiero y además este le presta un dinero que ha recibido del BCE y por el que paga menos que lo que cobra al estado, esto es una vergüenza.

                  En mi opinión además de estas medidas de incetivar la creación de aútonomos y empresas el estado debe, en épocas de crisis, generar empleo de forma directa o indirecta, ahí no me meto (contratación de empresas para construir infraestructuras). A mi entender además se debe apostar por el crecimiento a medio y largo plazo, generar bases que den frutos a largo plazo pero que a corto parezcan pérdidas, un ejemplo muy claro, educación (no solo la educación básica, universidad... incluye también formación profesional en especial tecnológica, a mi parecer). Se debe exigir al sector financiero colaboración si acepta el dinero del BCE, se acaban de anunciar una extratosférica subida de beneficio para el Sabadell ¿por que este banco, y no es el único que peca, cobra tasas por hacer ingresos en cuentas del propio banco? ¿por que se cobran intereses por sacar dinero de cajeros no propios o de la red propia?¿por que el autónomo que deposita su dinero en un banco, en un sistema capitalista, para que este financie otros proyectos debe pagar para que este fluya? ¿hablamos como es compatible que un banco no facilite el derecho a una vivienda digna mientras sobrevive con dinero público? En fin un largo etc

                  ¿Que si 30.000 millones arreglan algo? ¿lo estropean? ¿ha arreglado algo recortar en los pilares del estado del bienestar mientras se financia al sector financiero privado para que nos echen de "sus casas"?¿ha arreglado en algo facilitar el despido sino para pauperizar las condiciones laborales y los sueldos y sanear las cuentas de las grandes empresas mientras los autónomos o pymes cerraban? ¿no tenemos derecho a exigir a esas grandes empresas, que corren a los brazos de mama estado cuando sus inversiones extranjeras peligran, que ahora les toca el turno a ellas de arrimar el hombro?
                  Bueno hay cosas que dices en las que estoy de acuerdo. Otras no tanto. Yo me.estaba refiriendo al tema de la deuda española sobre todo.

                  En cualquier caso,dejo ya el tema que ando muy liado y estos debates son muy intensos jajaj.Saludos!!!

                  Comentario


                  • Re: ¿Se quiebra Europa?

                    Originalmente publicado por Josema1907 Ver Mensaje
                    Joer,y dale con las medidas de austeridad. Austeridad es no gastar,guardar el dinero. Coherente es no gastarte más de lo que tienes. Seguro que no te gastas el doble de lo que ganas verdad??pues aqui igual.

                    En fin,dejo el.tema porque no nos vamos a poner de acuerdo.

                    Un saludo
                    Ya que gusta tanto la temática casera:
                    Si te quedas sin trabajo ¿qué haces?
                    - Esperar hasta que alguien te contrate y hasta entonces vas vendiendo lo poco que tienes, incluso recortando en cursos, o en el dentista, en el taller del coche...
                    - Probar a endeudarte de algún modo (nada loco ni inservible como el Plan E) para que sea más fácil que te den un puesto de trabajo o incluso montar tu propia empresa.

                    Porque a nivel individual sí es posible que con la primera puedas salir de tu crisis, pero cuando todo el mundo opta por esa primera opción, nadie va a gastar y por tanto nunca te llegará ese trabajo, porque estás actuando de forma pasiva.

                    Comentario


                    • Re: ¿Se quiebra Europa?

                      Originalmente publicado por Berbet Ver Mensaje
                      Es una cosa de las que estaba pensando, pero ya no quería poner más paranoias. Europa es dependiente del petroleo exterior, Japón también....(acaba de marcar el Sevill, sus muertos)

                      Te comunico que ya está en la venta.

                      Comentario


                      • Re: ¿Se quiebra Europa?


                        Grecia camino de ella.

                        Comentario


                        • Re: ¿Se quiebra Europa?

                          Originalmente publicado por Flaman Ver Mensaje
                          Ya que gusta tanto la temática casera:
                          Si te quedas sin trabajo ¿qué haces?
                          - Esperar hasta que alguien te contrate y hasta entonces vas vendiendo lo poco que tienes, incluso recortando en cursos, o en el dentista, en el taller del coche...
                          - Probar a endeudarte de algún modo (nada loco ni inservible como el Plan E) para que sea más fácil que te den un puesto de trabajo o incluso montar tu propia empresa.

