Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

¿El Río Betis nace en Almería?

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #31
    Re: ¿El Río Betis nace en Almería?

    Originalmente publicado por Seagreen Ver Mensaje
    No digo que sea así ni tampoco que no sea. Sí digo que si se determina -en base a los criterios que se fijen más adecuados o indicados para estos casos- que el Guadalquivir nace en Almería, que habrá entonces que acatar eso y no empeñarse en ese posible error histórico de que nace en Jaén. La tierra no era redonda, hasta que se descubrió.

    De ser así, no es mío pero mirad qué bonito:

    Guadalquivir nace en Almería,

    crece en Granada,

    madura en Jaén,

    se hace adulto en Córdoba,

    engrandece en Sevilla

    y reza a Huelva su muerte en Cádiz.

    No, a ver si me explico. El rio guadalquivir nace en quesada y eso no se podrá cambiar por mucho que quieran, nace ahí y punto, sin embargo, si esta gente se sale con la suya, habrá la diferencia de que cambiarán las tornas, es decir, en vez de desembocar el guadiana menor en el guadalquivir, ocurrirá al reves, el guadalquivir desembocará en el guadiana menor, así de simple, por lo que cambiaremos el nombre de los cartelitos de nuestros puentes, en vez de poner rio guadalquivir, se pondrá guadiana menor. Al menos yo lo entiendo así del informe de la universidad de jaen que he puesto anteriormente.
    Editado por última vez por juanjo; https://www.betisweb.com/foro/member/5410-juanjo en 26/11/10, 18:49:01.

    Comentario


    • #32
      Re: ¿El Río Betis nace en Almería?

      Originalmente publicado por juanjo Ver Mensaje
      No, a ver si me explico. El rio guadalquivir nace en quesada y eso no se podrá cambiar por mucho que quieran, nace ahí y punto, sin embargo, si esta gente se sale con la suya, habrá la diferencia de que cambiarán las tornas, es decir, en vez de desembocar el guadiana menor en el guadalquivir, ocurrirá al reves, el guadalquivir desembocará en el guadiana menor, así de simple, por lo que cambiaremos el nombre de los cartelitos de nuestros puentes, en vez de poner rio guadalquivir, se pondrá guadiana menor. Al menos yo lo entiendo así del informe de la universidad de jaen que he puesto anteriormente.
      No me voy a mojar -nunca mejor dicho- porque considero que esto debería ser determinado por especialistas, lo que sí digo es que lo oficial o lo contemplado históricamente no tiene por qué ser lo verdadero. También digo que creo que esto es algo más complejo de lo que dices o de lo que entiendes de ese informe de la Universidad de Jaén.

      La otra versión lo que argumenta tiene que ver con que esas aguas situadas en la provincia de Almería ya pertenecen a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, siendo el punto de la cuenca y fuente a más distancia desde la desembocadura. De esta forma se cumpliría uno de los cuatro parámetros que la comunidad internacional estableció para determinar el lugar de nacimiento de un río, pero al parecer también cumpliría con los tres parámetros restantes.

      Mayor caudal: triplica el aporte hídrico a través del afluente del Guadiana Menor.

      Mayor capacidad de la cuenca hidrográfica: también tres veces mayor.

      Menor pendiente de cauce: está situado en una cota más baja que las fuentes de Cazorla, siendo un terreno más antiguo, llano y asentado sin estar sometido a erosión.

      Prefiero no mojarme y que sea determinado por expertos en la materia, lo que sí confirmo es que esos son los parámetros establecidos y que, al parecer y según los que están con esta teoría, se cumplen y que por tanto en base a esto habría que afirmar que técnicamente el Guadalquivir nace en Almería.

      Comentario


      • #33
        Re: ¿El Río Betis nace en Almería?

        Originalmente publicado por Seagreen Ver Mensaje
        No me voy a mojar -nunca mejor dicho- porque considero que esto debería ser determinado por especialistas, lo que sí digo es que lo oficial o lo contemplado históricamente no tiene por qué ser lo verdadero. También digo que creo que esto es algo más complejo de lo que dices o de lo que entiendes de ese informe de la Universidad de Jaén.

        La otra versión lo que argumenta tiene que ver con que esas aguas situadas en la provincia de Almería ya pertenecen a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, siendo el punto de la cuenca y fuente a más distancia desde la desembocadura. De esta forma se cumpliría uno de los cuatro parámetros que la comunidad internacional estableció para determinar el lugar de nacimiento de un río, pero al parecer también cumpliría con los tres parámetros restantes.

        Mayor caudal: triplica el aporte hídrico a través del afluente del Guadiana Menor.

        Mayor capacidad de la cuenca hidrográfica: también tres veces mayor.

        Menor pendiente de cauce: está situado en una cota más baja que las fuentes de Cazorla, siendo un terreno más antiguo, llano y asentado sin estar sometido a erosión.

