Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Post de la música clasica.

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Re: Post de la música clasica.

    Comentario


    • Re: Post de la música clasica.

      Comentario


      • Re: Post de la música clasica.

        Todo un clásico en estas fechas. La obertura de El murciélago de J. Strauss.

        Editado por última vez por Lars von Betis; https://www.betisweb.com/foro/member/2226-lars-von-betis en 29/12/13, 22:47:17.

        Comentario


        • Re: Post de la música clasica.





          Jan Dismas Zelenka: "Te Deum" [ZWV 146]



          P R E C I O S O !!!!!!!!

          DISMAS ZELENKA TIENE MARAVILLAS...
          Editado por última vez por Attila Ladinszky; https://www.betisweb.com/foro/member/99109-attila-ladinszky en 30/12/13, 19:04:10.

          Comentario


          • Re: Post de la música clasica.



            (Alguna violinista merecería el fusilamiento al amanecer por el vestidito)

            Comentario


            • Re: Post de la música clasica.

              Comentario


              • Re: Post de la música clasica.



                Feliz año a tod@s

                Comentario


                • Re: Post de la música clasica.

                  ► El arte de la escucha 23 - Los discos de 2013

                  El arte de la escucha 23 - Los discos de 2013 en mp3 (31/12 a las 18:41:32) 59:16 2681999 - iVoox



                  Comentario


                  • Re: Post de la música clasica.

                    El año del diluvio.


                    La desaparición en la primavera de Diverdi y Harmonia Mundi Ibèrica hacía temer lo peor para la distribución de la clásica en España, pero el sector resurgió a finales de año.


                    Cuando a finales de la primavera pasada y con apenas diez días de diferencia, la filial española de Harmonia Mundi y Diverdi comunicaban el cese de su actividad, la sensación de hecatombe recorrió el ánimo de todos los profesionales y aficionados a la música clásica en España. El cierre de las dos empresas que sostenían el grueso de la distribución discográfica en el país suponía el fin definitivo de una edad dorada. Los cambios en los hábitos de consumo, con la extinción casi absoluta del sector minorista y el auge de las plataformas on line y la venta por internet, hacían insostenible un modelo de negocio que, en el ámbito clásico, llevaba mermando desde hacía más de una década.

                    De las antiguas grandes multinacionales, sólo Universal mantenía una infraestructura mínima de producción y distribución en España, y a su lado quedaban algunas otras compañías de cierto relieve, como Ferysa (muy centrada en el sello Naxos y algunas marcas audiovisuales), Gaudisc, que veía de pronto la posibilidad de incorporar nuevos sellos a su catálogo, o Cat Music, distribuidora exclusiva de los productos supereconómicos de Brilliant. La desaparición de Diverdi suponía la pérdida no sólo de un agente de referencia de la música española en las dos últimas décadas, sino la de una labor esencial de formación e información, la que hacía su boletín, convertido en los últimos años en auténtica revista especializada que superaba con mucho la mera necesidad de mantener líneas de comunicación con los clientes. La desorientación alcanzó de repente a muchos aficionados, pero también a músicos y conjuntos, algunos de los cuales habían optado ya por la autoproducción de sus propios trabajos discográficos y ahora se encontraban sin mecanismos de distribución cercanos.

                    Pero, como en toda enfermedad, en el mundo de la cultura parece existir también la tendencia de la regresión a la media, es decir, llegado a un determinado punto, el enfermo mejora de forma espontánea. Y eso ha pasado con el disco clásico en España. Vencido el verano, Juan Lucas, fundador que había sido de Diverdi, se asoció con Carlos Céster, responsable de Glossa en nuestro país, para crear una plataforma triple: distribuidora (Sémele), que se hace con buena parte de los sellos que tenía Diverdi; web (El arte de la fuga), que hace las veces de su antiguo boletín; y tienda física en el centro de Madrid (La Quinta de Mahler). Casi al mismo tiempo, Jordi Puértolas, antiguo responsable de Harmonia Mundi Ibèrica, decidía crear Connex Música, que asume la distribución de muchos de los sellos de su antigua empresa, incluida la propia Harmonia Mundi, que también llegó a un acuerdo con Gaudisc para otro circuito de distribución.