                          Porque a nivel individual sí es posible que con la primera puedas salir de tu crisis, pero cuando todo el mundo opta por esa primera opción, nadie va a gastar y por tanto nunca te llegará ese trabajo, porque estás actuando de forma pasiva.
                          Si estoy en el paro,lo normal. y lo primero es ajustar mi nivel de vida a mi nivel.de ingresos. No tiene sentido estar en el paro y seguir con mis vacaciones en la playa,mi bmw y demás. Y desde luego que si estoy en el paro y encima superendeudado,endeudarme más me parece suicida. Y es normal que nadie quiera prestarme dinero(Yo desde luego no lo haria).

                          Los que estáis en contra de que a Grecia se le.impongan medidas de austeridad lo tenéis muy fácil. Predicad con el ejemplo y comprad deuda griega. Cuando los griegos emitan deuda,coged vuestros ahorros o parte de ellos y compráis deuda griega.

                          En.fin,ya digo,dejo el tema porque creo que el debate no da para más. Tenemos posturas muy diferentes. Un saludo
                          Editado por última vez por exJosema1907; https://www.betisweb.com/foro/member/29900-exjosema1907 en 30/01/15, 04:42:48.

                          Comentario


                          • Re: ¿Se quiebra Europa?

                            ¿Rescatar a Grecia para seguir vendiéndole armas?
                            Inspírate, empieza a crear una presentación con emaze ahora (Emaze)
                            La fiscalía de Múnich investiga si intermediarios alemanes corrompieron a políticos griegos en una venta de submarinos, mientras Merkel aprobaba ayudas de 22.400 millones de euros
                            Laura Lucchini 26 SEP 2010
                            Archivado en:

                            Venta armas
                            RFA
                            Grecia
                            Política exterior
                            Crisis financiera
                            Alemania
                            Relaciones exteriores
                            Armamento
                            Finanzas
                            Defensa

                            Recomendar en Facebook 116
                            Twittear 114
                            Enviar a LinkedIn 0
                            Enviar a Tuenti Enviar a Eskup
                            Enviar Imprimir Guardar

                            Dos veces por semana durante todo el mes de agosto, unas 20 personas se reunían en el Ministerio de Defensa griego. Altos cargos de la Marina griega, juristas, asesores económicos y funcionarios del Estado, se sentaban junto a directivos de la constructora de submarinos alemana Thyssenkrupp Marine Systems (TKMS) y sus socios de Abu Dhabi Mar (ADM).

                            Las negociaciones, que todavía continúan, tienen por objeto establecer cuándo y cómo pagará Grecia los millones de euros que debe por la compra de submarinos alemanes, además de decidir el futuro del astillero griego de Skaramanga, amenazado por la quiebra. Paradójicamente, las negociaciones tienen que asegurar que Atenas firme un nuevo contrato para la compra de nuevos submarinos. Todo esto en medio de la peor crisis económica de la historia del país.

                            "Somos unos hipócritas. Prestamos dinero a Grecia para que nos compre armas", denuncia el eurodiputado Cohn Bendit

                            El rearme griego se debe en parte a la especie de peculiar guerra fría que mantiene con Turquía, según dice un experto

                            Los detalles de un negocio que dura ya varios años, la venta de armas de Alemania a Grecia, han llegado a la opinión pública alemana en los últimos meses. Mientras el Gobierno de Angela Merkel aprobaba ayudas de 22.400 millones para contribuir al rescate de Grecia, los fiscales de Múnich comenzaban a investigar a intermediarios alemanes que habrían pagado millones de euros a políticos griegos para asegurarse la venta de submarinos. La investigación, que empezó en mayo, se centra en un contrato entre Berlín y Atenas del año 2000 por la compra de seis submarinos.

                            Pero la historia continúa. A pesar de la situación desoladora en que se halla Grecia, Alemania (y en parte Francia) quieren seguir vendiéndole armamento. Y Grecia parece dispuesta a comprarlo.

                            Con 133.000 soldados, Grecia tiene el mayor ejército de los países de la OTAN en proporción a sus habitantes (11 millones). Alemania, poblada por 81 millones de personas, cuenta con 254.000 soldados. Ningún país de Europa invierte tanto dinero per cápita en armas como Grecia. En la última década se calcula que ha gastado 50.000 millones de euros en Defensa. Según un estudio del instituto SIPRI de Estocolmo, Grecia ha sido el quinto mayor comprador de armas en el mundo entre 2005 y 2009.

                            "Las empresas alemanas, francesas y estadounidenses ganan con estos nuevos contratos con Grecia. Precisamente los Gobiernos de esos países, que en el pasado mayo acudieron al rescate del país de la quiebra, argumentan que tiene que ahorrar todo lo posible", denunciaba el pasado agosto una investigación de Florian Hassel publicada en el diario alemán Welt am Sonntag.

