Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

que os parece la cadena "humana" por la independencia?

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • que os parece la cadena "humana" por la independencia?

    pues eso....

  • #2
    Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

    Pues que están tardando en coger y largarse

    Comentario


    • #3
      Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

      La escenificación del fin de España tal y como la conocemos.

      Ese proceso ya es imparable y el Gobierno¿?, ahí como auténticos *********, sin saber qué hacer.

      Comentario


      • #4
        Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

        Resulta confuso que haya tantos independentistas en una comunidad, y practicamente ninguno en otras. Desde luego es una muestra mas de que la gente por lo general no tiene criterio propio y se deja manipular por los mass media y la cultura de la zona. No me parece mal que alguien crea en la independencia, pero siempre que lo haga desde su propio criterio y argumentadamente, no por estupideces patrioticas o base de que desde shiquetito le dijesen que tenia que pensar asi. Por fortuna hay mucha gente tambien que se va dando cuenta de estas cosas.

        Comentario


        • #5
          Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

          Me parece una bobada.

          Comentario


          • #6
            Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

            pues ahora que están todos de la mano podrían irse a otro lugar donde le dejasen hacer su propio pais, porque cataluña sigue y seguro estoy que seguirá siendo, parte de españa.

            Comentario


            • #7
              Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

              Yo invitaría a los no independentistas a hacer otra cadena humana.

              Comentario


              • #8
                Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

                Que la mayoría de ellos caen en la trampa de un romanticismo obsoleto y no se paran si quiera a preguntarse el fin de tal manifestación y qué consecuencias acarrearía.

                Por poner un ejemplo:

                Lara: 'Si Catalua fuera independiente, el Grupo Planeta se tendra que ir' | España | elmundo.es

                Comentario


                • #9
                  Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

                  Inconmensurapbla

                  Si lo sé, voy

                  Comentario


                  • #10
                    Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

                    Estaría bien que se pasasen algunos de los béticos catalanes para que aporten su opinión sobre The Catalan Way.

                    Comentario


                    • #11
                      Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

                      En marzo de 1713 las tropas de Felipe V iniciaban el asedio de Barcelona. Cataluña, reducida a las dos plazas fortificadas de Barcelona y Cardona, debía optar entre rendirse o continuar la lucha en defensa propia. A mediados de 1713 los brazos generales *las Cortes sin el rey* fueron convocados para tomar una decisión al respecto. Aunque los brazos militar y eclesiástico y los diputados de la Generalidad, ante la desproporción existente entre las fuerzas catalanas (ya sin el apoyo de las tropas de la Gran Alianza) y las de Felipe V, se inclinaran por la aceptación del rey Borbón, el brazo popular decidió la votación a favor de la resistencia. Ante tal decisión, la Generalidad, una vez más, hizo una llamada a la defensa de la ciudad.

                      El sitio fue iniciado por el duque de Berwick, general francés impuesto por Luis XIV a su nieto Felipe V. El general Antoni de Villarroel fue puesto al frente de las tropas catalanas. Cataluña veía en Felipe V la instauración definitiva del absolutismo y del centralismo en todos los territorios sometidos. Los testigos contemporáneos contemplaban el sitio de Barcelona como la agresión a un pueblo que había hecho de la libertad el fundamento de sus instituciones. Escritores de la época describen la defensa de Barcelona como un gesto heroico admirado en toda Europa.

                      Dieciocho meses de sitio y luchas encarnizadas obligaron a capitular el día 11 de septiembre de 1714: los defensores más destacados de Barcelona, Rafael Casanova, consejero jefe del Consistorio de la ciudad, y el general Antoni de Villarroel, comandante supremo de las fuerzas militares, quisieron evitar la destrucción total de la ciudad y de sus defensores.

