España registra la cifra más baja de nacimientos y la más alta de muertes desde 1941
España prosigue su senda de declive demográfico a pasos agigantados y nos sitúa por primera vez en niveles similares a los años posteriores a la Guerra Civil Española. La natalidad ha bajado un 6% en el primer semestre de 2018 al tiempo que ha aumentado un 2% la mortalidad debido a la elevada incidencia de la gripe del pasado enero. Entre ese mes y junio apenas nacieron 179.794 niños, la cifra más baja contabilizada nunca por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene archivos históricos desde 1941. Y, de forma paralela, murieron 226.384 personas, una cifra sólo superada por la que se registró precisamente en ese año tan lejano, 1941.
Sólo las familias inmigrantes frenan una caída que cada vez se produce de forma más acelerada: el número de nacimientos de madre extranjera supone el 20% del total de alumbramientos. En el mismo semestre de 2017 representaban el 18,8%.
El INE ha publicado este martes su Estadística del Movimiento Natural de la Población, que da cuenta de los nacimientos, defunciones y matrimonios. El crecimiento vegetativo, que es la diferencia de muertes menos nacimientos, ha presentado un saldo negativo de 46.590 personas durante la primera mitad del año. Esto significa que se han producido 46.590 defunciones más que alumbramientos. "Nunca hasta ahora se había producido un crecimiento vegetativo tan bajo", explican fuentes de este organismo dependiente del Ministerio de Economía.
Si la inmigración no compensa las cifras, todo apunta a que final de año España volverá a perder población, porque se están muriendo más personas (226.384) que están naciendo (179.794).
La cifra de nacimientos comenzó a caer a mediados de los años 70, pero remontó en 1999, coincidiendo con la llegada de inmigrantes. En 2008 se registró el tope, con medio millón de recién nacidos en un año. Luego comenzó a caer en picado, año a año, exceptuando un pequeño repunte en 2014.
Incidencia por la gripe
Al contrario que los nacimientos, las defunciones fluctúan en función de las circunstancias. El INE atribuye el aumento del 2% a la "alta mortalidad registrada en enero". Según el informe Vigilancia de la gripe en España 2017/2018 elaborado por el Instituto de Salud Carlos III, durante el pasado invierno esta enfermedad tuvo una de las incidencias más elevadas de la última década, sólo superada por la de la temporada 2014/2015 y por la de 2013/2014.
Los matrimonios también están de capa caída, aunque no baten récords tan bajos como los nacimientos y las muertes: han bajado un 5,7% respecto al mismo periodo de 2017. Durante el primer semestre de 2018 se registraron 69.777 bodas. Galicia, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Navarra son las comunidades autónomas donde más han caído este tipo de enlaces, que han subido, por el contrario, en Cantabria, La Rioja y Canarias.
Los nacimientos disminuyen sobre todo en La Rioja, Extremadura y Cantabria y las muertes crecen fundamentalmente en Canarias, Andalucía y Cantabria.
https://www.elmundo.es/espana/2018/1...a7c8b45fb.html
España prosigue su senda de declive demográfico a pasos agigantados y nos sitúa por primera vez en niveles similares a los años posteriores a la Guerra Civil Española. La natalidad ha bajado un 6% en el primer semestre de 2018 al tiempo que ha aumentado un 2% la mortalidad debido a la elevada incidencia de la gripe del pasado enero. Entre ese mes y junio apenas nacieron 179.794 niños, la cifra más baja contabilizada nunca por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene archivos históricos desde 1941. Y, de forma paralela, murieron 226.384 personas, una cifra sólo superada por la que se registró precisamente en ese año tan lejano, 1941.
Sólo las familias inmigrantes frenan una caída que cada vez se produce de forma más acelerada: el número de nacimientos de madre extranjera supone el 20% del total de alumbramientos. En el mismo semestre de 2017 representaban el 18,8%.
El INE ha publicado este martes su Estadística del Movimiento Natural de la Población, que da cuenta de los nacimientos, defunciones y matrimonios. El crecimiento vegetativo, que es la diferencia de muertes menos nacimientos, ha presentado un saldo negativo de 46.590 personas durante la primera mitad del año. Esto significa que se han producido 46.590 defunciones más que alumbramientos. "Nunca hasta ahora se había producido un crecimiento vegetativo tan bajo", explican fuentes de este organismo dependiente del Ministerio de Economía.
Si la inmigración no compensa las cifras, todo apunta a que final de año España volverá a perder población, porque se están muriendo más personas (226.384) que están naciendo (179.794).
La cifra de nacimientos comenzó a caer a mediados de los años 70, pero remontó en 1999, coincidiendo con la llegada de inmigrantes. En 2008 se registró el tope, con medio millón de recién nacidos en un año. Luego comenzó a caer en picado, año a año, exceptuando un pequeño repunte en 2014.
Incidencia por la gripe
Al contrario que los nacimientos, las defunciones fluctúan en función de las circunstancias. El INE atribuye el aumento del 2% a la "alta mortalidad registrada en enero". Según el informe Vigilancia de la gripe en España 2017/2018 elaborado por el Instituto de Salud Carlos III, durante el pasado invierno esta enfermedad tuvo una de las incidencias más elevadas de la última década, sólo superada por la de la temporada 2014/2015 y por la de 2013/2014.
Los matrimonios también están de capa caída, aunque no baten récords tan bajos como los nacimientos y las muertes: han bajado un 5,7% respecto al mismo periodo de 2017. Durante el primer semestre de 2018 se registraron 69.777 bodas. Galicia, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Navarra son las comunidades autónomas donde más han caído este tipo de enlaces, que han subido, por el contrario, en Cantabria, La Rioja y Canarias.
Los nacimientos disminuyen sobre todo en La Rioja, Extremadura y Cantabria y las muertes crecen fundamentalmente en Canarias, Andalucía y Cantabria.
https://www.elmundo.es/espana/2018/1...a7c8b45fb.html
Comentario