                            "Existen diversas razones que explican por qué Grecia sigue comprando armas, en este caso submarinos", explica Ottfried Nassauer, director del Centro de Información Berlinés de Seguridad Transatlántica (BITS). "Por un lado, es un problema de la vecindad con Turquía: por eso la Marina griega, que en el pasado ha contado hasta con ocho submarinos, no quiere quedar por debajo de cinco", explica.

                            Existen también razones históricas. Durante el período de la guerra fría, tanto Atenas como Ankara obtenían sus armas como parte de la ayuda militar o gracias a préstamos a largo plazo con intereses ventajosos. Pero tras la caída del muro de Berlín, "Grecia y Turquía han continuado en una especie de versión propia de la guerra fría", explica Nassauer. Solo ahora se percata Grecia de que tiene que hacerse cargo de estos gastos.

                            Un estudio del BITS detalla los negocios de armas de los últimos 10 años y ayuda a entender lo ocurrido. El astillero griego de Skaramanga es el más grande del Mediterráneo. Sin embargo, viene registrando pérdidas desde los años ochenta debido a que japoneses, chinos y coreanos producen a precios inferiores. A finales de los años noventa trabajaban aquí 2.000 personas, y varios miles más en tareas de transporte.

                            Para asegurar estos puestos de trabajo frente a la quiebra inminente, Atenas cedió a una oferta de Howaldtswerke-Werft (HDW), una empresa de Kiel subsidiaria de la alemana TKMSy socia de la también alemana MAN Ferrostaa. En el trato, cerrado en el año 2000, Grecia se comprometía a comprar cuatro submarinos por un valor de 1.850 millones, y los alemanes se comprometían a rescatar el astillero. Como si no fuera suficiente, Atenas suscribió en mayo de 2002, con los mismos socios, otro contrato para renovar tres submarinos de un modelo más antiguo, por un coste total de 985 millones de euros.

                            En la primavera de 2004, Bruselas amenazó con intervenir la política dilapidadora de Grecia. La agencia estadística Eurostat informó al responsable de Finanzas de la UE que Atenas había enmascarado durante años su déficit, en particular debido a que entre 1997 y 2003 el país gastó en armas 9.000 millones de euros más que antes. Muchas armas habían sido compradas gracias a créditos internacionales y las deudas habían sido ocultadas.

                            A pesar del escándalo, Grecia siguió comprando armamento, aunque retrasó los pagos. A finales de septiembre de 2009, TKMS anuló todos los contratos con Grecia y declaró que ya no sería responsable del astillero helénico. El pasado 5 de noviembre, la empresa filial de Tyssenkrupp intentó demandar a Grecia ante la Cámara de Comercio Internacional de París.

                            Mientras en diciembre pasado Grecia caminaba hacia la quiebra, empezaron a circular especulaciones sobre un plan de rescate del país por parte del Fondo Monetario Internacional o de la Unión Europea. Al final de cuentas, los que tendrían que aportar más por su rescate serían Alemania y Francia; por eso, los negocios de armas debían seguir sin detrimento.

                            El plan de rescate entrañaba una curiosa paradoja: obligaba a Grecia a ahorrar en Defensa, pero al mismo tiempo le exigía respetar los contratos con las empresas de armas. Este acuerdo fue denunciado por Daniel Cohn Bendit, diputado de los Verdes en el Parlamento Europeo, en un discurso en Bruselas. "La culpa de la corrupción política en Grecia es de todos", dijo Cohn Bendit a gritos. "Tenemos que tomar una iniciativa para el desarme de Grecia y Turquía (...) Somos unos hipócritas. En los últimos meses, Francia ha vendido seis fragatas a Grecia por 2.500 millones de euros, y helicópteros por 400 millones; Alemania vendió a Grecia seis submarinos por un total de 1.000 millones de euros. Le prestamos dinero para que nos compre armas", martilleó.

                            El problema, sin embargo, no es solo que un país tan endeudado siga firmando contratos tan enormes con los mismos países que lo están rescatando. El asunto es que contratos de esta magnitud dejan amplio margen a la corrupción. Y es lo que, según los fiscales de Múnich, ha ocurrido con los submarinos alemanes. "El mercado de armas es por sí mismo una incubadora de corrupción, con enormes cantidades de dinero moviéndose y la necesidad de mantener todo en secreto", explica Nick Witney, experto de Defensa en el Consejo Europeo para las relaciones internacionales.