                      El 15 de septiembre de 1714 el duque de Berwick firmó el nombramiento de la Real Junta Superior de Justicia y Gobierno, que, bajo la presidencia del consejero felipista José Patiño, sustituía a la autoridad de la Generalidad y del Consejo de Ciento. El día siguiente José Patiño leía ante el Presidente de la Generalidad el decreto de disolución: "Habiendo cesado por la entrada de las armas del Rey N. S. (Q.D.G.) en esta Ciudad y plaza la representación de la Diputación y Generalidad de Cataluña, el Excmo. Sr. Mariscal Duque de Berwick y Liria me ha encargado que ordene y mande a los diputados y oidores de cuentas del General de Cataluña, que arrimen todas las insignias, cesen totalmente, así ellos como sus subalternos, en el ejercicio de sus cargos, empleos y oficios y entreguen las llaves, libros y todo lo demás concerniente a dicha casa de la Diputación y sus dependencias...". Valencia y Aragón ya habían caído en manos de la corona castellana. Mallorca e Ibiza se rindieron un año más tarde. Por el Tratado de Utrecht (1713) Menorca había sido cedida a Inglaterra. Los demás territorios de la antigua Corona de Cataluña-Aragón quedaban desmembrados: Nápoles y Cerdeña eran colocados bajo soberanía austríaca y Sicilia entregada al duque de Saboya.

                      Abolidos la Generalidad y el Consejo de Ciento, desarmadas y extinguidas las fuerzas militares catalanas, exiliados, encarcelados o condenados a muerte los líderes de la resistencia, derruidos sus castillos, cerrada la Casa de la Moneda, suprimida la Universidad de Barcelona y los Estudios Generales del Principado, decretado el uso oficial del castellano en lugar del catalán, Cataluña perdió todo poder político siendo sometida a un largo proceso de castellanización.

                      El nuevo régimen de Cataluña, instaurado provisionalmente en 1714, se estructuró definitivamente por el Real Decreto de Nueva Planta de 16 de enero de 1716, sometido a la aprobación del Consejo de Castilla. El Decreto de Nueva Planta confió el máximo poder de gobierno a un militar: el capitán general, asistido por la Real Audiencia. La división territorial del Principado en veguerías, ya citada en tiempos de Jaime I y formalmente establecida en dieciocho veguerías desde 1304, fue sustituida por una división en doce corregimientos y un distrito (Valle de Arán). Sin embargo, ni las antiguas veguerías ni los corregimientos ni las futuras provincias reflejaban las realidades humanas y geográficas de la tierra. Habría que esperar más de dos siglos para recuperar la organización territorial en comarcas por la nueva Generalidad del s. XX.

                      Durante los reinados de los sucesores de Felipe V, Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788), la atención de los catalanes se centró en la recuperación cultural y económica, favorecida por la concesión de Carlos III a los puertos catalanes de comerciar directamente con América, anteriormente prohibida. Es el momento del desarrollo industrial de Cataluña.

                      La vida política se centra en la Corte de Madrid, de la que emana todo cuanto concierne al gobierno de Cataluña. Así como Felipe V había eliminado el uso oficial del catalán, Carlos III lo eliminó de la enseñanza primaria y secundaria por una Real Cédula de 1768. Evidentemente, tales medidas no iban a conseguir la total desaparición de la lengua catalana, que incluso fue vehículo de notables creaciones literarias. Del mismo modo, Cataluña tampoco había perdido totalmente su conciencia nacional, a pesar de la sumisión oficial a la nueva monarquía. Cuando en 1789 se reunieron las Cortes en Madrid para el juramento del príncipe heredero Fernando, la representación catalana acudió como Diputación del Principado de Cataluña, reminiscencia de la abolida Generalidad.

                      La Revolución Francesa fue, para ciertos sectores de Cataluña, como una bocanada de libertad. Cuando Francia declaró la guerra a España (1793), dando lugar a la llamada "Guerra Grande", Cataluña organizó su defensa contra los franceses, quienes resultaron derrotados. La firma de la paz de Basilea, en 1795, supuso la restitución recíproca de los territorios ocupados.

