Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

el habla andaluza,la historicamente gran marginada

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • el habla andaluza,la historicamente gran marginada

    hoy leyendo un diario,creo recordar que era el correo,venia un articulo sobre el andaluz,el habla,la variante el dialecto,como lo queramos llamar,y ciertamente nunca fue muy bien tratado,nunca se le dio su sitio a pesar de los millones que lo hablamos,de ser antiquisimo y de incluso enriquecer al propio castellano,da pena muchas veces asociar nuestra peculiar forma de hablar a la incultura o a la guasa,incluso muchas veces el propio andaluz se esfuerza en esconderlo o camuflarlo por una especie de verguenza que nos han inculcado siempre.


    en mi modesta opinion deberiamos hablarlo con orgullo,tal como nos sale,hablar andaluz no significa incultura ni analfabetismo,mas bien todo lo contrario,palabras tan caracterisricas nuestras no deberian ser usadas para mofa,aqui dejo primero el prologo del libro "el polemico dialecto andaluz" y despues una opinion sobre el tema del escritor de "en defensa de la lengua andaluza",es recomendable leerlo relajado porque es un poco extenso pero ciertamente hacen reflexionar.





    EL POLEMICO DIALECTO ANDALUZ

    Entre los años 1900 y 1936 perdió Andalucía una gran ocasión de elevar el habla regional a la categoría de lengua escrita literaria, como lo son otras hablas peninsulares. En esos años se había producido un gran florecimiento de idiomas, dialectos y hablas regionales. En Cataluña gracias a la pluma de Jacinto Verdaguer, quien escribió en los últimos años del siglo XIX, y de Juan Maragall que murió ya entrado el XX. En Galicia el fenómeno es doble: se trata de aumentar la producción literaria en gallego, y además de proyectar el gallego sobre la lengua castellana o idioma nacional. En Valencia don Teodoro Llorente y sus seguidores hacen florecer el habla valenciana, a la cual prestan valiosísimo soporte las innumerables publicaciones falleras, revistas, folletos y periódicos editados por las comisiones de las distintas «fallas» que dan a los hombres de aquella región la oportunidad de escribir en valenciano y de leer en valenciano. En Extremadura, Luis Chamizo había rescatado del olvido el habla regional con su libro de poemas «El miajón de los castúos» y algo también habia hecho en este aspecto en poesías como «El embargo» el también poeta José María Gabriel y Galán en tierras salmantinas.

    Andalucía tuvo, en los años que acabamos de mencionar, una ocasión maravillosa, quizás única, de elevar el lenguaje andaluz a un rango idiomático escrito, de proyección universal. En esos días contábamos con un grupo numeroso de escritores de grandísima valía, que han llegado a tener resonancia internacional, como Federico García Lorca, en Granada; Antonio Machado, en Sevilla; Rafael Alberti, en Cádiz; Juan Ramón Jiménez, en Huelva. Solamente estoy citando a los que han alcanzado la máxima resonancia internacional.

    Desgraciadamente, hay que reconocerlo, se avergonzaron de su lengua andaluza y se dedicaron a escribir en castellano. Todos ellos, imbuidos por las ideas del internacionalismo literario, miran hacia el París del vanguardismo, de los Apollinaire, Max Jacob, y Tristan Tzara, caso de Juan Ramón Jiménez, o miran hacia el Ateneo de Madrid, centro del pensamiento político de España, y ombligo de las ideologías más avanzadas, caso de Machado.

    Los más politizados de ellos, acabarán buscando su inspiración en los temas políticos. Los menos politizados se dedicarán lisa y llanamente a hacerse un sitio en el Olimpo de la literatura madrileña, para lo que han de emplear la lengua castellana, incluso aunque traten temas andaluces.

    Esto se debió en parte a la imposición de las ideas internacionalistas, deseosas de borrar los nacionalismos, y más aún los regionalismos. Pero en parte también porque los intelectuales andaluces a que nos estamos refiriendo, no consideraban el lenguaje andaluz como una muestra o signo de identidad, sino como una «subcultura idiomática». Todavía hoy es frecuente que oigamos decir en los medios que se precian de «cultos»:

    «Los andaluces hablamos muy mal, nos comemos las eses finales.» «A Fulanito da gusto oírle hablar, por lo bien que pronuncia.» Es decir, muchas personas andaluzas, no sólo en aquel momento, sino incluso hoy, no se sienten hablando en andaluz, sino que afirman que «hablamos castellano pero lo pronunciamos mal».

