Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	accioncultural.es.jpg
Visitas:	1
Size:	20,1 KB
ID:	6575612La relevancia de la figura de este andaluz en diversos ámbitos es tal que se vuelve imposible recoger, con una entrada de este blog, toda su aportación a nuestra sociedad. Aún así, a continuación se exponen algunos datos importantes para conocer, sólo un poco, a esta interesante personalidad.

Nace en Ronda (Málaga) en 1839 y muere en Madrid en 1915. Y estudia Derecho y Filosofía en las Universidades de Barcelona, Granada y Madrid.

Es conocido, entre otras muchas facetas, por ser el creador y director de la Institución Libre de Enseñanza, un centro educativo ajeno, independiente y libre de cualquier autoridad que no fuera la docente.

Además formó parte de iniciativas posteriores de las que ya se ha hablado en este blog como la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas o las Misiones Pedagógicas y de otros proyectos educativos que se tratarán en un futuro como el Museo Pedagógico Nacional o la Residencia de Estudiantes.

La libertad fue una de las enseñanzas que más supo transmitir. Y lo hizo, de la manera más efectiva, predicando con el ejemplo. Primero, cuando en 1867 obtiene, por oposición, la cátedra de Derecho Natural de la Universidad de Madrid y la abandona en señal de protesta por las sanciones del gobierno a su compañero Sanz del Río. Y, más tarde, al mantener una postura firme, junto a más profesores, frente a nuevas imposiciones que llevaron a desvincularse de la universidad y fundar una nueva institución.

Esa idea de libertad se concretó en principios pedagógicos que, en su época resultaron innovadores como:
  • La educación entendida como el medio para desarrollar personas libres y críticas.
  • Libertad de cátedra y de investigación suponiendo la independencia total de cualquier tipo ya fuera religioso, político, ideológico, etc., siendo el profesor el único responsable de la enseñanza.
  • Un método basado en la estimulación, el fomento de la intuición, la ruptura de la dependencia del libro de texto, la eliminación de los exámenes memorísticos, etc.
  • El reconocimiento de la mujer y la lucha por la igualdad por medio de la coeducación en las aulas. Niñas y niños conviviendo en un mismo espacio y educados el uno con el otro.

Estas ideas moldearon su Institución y la convirtieron en toda una corriente educativa rompedora con aquella época. De esta forma, Giner de los Ríos es considerado como uno de los referentes principales que ayudaron a educar y a modernizar la España contemporánea siendo, su meta primordial, la de formar a personas libres y útiles para la sociedad.

Su trabajo fue fundamental en la formación de celebridades posteriores como José Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, etc.

Sin embargo, estos conceptos no murieron con él, sino que aún siguen vigentes hoy en día. Por ello, las palabras escritas por Antonio Machado tras su fallecimiento siempre reflejarán la inmortalidad pedagógica de aquel al que todos llamaban, con cariño, Don Francisco.
“Y hace unos días se nos marchó, no sabemos adónde. Yo pienso que se fue hacia la luz. Jamás creeré en su muerte”.


Fuentes:
Esta entrada ha sido posible gracias a las aportaciones escritas de la profesora Ángela Caballero Cortés de la Universidad de Málaga y de Enrique Martínez-Salanova Sánchez.

por jose1907
@contrerasrosado
http://elpatioblogeducativo.blogspot...s-rios-la.html