                      La emergencia de Napoleón Bonaparte y el envío de su ejército a la conquista de Europa implicaron de nuevo a Cataluña en una nueva guerra de defensa, al cabo de trece años del fin de la "Guerra Grande". Carlos IV (1788-1808) se vio incapaz de afrontar la situación y Napoleón aprovechó hábilmente la debilidad del rey y la inexperiencia de Fernando VII para ampliar su imperio. La defensa del territorio catalán estaba motivada, en aquella época, por la animadversión al invasor y sentimientos religiosos. A mediados de 1808 se constituyó la Junta Superior del Principado, que organizó de forma autónoma las fuerzas militares de defensa. Con ello se abría un período de guerra desoladora que devastó al país y lo sumió en la miseria. Napoleón intentó ganarse a Cataluña mediante el ofrecimiento de una forma de autogobierno independiente de la corona de José Bonaparte (1810) y decretando la oficialidad del catalán. Pero el Principado no aceptó la ocupación. Cuando todavía se estaba librando la guerra contra Napoleón, las Cortes de Cádiz daban fuerza constitucional al centralismo y al uniformismo, lo cual situaba a Cataluña en una posición incluso más desfavorable de la que Napoleón estaba dispuesto a otorgar a ésta.

                      La Junta Superior del Principado, que en momentos de emergencia había actuado como gobierno, fue abolida y sustituida por un nuevo organismo establecido por la Constitución de Cádiz: la Diputación provincial, presidida por el capitán general, máxima autoridad en el Principado, ya que la guerra de la independencia había conducido a un predominio del estamento militar. De acuerdo con la Constitución de Cádiz (1812), Cataluña fue dividida en provincias. El absolutismo de Fernando VII, que en 1813 había recuperado de Napoleón la corona de España, supuso la vuelta al régimen de corregimientos, hasta que en 1833 se implantó de nuevo la división provincial.

                      A lo largo del siglo XIX Cataluña se vio envuelta en luchas civiles como las guerras carlistas y los enfrentamientos entre partidos. Los primeros presidentes de la efímera Primera República española de 1873 fueron dos catalanes: Figueras y Pi i Margall. Un golpe militar acabó con la República y se reinstauró la monarquía en la persona de Alfonso XII (1874), a quien sucedió Alfonso XIII bajo la regencia de María Cristina (1885).

                      Comentario


                      • #12
                        Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

                        aquí el problema es que los políticos catalanes son como la gata flora

                        quieren independizarse, pero eso si, a la carta. desde la UE ya les han dicho que si se independizan no podrán formar parte de ellos de buenas a primeras. y mucho menos cuando del país que se independizan es un miembro de la UE

                        y a eso es a lo que tienen miedo. a los aranceles y a la fuga de empresas

                        Comentario


                        • #13
                          Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

                          Originalmente publicado por jeriter Ver Mensaje
                          aquí el problema es que los políticos catalanes son como la gata flora

                          quieren independizarse, pero eso si, a la carta. desde la UE ya les han dicho que si se independizan no podrán formar parte de ellos de buenas a primeras. y mucho menos cuando del país que se independizan es un miembro de la UE

                          y a eso es a lo que tienen miedo. a los aranceles y a la fuga de empresas
                          ¿Los políticos catalanes?.

                          Es la SOCIEDAD CATALANA, (una gran parte), la impulsora del proceso, obviamente tienen su referentes políticos, pero en sí mismo, son los ciudadanos los que lo van a hacer posible.

                          Comentario


                          • #14
                            Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

                            Que se vayan si tienen valor pero definitivamente y ni un euro ya a estos...ya está bien!,pero la culpa la tienen los diferentes gobiernos que se dejan chantajear por apoyos,siento pena por los miles de catalanes que sufren estas charlotadas.

                            Es patético el despilfarro que van a hacer cuando están en la ruina y con recortes por todos lados.

                            Comentario


                            • #15
                              Re: que os parece la cadena "humana" por la independencia?

                              España tendría casi un millón de parados menos,así que si ellos lo desean adeu y no volvais.

                              Comentario

                              Adaptable footer

                              Colapsar
                              Espere un momento...
                              X