    Políticamente el lenguaje andaluz tuvo muy mala suerte: las «derechas», enviaban sus hijos a colegios y Universidades de Madrid, y a ser posible al extranjero, sobre todo a Inglaterra, y con una formación universitaria de Areneros, o de Oxford, consideraban el andaluz como una manifestación de incultura y de atraso, bueno solamente para hablarlo los gañanes de sus fincas.

    Pero las «izquierdas, por su parte tampoco dieron al andaluz un mejor trato. Porque lo consideraron como expresión del «señoritismo» y de los «capillitas», es decir, de los dos grupos odiados: los terratenientes, y la gente dé iglesia. Así retrata Machado en uno de sus poemas al señorito andaluz «diestro en manejar el caballo y en refrescar manzanilla» y que acaba sus días haciéndose hermano «de una santa cofradía. ¡Aquel trueno! vestido de nazareno».

    Así se llega a la situación aberrante, de que escritores que hacen toda su obra en andaluz, como los hermanos Alvarez Quintero, son despreciados por la clase intelectual, precisamente porque escriben en andaluz.

    Poetas como José Carlos de Luna, o Manuel Góngora, y Rafael de León, son tenidos por «poetas menores» a causa de su andalucismo.

    Y no menos aberrante resulta que el más encumbrado poeta sevillano, sea encumbrado por sus poemas sobre Soria. Y que el autor granadino más mundial, escriba sus obras de ambiente andaluz, «Yerma», «Mariana Pineda», «La casa de Bernarda Alba», con personajes andaluces ¡que no hablan andaluz!

    En fin, sin el afán europeista de los escritores andaluces de los años veinte y el afán academicista de esos mismos escritores en los años treinta, habría podido surgir una poderosa fuerza idiomática andaluza, que nos hubiera colocado en paridad de categoría con el catalán, el gallego, o el valenciano. Máxime cuando detrás de nosotros había nada menos que doscientos millones de hispanoamericanos, que hablan con acento andaluz, con el seseo andaluz y con nuestras síncopas y apócopes.

    Sin embargo, a pesar de las dificultades, no se perdió totalmente el andaluz. Hubo escritores como Nicolás Callejón, en Córdoba, como Barrios Masero en Sevilla, como José María Pemán en Cádiz, que de un modo u otro mantuvieron el amor al andaluz hablado. Y últimamente autores teatrales como Manuel Barrios Gutiérrez, han vuelto a poner en el escenario personajes que hablan en andaluz, sin avergonzarse por ello.

    Por nuestra parte, al escribir este libro, queremos señalar que el fomentar el andaluz, no es un deservicio al castellano, sino todo lo contrario. Andalucía, aparte de que fue la que le dio gramática al castellano con Nebrija v otros sabios lingúistas, es la región hispanohablante que conserva más rico vocabulario castellano. Somos depositarios de un inmenso vocabulario en términos marineros, desde Almería a Huelva; de términos agrícolas, desde Jaén a Jerez. Y mientras el castellano por imperativos tecnológicos va asimilando cada día palabras inglesas, alemanas, etc., que designan los nuevos inventos, aparatos y tecnologías, nuestra región andaluza, revigorizando su lenguaje, puede actuar como un elemento estabilizador del idioma común.

    Siempre y cuando lo sepamos hacer con calidad, con categoría, a nivel culto. No basta para decir que estamos hablando andaluz, con cambiar zetas por eses, ni con deshuesar de jotas el castellano. Será preciso que nuestros jóvenes aprendan lexicología y fonética andaluzas con rigor científico, y que beban sin rechazo, de modas politicas, en las fuentes, por cierto escasas, del lenguaje escrito andaluz, desde las presuntas «faltas de ortografía» que aparecen en lápidas antiguas y en documentos medievales y que nos sirven para conocer por deducción los mecanismos gramaticales, hasta las obras teatrales y literarias de los pocos que han escrito en andaluz, para después llegar al estudio vivo y sonoro de las formas de hablar de gentes -de todas las clases sociales por supuesto-de nuestras provincias y comarcas.

    Hay que conseguir que a nuestros jóvenes universitarios de hoy no

    les avergüence el hablar en andaluz, sino por el contrario, que sean capaces de llevarlo consigo, y que a fuerza de exponer ideas importantes en congresos, lo mismo sean de Química, o de Medicina, que de Horticultura, lleguemos a conseguir que los demás españoles se habitúen a oir la pronunciación andaluza, y a oírla con respeto. Que se acabe la dolorosa situación de que cuando alguien habla en andaluz, los «enterados» se den con el codo unos a otros diciendo: «Escucha a ese que va a hablar ahora, verás qué gracioso.»

    Es necesario conseguir que cuando uno habla en andaluz, no le tomen por un banderillero o por un cantaor flamenco. Pero, naturalmente, para conseguirlo habrá que llevar por delante, junto con la pronunciación, el contenido intelectual auténtico.