                    Nada volverá a ser como antes. Las empresas recién creadas no tienen la fuerza ni la pujanza de las antiguas, pero el diluvio amainó y acabó convertido en chaparrón, que al menos permitirá a los aficionados españoles mantener canales de información cercanos y algunos puntos de acceso al contacto físico con los productos fonográficos, eso que tanta satisfacción causó a tantos durante algunos años gloriosos, los que mediaron entre la comercialización del CD y el comienzo de la era de internet. Eso sí, si alguien le habla de la crisis de la música (clásica o no), no se lo crea. No hay tal cosa. Jamás se ha escuchado más música (clásica o no) que ahora. Tampoco puede hablarse de crisis del disco, pues aunque haya cambiado su formato, su forma de comercialización e incluso su principal utilidad para los intérpretes (de negocio a un gasto más de promoción), la producción de música grabada no sólo no se detiene, sino que sigue creciendo de forma incontenible.

                    En este sentido, los solistas y conjuntos españoles son una buena vara de medir. Sin pretender ser exhaustivos, 2013 ha conocido la llegada de Fahmi Alqhai y su Accademia del Piacere, de Josetxu Obregón y La Ritirata y de Enrike Solinís al catálogo de Glossa, la OBS ha presentado dos nuevos discos (De la Puente y Brunetti) en su propia marca, Música Prima presentó su primer CD en Lindoro, La Tempestad publicó su Mozart infrecuente en Arsis, donde Alberto Martínez Molina e Hippocampus ofrecieron dos nuevos trabajos bachianos en formato pendrive y donde también se han publicado grabaciones (en el mismo formato) del Dúo Orpheo o el Coro Nova Lux. Musica Ficta, a través de Enchiriadis, la Capella de Ministrers o La Galanía han seguido también publicando discos con regularidad en sus propios sellos, Cantus ha vuelto con fuerza a la actividad, Vanitas ha producido alguna de las mejores grabaciones del año en nuestro país (Ingenium del grupo Divina Mysteria) y, por salir ya del ámbito de la música antigua, Verso ha seguido promocionando, entre otras cosas, la obra de los compositores actuales, los barceloneses de Columna Música no han dejado de atender repertorios muy diversos, la pianista donostiarra Judith Jáuregui ha creado su propia marca, la filial española de Deutsche Gramophon ha dado salida a grabaciones diversas, entre ellas las últimas de la Orquesta Nacional, y el Trío Arbós ha grabado para Iberia, una empresa granadina que se ha metido ya de lleno en el terreno de la producción. Otros muchos artistas españoles han encontrado acomodo en marcas extranjeras, de Miguel Rincón (Carpe Diem), Al Ayre Español (Challenge), Yago Mahúgo (Brilliant), Los Músicos de Su Alteza (Alpha), Cuarteto Quiroga (Cobra), Cuarteto Bretón (Naxos) o Xabier Sábata (Aparte) a los ya consagrados Forma Antiqva (Winter & Winter), Javier Perianes, Cuarteto Casals o el director Pablo Heras-Casado (Harmonia Mundi).

                    Es imposible controlar la inmensa variedad de grabaciones producidas en 2013 en el mundo, así que desconfíe de quien quiera venderle la lista de lo mejor. Entiéndase la selección adjunta como una guía posible, en forma de podios, para andar el camino de la música occidental desde la Edad Media hasta hoy a través de grabaciones que a mí me parecen dignas de conocerse.

                    Cosecha de 2013 (Recomendaciones)

                    Edad Media y Renacimiento
                    1. Gesualdo: Libro VI de madrigales. La Compagnia del Madrigale (Glossa)
                    2. Ockeghem: Missa prolationum. Ensemble Musica Nova. Lucien Kandel (Agogique)
                    3. The Eton Choirbook. Huelgas Ensemble. Paul van Nevel (Deutsche Harmonia Mundi)

                    Barroco
                    1. Corelli. Concerti grossi Op.VI. Gli Incogniti. Amandine Beyer (Zig Zag Territoires)
                    2. Alma mía. La Galanía (Anima e Corpo)
                    3. … Pour passer la mélancolie. Andreas Staier (Harmonia Mundi)

                    Clasicismo y Romanticismo
                    1. … Les sons et les parfums: Debussy meets Chopin. Javier Perianes (Harmonia Mundi)
                    2. Mozart: Concierto para clarinete. Trío. Martin Fröst (Bis)
                    3. Dvorák: Stabat Mater. Philippe Herreweghe (Phi)