                            En ese contexto, la investigación que empezó en mayo pretende verificar si una de las empresas que participaban en la construcción de los submarinos, Ferrostaal AG, autorizó pagos de millones de euros a las autoridades griegas con el fin de lograr las adjudicaciones. Según la fiscalía alemana, Ferrostaal creó falsos contratos de asesores y consultores para encubrir que estaba sobornando a "políticos y responsables de tomar decisiones". Aún no hay acusaciones formales contra los directivos de Ferrostaal. Sin embargo, varios ejecutivos han dimitido y la compañía se expone a pagar multas de hasta 120 millones de euros, si se demostrara su culpabilidad.

                            Las autoridades griegas están investigando paralelamente todos los contratos de armas realizados por Atenas en los últimos 10 años, por un total de 16.000 millones de euros, para establecer, entre otras cosas, si el país pagó demasiado o aceptó contratos para armas que no necesitaba.

                            "El problema con los contratos de los submarinos es que es un acuerdo antiguo. Fue firmado en 2000, antes de que Grecia tuviera los problemas económicos actuales. Como todos los contratos, es muy difícil salir de él, y los actores privados tienen todo el derecho a obtener su dinero", analiza Christian Moelling, experto en armas del think tank alemán Stiftung Wissenschaft und Politik (Fundación de Ciencia y Política).

                            Algo, sin embargo, queda claro: no se trata de viejos problemas. A pesar de todo, Grecia continúa comprando submarinos alemanes. El pasado 18 de marzo, los ministros de Defensa y Finanzas griegos firmaron con TKMS y sus nuevos socios de Abu Dhabi Mar un acuerdo base sobre el astillero de Skaramanga, que vincula otra vez viejas deudas a nuevos submarinos. El contenido de este contrato ha sido publicado en Welt am Sonntag. En virtud de ese documento, Grecia no solo aceptará todos los submarinos que ya han sido construidos, sino que se compromete a comprar dos más, de la misma clase, por un importe de 1.000 millones de euros.

                            Que buena gente la que me rescata a cambio de nada.

                            Comentario


                            • Re: ¿Se quiebra Europa?

                              ¿Rescatar a Grecia para seguir vendiéndole armas?
                              Inspírate, empieza a crear una presentación con emaze ahora (Emaze)
                              La fiscalía de Múnich investiga si intermediarios alemanes corrompieron a políticos griegos en una venta de submarinos, mientras Merkel aprobaba ayudas de 22.400 millones de euros
                              Laura Lucchini 26 SEP 2010
                              Archivado en:

                              Venta armas
                              RFA
                              Grecia
                              Política exterior
                              Crisis financiera
                              Alemania
                              Relaciones exteriores
                              Armamento
                              Finanzas
                              Defensa

                              Recomendar en Facebook 116
                              Twittear 114
                              Enviar a LinkedIn 0
                              Enviar a Tuenti Enviar a Eskup
                              Enviar Imprimir Guardar

                              Dos veces por semana durante todo el mes de agosto, unas 20 personas se reunían en el Ministerio de Defensa griego. Altos cargos de la Marina griega, juristas, asesores económicos y funcionarios del Estado, se sentaban junto a directivos de la constructora de submarinos alemana Thyssenkrupp Marine Systems (TKMS) y sus socios de Abu Dhabi Mar (ADM).

                              Las negociaciones, que todavía continúan, tienen por objeto establecer cuándo y cómo pagará Grecia los millones de euros que debe por la compra de submarinos alemanes, además de decidir el futuro del astillero griego de Skaramanga, amenazado por la quiebra. Paradójicamente, las negociaciones tienen que asegurar que Atenas firme un nuevo contrato para la compra de nuevos submarinos. Todo esto en medio de la peor crisis económica de la historia del país.

                              "Somos unos hipócritas. Prestamos dinero a Grecia para que nos compre armas", denuncia el eurodiputado Cohn Bendit

                              El rearme griego se debe en parte a la especie de peculiar guerra fría que mantiene con Turquía, según dice un experto

                              Los detalles de un negocio que dura ya varios años, la venta de armas de Alemania a Grecia, han llegado a la opinión pública alemana en los últimos meses. Mientras el Gobierno de Angela Merkel aprobaba ayudas de 22.400 millones para contribuir al rescate de Grecia, los fiscales de Múnich comenzaban a investigar a intermediarios alemanes que habrían pagado millones de euros a políticos griegos para asegurarse la venta de submarinos. La investigación, que empezó en mayo, se centra en un contrato entre Berlín y Atenas del año 2000 por la compra de seis submarinos.