        Prefiero no mojarme y que sea determinado por expertos en la materia, lo que sí confirmo es que esos son los parámetros establecidos y que, al parecer y según los que están con esta teoría, se cumplen y que por tanto en base a esto habría que afirmar que técnicamente el Guadalquivir nace en Almería.
        Sin ninguna duda, los expertos serán los que tengan la última palabra, pero creo que lo que no se podrá cambiar es que el guadalquivir nace en quesada y el guadiana menor nace en la provincia de almería, ahora bien, habrá que averiguar cual es el rio principal y cual es su afluente? parece que eso está claro, pero es el rio guadiana menor el único que cumple con esas características?, porque, a lo mejor, puede ser que haya otros ríos que también las cumplan.

        “Si consideramos que la alternativa al nacimiento del Guadalquivir pueda ser alguna de las cabeceras de los ríos hasta ahora considerados afluentes, entonces, tendríamos que plantear no sólo la posibilidad de Almería [concretamente en la Sierra de los Vélez, en el término de María], sino la más fundamentada de que naciera entre la Sierra del Pozo (en nuestra provincia) y la de la Sagra (Granada), donde sí me consta que hay nacimientos de agua”, asegura Ruiz, que continúa: “No es tan fácil como decir ahora que nace en Almería, sino que habría que estudiar todas las posibilidades”. Incluso aquellas que sitúan sus orígenes en la provincia de Albacete.
        “Sea como sea —resalta el director del Departamento de Geología de la Universidad jiennense— si se quisiera zanjar la cuestión, habría que hacer un trabajo científico y consensuar los criterios”. Entre otras cosas, habría que hacer una evolución histórica y estudiar la cuenca de drenaje, precisa José Manuel Castro. Y, aun así —comenta— “el concepto de nacimiento sigue siendo simplista”. “El criterio aquí es de tipo histórico”, reitera, y coincide con el catedrático de Estratigrafía José Miguel Molina Cámara, para quien “el asunto está zanjado”. “El Guadalquivir, con tal nombre, nace en Quesada porque allí está la fuente de la que fluye y desde allí hasta su desembocadura es Guadalquivir. Si queremos cambiarle el nombre, hablaremos de otro río y no será el Guadalquivir”.
        Editado por última vez por juanjo; https://www.betisweb.com/foro/member/5410-juanjo en 28/11/10, 11:26:00.

        Comentario


        • #34
          Re: ¿El Río Betis nace en Almería?

          Originalmente publicado por juanjo Ver Mensaje
          Sin ninguna duda, los expertos serán los que tengan la última palabra, pero creo que lo que no se podrá cambiar es que el guadalquivir nace en quesada y el guadiana menor nace en la provincia de almería, ahora bien, habrá que averiguar cual es el rio principal y cual es su afluente? parece que eso está claro, pero es el rio guadiana menor el único que cumple con esas características?, porque, a lo mejor, puede ser que haya otros ríos que también las cumplan.
          Podría darse el caso de que el nacimiento estuviera en otra ciudad, aunque creo que otras posibilidades son menos probables. Afirmar que no se podrá cambiar que el Guadalquivir nace en Quesada me parece más una cabezonería tuya o del informe ése que otra cosa. Entiendo que esto va más allá de lo que es simplemente una cuestión de nomenclatura, lo que ocurre es que la cuestión radica en ese posible -no seguro pero sí (en base a los citados parámetros) demostrable- error histórico. Sé que es difícil cambiar el chip de una idea tan arraigada, pero lo que no se puede hacer es negar la realidad.

          Intentaré explicarme, no dando por segura ninguna teoría, lo que sí doy por seguro es que si descartamos otras posibles fuentes, que creo que ningunas serían tan probables como éstas de ser las auténticas, que si cumple lo establecido para considerarse río principal, entonces lo que sería el auténtico Guadalquivir nace en Almería, eso sería algo concluyente e innegable. De ser así, significa que se trata de un error histórico y lo que se conoce actualmente como afluente Guadiana Menor, dejaría de serlo para pasar a ser como digo río principal, siendo el que nace en Quesda o en la Sierra de Cazorla afluente de éste. Lo que actualmente es el afluente Guadiana Menor confluye con lo que realmente sería su afluente en Úbeda, como tú dices entonces desembocaría ahí, siguiendo el principal su curso hasta la desembocadura en Sanlúcar de Barrameda.

          La cuestión radica en un posible error histórico. Si se determina esto, lo que actualmente es el afluente Guadiana Menor sería el auténtico río Guadalquivir -'el río grande' en árabe-, el cual nace en Almería.

          Comentario


          • #35
            Re: ¿El Río Betis nace en Almería?

            He indicado en un mapa para que se vea mejor como sería la teoría no oficial, lo que está resaltado en color verde sería el río principal (auténtico Guadalquivir) con nacimiento en María (Almería) y lo que está sólo en azul el afluente que recorrería desde Quesada hasta Úbeda, ambas poblaciones pertenecientes a la provincia de Jaén.

            [CENTER][/CENTER]

            Comentario

            Adaptable footer

            Colapsar
            Espere un momento...
            X