re: Post PSOE + Zapatero
Por supuesto que me he leído bien tu mensaje: no suelo opinar de lo que ignoro.
Por puntos:
- Considero que tu punto de vista es puramente keynesiano, y, aunque en su momento, sus teorías fueron de gran ayuda, hoy, lucen en las vitrinas de las mejores bibliotecas o se estudian en las Universidades como teoría económica: NO solucionan los problemas actuales. Una fuerte inversión, como apuntabas, puede ser contraproducente en la creación de empleo, ¿por qué?, sencillamente porque, a título de ejemplo, una empresa que realiza una gran inversión, no lo hará necesariamente en capital humano, sino en maquinaria, en nuevas tecnologías...que, frecuentemente, pasan a sustituir la presencia del trabajador en tales empresas, y, por ende, ahorran en sueldos y en los famosos cursos de formación, que apuntábamos.
- Una cualificación en la mano de obra (además de combatir ese analfabetismo, del que hablaba), produce una mayor competitividad en los trabajadores, un mejor y mayor rendimiento de los mismos y -aquí siento decirte que eres tú quien no me ha leído correctamente- una una mayor productividad (que, efectivamente es lo que necesitamos, que no es sinónimo de lo que tenemos, cuidado con malinterpretar mis palabras).
- Apuntaba en mi anterior mensaje que no se requiere un mayor número de licenciados, sino de paersonas preparadas, capaces de desempeñar sus respectivos cometidos con mayor eficacia. Creo que eso es de cajón y, por ello, discrepo y mucho con la opinión del autor del artículo que me has pasado. Abogo por seguir una línea más cercana a los diversos y múltiples informes de la OCDE, que, sin ningún tipo de duda, propugnan la formación de capital humano para fomentar la creación de puestos de trabajo, y, consecuentemente aportar mayor riqueza al país. Véase el caso de Alemania.
- Fíjate si me he leído tu mensaje, que bajo mi punto de vista incurres en una enorme contradicción: en primer lugar apostando por dejar la formación tal y como está -eso sí aumentando las inversiones a favor de la creación de empleo, respecto de esa clase de trabajadores mennos formados- y luego finalizas tu disertación hablando de cursos formativos, en las empresas...¿En qué quedamos?. Miora, para empezar, un país desarrollado, apuesta por la formación de su sociedad, desde la escolarización, pasando por la formación superior: titulaciones, diplomaturas o cursos de formación profesional...es que poner eso en duda, ya me resulta hasta gracioso. ¿Sabes lo que sucede en esos países que citaba?, muy sencillo: aportan mano de obra no cualificada, con salarios de risa y condiciones laborales que, a menudo, ni respetan los derechos laborales más básicos. A eso se le denomina: explotación, que es lo que tiene lugar en el mundo desarrollado, con respecto a los nacionales de países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
- Finalmente y por no extenderme en exceso, te dejo un interesante estudio que relaciona, como es lógico y evidente, el analfabetismo con la pobreza: El Nuevo Milenio:La Eduacion Basica Analfabetismo y Pobreza Mundial
Y te dejo, también, un artículo sobre el índice de analfabetismo en sudamérica, concretándose aún más en Brasil. Siento que el archivo contenga errores gramáticales, que dificultan su comprensión, pero, si lo lees con detenimineto, podrás encontrar algunos datos, que quizás te interesen.
http://grou.ps/economiayeducacion/bl...abetismo-en-am
Es probable, compañero, que tales datos no los hayas encontrado al no realizar la búsqueda con las palabras clave adecuadas, pues si en la barra de búsqueda de Google insertas: "analfabetismo en Sudamérica", puedes encontrar diversos artículos al respecto.
Un saludo.
Originalmente publicado por Jacob
Ver Mensaje
Por puntos:
- Considero que tu punto de vista es puramente keynesiano, y, aunque en su momento, sus teorías fueron de gran ayuda, hoy, lucen en las vitrinas de las mejores bibliotecas o se estudian en las Universidades como teoría económica: NO solucionan los problemas actuales. Una fuerte inversión, como apuntabas, puede ser contraproducente en la creación de empleo, ¿por qué?, sencillamente porque, a título de ejemplo, una empresa que realiza una gran inversión, no lo hará necesariamente en capital humano, sino en maquinaria, en nuevas tecnologías...que, frecuentemente, pasan a sustituir la presencia del trabajador en tales empresas, y, por ende, ahorran en sueldos y en los famosos cursos de formación, que apuntábamos.
- Una cualificación en la mano de obra (además de combatir ese analfabetismo, del que hablaba), produce una mayor competitividad en los trabajadores, un mejor y mayor rendimiento de los mismos y -aquí siento decirte que eres tú quien no me ha leído correctamente- una una mayor productividad (que, efectivamente es lo que necesitamos, que no es sinónimo de lo que tenemos, cuidado con malinterpretar mis palabras).
- Apuntaba en mi anterior mensaje que no se requiere un mayor número de licenciados, sino de paersonas preparadas, capaces de desempeñar sus respectivos cometidos con mayor eficacia. Creo que eso es de cajón y, por ello, discrepo y mucho con la opinión del autor del artículo que me has pasado. Abogo por seguir una línea más cercana a los diversos y múltiples informes de la OCDE, que, sin ningún tipo de duda, propugnan la formación de capital humano para fomentar la creación de puestos de trabajo, y, consecuentemente aportar mayor riqueza al país. Véase el caso de Alemania.
- Fíjate si me he leído tu mensaje, que bajo mi punto de vista incurres en una enorme contradicción: en primer lugar apostando por dejar la formación tal y como está -eso sí aumentando las inversiones a favor de la creación de empleo, respecto de esa clase de trabajadores mennos formados- y luego finalizas tu disertación hablando de cursos formativos, en las empresas...¿En qué quedamos?. Miora, para empezar, un país desarrollado, apuesta por la formación de su sociedad, desde la escolarización, pasando por la formación superior: titulaciones, diplomaturas o cursos de formación profesional...es que poner eso en duda, ya me resulta hasta gracioso. ¿Sabes lo que sucede en esos países que citaba?, muy sencillo: aportan mano de obra no cualificada, con salarios de risa y condiciones laborales que, a menudo, ni respetan los derechos laborales más básicos. A eso se le denomina: explotación, que es lo que tiene lugar en el mundo desarrollado, con respecto a los nacionales de países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
- Finalmente y por no extenderme en exceso, te dejo un interesante estudio que relaciona, como es lógico y evidente, el analfabetismo con la pobreza: El Nuevo Milenio:La Eduacion Basica Analfabetismo y Pobreza Mundial
Y te dejo, también, un artículo sobre el índice de analfabetismo en sudamérica, concretándose aún más en Brasil. Siento que el archivo contenga errores gramáticales, que dificultan su comprensión, pero, si lo lees con detenimineto, podrás encontrar algunos datos, que quizás te interesen.
http://grou.ps/economiayeducacion/bl...abetismo-en-am
Es probable, compañero, que tales datos no los hayas encontrado al no realizar la búsqueda con las palabras clave adecuadas, pues si en la barra de búsqueda de Google insertas: "analfabetismo en Sudamérica", puedes encontrar diversos artículos al respecto.
Un saludo.
Comentario