                              Pero la historia continúa. A pesar de la situación desoladora en que se halla Grecia, Alemania (y en parte Francia) quieren seguir vendiéndole armamento. Y Grecia parece dispuesta a comprarlo.

                              Con 133.000 soldados, Grecia tiene el mayor ejército de los países de la OTAN en proporción a sus habitantes (11 millones). Alemania, poblada por 81 millones de personas, cuenta con 254.000 soldados. Ningún país de Europa invierte tanto dinero per cápita en armas como Grecia. En la última década se calcula que ha gastado 50.000 millones de euros en Defensa. Según un estudio del instituto SIPRI de Estocolmo, Grecia ha sido el quinto mayor comprador de armas en el mundo entre 2005 y 2009.

                              "Las empresas alemanas, francesas y estadounidenses ganan con estos nuevos contratos con Grecia. Precisamente los Gobiernos de esos países, que en el pasado mayo acudieron al rescate del país de la quiebra, argumentan que tiene que ahorrar todo lo posible", denunciaba el pasado agosto una investigación de Florian Hassel publicada en el diario alemán Welt am Sonntag.

                              "Existen diversas razones que explican por qué Grecia sigue comprando armas, en este caso submarinos", explica Ottfried Nassauer, director del Centro de Información Berlinés de Seguridad Transatlántica (BITS). "Por un lado, es un problema de la vecindad con Turquía: por eso la Marina griega, que en el pasado ha contado hasta con ocho submarinos, no quiere quedar por debajo de cinco", explica.

                              Existen también razones históricas. Durante el período de la guerra fría, tanto Atenas como Ankara obtenían sus armas como parte de la ayuda militar o gracias a préstamos a largo plazo con intereses ventajosos. Pero tras la caída del muro de Berlín, "Grecia y Turquía han continuado en una especie de versión propia de la guerra fría", explica Nassauer. Solo ahora se percata Grecia de que tiene que hacerse cargo de estos gastos.

                              Un estudio del BITS detalla los negocios de armas de los últimos 10 años y ayuda a entender lo ocurrido. El astillero griego de Skaramanga es el más grande del Mediterráneo. Sin embargo, viene registrando pérdidas desde los años ochenta debido a que japoneses, chinos y coreanos producen a precios inferiores. A finales de los años noventa trabajaban aquí 2.000 personas, y varios miles más en tareas de transporte.

                              Para asegurar estos puestos de trabajo frente a la quiebra inminente, Atenas cedió a una oferta de Howaldtswerke-Werft (HDW), una empresa de Kiel subsidiaria de la alemana TKMSy socia de la también alemana MAN Ferrostaa. En el trato, cerrado en el año 2000, Grecia se comprometía a comprar cuatro submarinos por un valor de 1.850 millones, y los alemanes se comprometían a rescatar el astillero. Como si no fuera suficiente, Atenas suscribió en mayo de 2002, con los mismos socios, otro contrato para renovar tres submarinos de un modelo más antiguo, por un coste total de 985 millones de euros.

                              En la primavera de 2004, Bruselas amenazó con intervenir la política dilapidadora de Grecia. La agencia estadística Eurostat informó al responsable de Finanzas de la UE que Atenas había enmascarado durante años su déficit, en particular debido a que entre 1997 y 2003 el país gastó en armas 9.000 millones de euros más que antes. Muchas armas habían sido compradas gracias a créditos internacionales y las deudas habían sido ocultadas.

                              A pesar del escándalo, Grecia siguió comprando armamento, aunque retrasó los pagos. A finales de septiembre de 2009, TKMS anuló todos los contratos con Grecia y declaró que ya no sería responsable del astillero helénico. El pasado 5 de noviembre, la empresa filial de Tyssenkrupp intentó demandar a Grecia ante la Cámara de Comercio Internacional de París.

                              Mientras en diciembre pasado Grecia caminaba hacia la quiebra, empezaron a circular especulaciones sobre un plan de rescate del país por parte del Fondo Monetario Internacional o de la Unión Europea. Al final de cuentas, los que tendrían que aportar más por su rescate serían Alemania y Francia; por eso, los negocios de armas debían seguir sin detrimento.

