Conscientes de que la innovación supone una búsqueda de ideas que conlleven un avance en la práctica educativa nos propusimos una investigación con el objeto de mostrar el potencial de las metodologías audiovisuales y participativas y el efecto en la educación de los debates en clase.
Para ello pusimos en marcha una experiencia dividida en dos fases: a) Explicación teórica de los contenidos con apoyo de elementos audiovisuales y b) Puesta en común y debate. Al término de cada una de las dos fases el alumnado debía escribir un texto con las ideas más importantes.
El análisis cualitativo de los textos escritos en la primera fase del estudio permitió hallar diferentes estrategias de las que el alumnado se sirve para reutilizar el conocimiento teórico:
Reproductiva: repetición de conceptos teóricos sin aportación ni transformación propia.
Relacional: comparación y búsqueda de la identificación en otros escenarios diferentes.
Meta-cognitiva: centrada en la capacidad para pensar sobre el mismo pensamiento.
Descontextualizada: transferencia del conocimiento en entornos distintos.
Contextualizada: parte de un diagnóstico del contexto y la respuesta en función de lo que éste requiere.
En cuanto a la segunda fase de la investigación, se procede a la comparación de los textos escritos antes y después de la realización del debate en la clase. En este aspecto destacan dos puntos interesantes:
- -Los textos posteriores al debate son más extensos. Este hecho demuestra la importancia del aprendizaje realizado de manera social y de la construcción del conocimiento por parte de todos.
- -La influencia de la figura de la profesora. En el primer texto se lanzó una pregunta que luego, en el debate, la profesora mostró su opinión. En el segundo texto, la gran mayoría del alumnado se decantó por estar de acuerdo con dicha postura. Este dato puede interpretarse como la potencialidad que el profesorado adquiere para influir en la transmisión del conocimiento al alumnado.
Como conclusiones destacables pueden presentarse dos. En un primer término, el hallazgo de las diferentes estrategias que utiliza el alumnado para volver a utilizar el conocimiento adquirido resulta útil a la hora de enfocar la manera en la que se realiza la práctica educativa con el objetivo puesto en el desarrollo de estrategias encaminadas a la descontextualización de los aprendizajes debido a su potencial a la hora de trasvasar el ámbito educativo y continuar en otros espacios como, por ejemplo, el laboral. En otro aspecto, el valor de actividades grupales que fomentan el elemento social unido a la fuerte influencia de un agente cultural propio del contexto educativo, como es el profesorado, se convierten en dos elementos a tener en cuenta a la hora de enfocar la práctica educativa en el ámbito universitario.
Fuentes
- Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J. y Contreras-Rosado, J. A. (2014) Efectos de la utilización de metodologías activas en el aprendizaje del alumnado universitario. IV Jornadas de Innovación Docente de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
por jose1907
@contrerasrosado
http://elpatioblogeducativo.blogspot...cto-en-el.html