                    Siglos XX-XXI
                    1. (R)evolutions. Cuarteto Quiroga. (Cobra)
                    2. Feldman: Violin and orchestra. Carolin Widmann. Emilio Pomarico (ECM)
                    3. Dutilleux: Correspondances. Esa-Pekka Salonen (Deutsche Grammophon)

                    Ópera en CD
                    1. Sciarrino: Macbeth. Evan Christ (Col Legno)
                    2. Bellini: Norma. Giovanni Antonini (Decca)
                    3. Britten: La violación de Lucrecia. Oliver Knussen (Virgin)

                    DVD / Blu-Ray
                    1. Bach: Misa en si menor. Jordi Savall (Alia Vox)
                    2. Monteverdi: L'Incoronazione di Poppea. Emmanuelle Haïm. Jean-François Sivadier (Virgin)
                    3. Strauss: Ariadne auf Naxos. Christian Thielemann. Philippe Arlaud. (Decca)

                    Libros
                    1. La música del siglo XX. Francisco Ramos (Turner)
                    2. El luthier de Delft. Ramón Andrés (Acantilado)
                    3. Las mejores 50 arias de Verdi. Arturo Reverter (Alianza).


                    El conjunto francés Gli Incogniti hizo en 2013 con su Corelli uno de los grandes discos del año.


                    El año del diluvio

                    Comentario


                    • Re: Post de la música clasica.

                      Comentario


                      • Re: Post de la música clasica.

                        Comentario


                        • Re: Post de la música clasica.

                          DEP Claudio Abbado

                          Comentario


                          • Re: Post de la música clasica.

                            descanse en paz MAESTRO.

                            Muere el director de orquesta Claudio Abbado a los 80 años.



                            Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	1390209352_076525_1390210613_noticia_normal.jpg
Visitas:	1
Size:	26,7 KB
ID:	6452025


                            Claudio Abbado (Milán, 1933), uno de más extraordinarios directores de orquesta de todos los tiempos –aunque él hubiese detestado una denominación así-, ha fallecido esta mañana en Bolonia a los 80 años. El director fue a lo largo de su amplia trayectoria director musical de la Scala de Milán, de la Staatsoper de Viena y director artístico de la Filarmonica de Berlín, donde sustituyó al legendario Herbert von Karajan, rejuveneció a la orquesta y amplió el repertorio hacia el siglo XX. En 2002 fue reemplazado por el actual maestro, Simon Rattle.

                            Debido a sus condiciones de salud, el maestro italiano había cancelado hace una semana el concierto que tenía previsto ofrecer el 18 de febrero en Bari. Massimo Biscardi, consejero artístico del director, recordó a la sazón que Abbado llevaba desde septiembre sin dirigir "por un periodo de convalecencia que, por desgracia, proseguirá durante unos meses".

                            Abbado logró superar ya una vez un terrible cáncer de estómago que le había acorralado. Tan difícil fue, que sonó a despedida el Réquiem de Verdi en la Pascua de Salzburgo de 2002. Pero el milanés salió de aquello y siguió dirigiendo mucho tiempo más, como si la vida le hubiera regalado una prórroga para seguir mostrando esa sabiduría musical que ejercía de enlace entre otro tiempo y el presente. Volvió, y lo hizo con una segunda de Mahler (Resurrección). Después creó la increíble orquesta del festival de Lucerna, una formación que funciona como una suerte de All Star de algunos de los mejores músicos de Europa.






                            Hombre tímido, poco dado a los encuentros con la prensa y empeñado en que se le llamase "Claudio" y no "maestro", ejerció siempre un papel más cercano al antidivo que al aura de superpoder en la que acostumbran a envolverse sus colegas. En los últimos tiempos se convirtió también en una voz firme en contra de los recortes a la cultura, especialmente en su país, donde comenzó la escalada de precariedades en los teatros de Europa. De hecho, una vez afirmó que los tijeretazos del entonces ministro de los Bienes Culturales italiano, Sandro Bondi, eran una "demostración pura de ignorancia".