                              El plan de rescate entrañaba una curiosa paradoja: obligaba a Grecia a ahorrar en Defensa, pero al mismo tiempo le exigía respetar los contratos con las empresas de armas. Este acuerdo fue denunciado por Daniel Cohn Bendit, diputado de los Verdes en el Parlamento Europeo, en un discurso en Bruselas. "La culpa de la corrupción política en Grecia es de todos", dijo Cohn Bendit a gritos. "Tenemos que tomar una iniciativa para el desarme de Grecia y Turquía (...) Somos unos hipócritas. En los últimos meses, Francia ha vendido seis fragatas a Grecia por 2.500 millones de euros, y helicópteros por 400 millones; Alemania vendió a Grecia seis submarinos por un total de 1.000 millones de euros. Le prestamos dinero para que nos compre armas", martilleó.

                              El problema, sin embargo, no es solo que un país tan endeudado siga firmando contratos tan enormes con los mismos países que lo están rescatando. El asunto es que contratos de esta magnitud dejan amplio margen a la corrupción. Y es lo que, según los fiscales de Múnich, ha ocurrido con los submarinos alemanes. "El mercado de armas es por sí mismo una incubadora de corrupción, con enormes cantidades de dinero moviéndose y la necesidad de mantener todo en secreto", explica Nick Witney, experto de Defensa en el Consejo Europeo para las relaciones internacionales.

                              En ese contexto, la investigación que empezó en mayo pretende verificar si una de las empresas que participaban en la construcción de los submarinos, Ferrostaal AG, autorizó pagos de millones de euros a las autoridades griegas con el fin de lograr las adjudicaciones. Según la fiscalía alemana, Ferrostaal creó falsos contratos de asesores y consultores para encubrir que estaba sobornando a "políticos y responsables de tomar decisiones". Aún no hay acusaciones formales contra los directivos de Ferrostaal. Sin embargo, varios ejecutivos han dimitido y la compañía se expone a pagar multas de hasta 120 millones de euros, si se demostrara su culpabilidad.

                              Las autoridades griegas están investigando paralelamente todos los contratos de armas realizados por Atenas en los últimos 10 años, por un total de 16.000 millones de euros, para establecer, entre otras cosas, si el país pagó demasiado o aceptó contratos para armas que no necesitaba.

                              "El problema con los contratos de los submarinos es que es un acuerdo antiguo. Fue firmado en 2000, antes de que Grecia tuviera los problemas económicos actuales. Como todos los contratos, es muy difícil salir de él, y los actores privados tienen todo el derecho a obtener su dinero", analiza Christian Moelling, experto en armas del think tank alemán Stiftung Wissenschaft und Politik (Fundación de Ciencia y Política).

                              Algo, sin embargo, queda claro: no se trata de viejos problemas. A pesar de todo, Grecia continúa comprando submarinos alemanes. El pasado 18 de marzo, los ministros de Defensa y Finanzas griegos firmaron con TKMS y sus nuevos socios de Abu Dhabi Mar un acuerdo base sobre el astillero de Skaramanga, que vincula otra vez viejas deudas a nuevos submarinos. El contenido de este contrato ha sido publicado en Welt am Sonntag. En virtud de ese documento, Grecia no solo aceptará todos los submarinos que ya han sido construidos, sino que se compromete a comprar dos más, de la misma clase, por un importe de 1.000 millones de euros.

                              Que buena gente la que me rescata a cambio de nada.

                              Comentario


                              • Re: ¿Se quiebra Europa?

                                Originalmente publicado por Josema1907 Ver Mensaje
                                Si estoy en el paro,lo normal. y lo primero es ajustar mi nivel de vida a mi nivel.de ingresos. No tiene sentido estar en el paro y seguir con mis vacaciones en la playa,mi bmw y demás. Y desde luego que si estoy en el paro y encima superendeudado,endeudarme más me parece suicida. Y es normal que nadie quiera prestarme dinero(Yo desde luego no lo haria).

                                Los que estáis en contra de que a Grecia se le.impongan medidas de austeridad lo tenéis muy fácil. Predicad con el ejemplo y comprad deuda griega. Cuando los griegos emitan deuda,coged vuestros ahorros o parte de ellos y compráis deuda griega.

                                En.fin,ya digo,dejo el tema porque creo que el debate no da para más. Tenemos posturas muy diferentes. Un saludo
                                Monedero, que es un gran empresario que ha conseguido ganar más de 400.000 leuros en un par de años con una empresa sin trabajadores, en lugar de dar la mitad de la pasta a la Tuerka podría comprar deuda griega, demostrando así su solidaridad, su bondad con los desfavorecidos...

                                ... pero no va a ser así... mejor reinvertir la pasta en uno mismo...

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X