                            “Como director estaba en otra dimensión. Era capaz de hacer música conjuntamente. No era un dictador. Mandaba cuando tenía que hacerlo, pero dejaba también seguir a la orquesta. Hacía música con la orquesta. Para él la música era música de cámara. Una orquesta era un quinteto de cuerda un poco más grande. Todo el mundo tenía que entender que todos tenían que ver con el del al lado. Cambiaba siempre todo lo que sucedía. Nunca nada era igual, incluso cuando repetía. Es el arte de combinar los sonidos con el tiempo. Siempre añadía color a ese cuadro. Ha sido un honor ser uno de sus colores”, recuerda el español Martín Baeza-Rubio, trompeta –y ahora director de orquesta- que ha acompañado a Abbado durante muchos años y en la mayoría de proyectos que creó, incluso en la transición entre él y Rattle en la Filarmónica de Berlín. Uno de los momentos más duros. “Por aquel entonces se le descubrió la enfermedad. Fue un shock monumental para todo el mundo en la música. No sabíamos si volvería… Y desde entonces lo hemos disfrutado 13 años más. Siempre decía que la música era su mejor medicina. Y así fue”, señala Baeza-Rubio.

                            Abbado nació en Milán el 26 de junio de 1933. Era hijo de un profesor de violín y de una pianista y escritora. Poco más que veinteañero, en 1955, se graduó en piano y dirección de orquesta en el Conservatorio de Milán. Aunque, en realidad, soñaba con dirigir desde bastante antes: con siete años ya asistía a los conciertos del director Antonio Guarnieri, como recuerda La Repubblica.







                            En 1958 se estrenó al frente de la Filarmónica de Nueva York en Estados Unidos. Al año siguiente también debutó en su país, en concreto en Trieste, mientras que en 1960 arrancó su duradera relación con la Scala de Milán, de la que fue director musical hasta 1986 y que renovó hasta el punto de que algunos se refieren a su fase al frente como la "temporada Abbado" del teatro milanés.

                            Entre 1989 y 2002 fue director artístico de la Filarmónica de Berlín, una de las experiencias más relevantes de su carrera legendaria. Dos pruebas de ello: en 2002, recibió la Bundesverdienstkreutz mit Stern, la mayor distinción que concede Alemania. Y ese mismo año su último concierto al frente de la Filarmónica, en el Musikverein di Vienna, terminó con 30 minutos de aplausos y el público lanzando 4.000 flores al escenario.

                            Aficionado del Milan, entre concierto y concierto se las apañaba para no perderse los partidos de su equipo. El 30 de agosto del año pasado fue nombrado senador vitalicio, junto con el arquitecto Renzo Piano entre otros, por el presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano. En diciembre decidió renunciar al sueldo que conlleva ese cargo y donarlo a la Escuela de música de Fiesole, en la Toscana, para financiar becas para sus estudiantes. "Los músicos, sobre todo los jóvenes, deben aprender a escucharse entre sí", declaraba en una entrevista en 2008 a este periódico.

                            Desde 2009 vivía en Bolonia. Allí, en 2004, había fundado la Orquesta Mozart, de la que era director musical y artístico y con la que iba a actuar el pasado 5 de diciembre en Viena. Sin embargo, su enfermedad le obligó a renunciar también a aquel concierto.

                            Comentario


                            • Re: Post de la música clasica.

                              Esto me sirve como terapia.

                              Ennio Morricone - Le vent, le cri - YouTube

                              Comentario


                              • Re: Post de la música clasica.

                                Dios Bach, serie cantatas:"Bach. Magdalena Kožená - Cantata, BWV 30,ARIA Freue dich, erlöste Schar' for the Feast of Nativity of St. John the Baptist (Leipzig, 1738?) "


                                5. Aria (altus)

                                Kommt, ihr angefochtnen Sünder,
                                Eilt und lauft, ihr Adamskinder,
                                Euer Heiland ruft und schreit!
                                Kommet, ihr verirrten Schafe,
                                Stehet auf vom Sündenschlafe,
                                Denn itzt ist die Gnadenzeit!




                                Musica Florea Ensemble
                                Marek Štryncl, conductor
                                Magdalena Kožená, mezzo-soprano.



                                Editado por última vez por Attila Ladinszky; https://www.betisweb.com/foro/member/99109-attila-ladinszky en 23/01/14, 15:36:57.

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X