    Queremos terminar este prólogo, recordando algo que ya dijimos hace muchos años, y que entonces cayó en saco roto; veremos si ahora ocurre igual. Nos referimos a la necesidad de que en Andalucía se llegue a crear un «Conservatorio de Dialectología Andaluza», cuya tarea se oriente a investigar, por una parte, y a divulgar por otra.

    Si esto no se hace, existe el gravísimo peligro de que con los medios de comunicación de masas, la radio y la televisión, en pocos años se llegue a una homogeneización idiomática, y perezca lo mejor de nuestro patrimonio cultural, que es precisamente el lenguaje.

    Prólogo del libro "el polémico dialecto andaluz"

    del catedrático de fonética J. Mª de Mena






    OPINION DEL AUTOR DE "EN DEFENSA DE LA LENGUA ANDALUZA"

    "Los andaluces no deben avergonzarse de su habla sino que tienen que devolverle la dignidad para que deje de ser la jerga del chiste"


    El escritor de Chiclana de la Frontera (Cádiz) Tomás 'Gutier' (Gutiérrez Forero) ha publicado su último libro titulado 'En defensa de la lengua andaluza' (Editorial Almuzara), una obra en la que reflexiona a cerca de "la percepción general de que el andaluz es un castellano mal hablado y de la ridiculización de la forma de expresarse de los habitantes de dicha comunidad".

    En declaraciones a Europa Press, Gutier explicó que esta obra, titulada en sus dos ediciones anteriores 'Sin ánimo de ofender', aborda cómo la situación actual de la lengua andaluza "no es más que el reflejo del momento en el que se encuentra la cultura andaluza en general", a la que consideró en fase de "menosprecio, desprestigio, abandono y marginación".

    Asimismo, aseguró que en la actualidad se tiende a ridiculizar esta lengua o a mantener que "simplemente no existe", al considerarla una forma "un tanto peculiar y folclórica que tienen los habitantes del sur de España para expresarse en el idioma común, el castellano".

    En este sentido, criticó cómo los medios de comunicación "nos han acostumbrado a identificar a quien habla en andaluz como una persona de baja instrucción académica o como un gracioso". Para Gutier, la prueba de ello es que en los medios "el tonto habla en andaluz y el listo en castellano; el abogado en castellano y el *********** en andaluz; la chacha en andaluz y el señor de la casa en castellano y los programas serios se realizan en castellano, mientras que cuando se cuenta un chiste, aunque el señor haya nacido en Pontevedra lo hace imitando el habla andaluza".

    "DEVOLVERLE LA DIGNIDAD"

    Al hilo de ello, Gutier, quien pone estas reflexiones lingüísticas al alcance de todos con el objetivo de despertar entre sus lectores sentimientos de conciencia andaluza, fomentando las señas de identidad, resaltó que "los andaluces no debemos avergonzarnos ante nuestra forma de hablar, tenemos que devolverle la dignidad para que no siga siendo la jerga del chiste y el lenguaje más degrado en los medios de comunicación".

    A este respecto, señaló que las autoridades empeñan un papel "clave" en este aspecto, ya que, según dijo, "se preocupan de que la cultura andaluza no exista, de que la identidad andaluza no se conozca y de que el lenguaje andaluz no salga adelante".

    Por otro lado, Gutier defiende en esta obra que Andalucía "es la cuna del actual español", alegando que "al ser La Bética la región más poblada, es lógico que en ella tuviera lugar la más influyente evolución del latín, hasta convertirse en romance, enriquecido posteriormente por expresiones árabes hasta dar nacimiento a la lengua aljimia, que los llamados mozárabes llevarían al norte de la península".

    Por último, incidió en que ninguna otra manifestación cultural andaluza se puede comparar a la lengua de Andalucía, "al ser cada palabra, cada sonido y cada giro lingüístico el producto de un largo proceso histórico, único y original.
    Editado por última vez por +verde; https://www.betisweb.com/foro/member/2504-verde en 01/07/09, 20:26:36.

  • #2
    Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

    De hecho ayer se presentó un libro sobre la identidad lingüística en Andalucía:

    No hablamos mal, hablamos andaluz

    El catedrático sevillano Antonio Narbona presenta 'La identidad lingüística en Andalucía', un estudio que dignifica, con base científica, nuestra habla frente a los estereotipos
    Patricia Godino / Sevilla | Actualizado 01.07.2009 - 05:00


    El andaluz es una de las variedades lingüísticas más estudiadas de todas las que tiene el español y, a pesar de ello, una de las peor conocidas, incluso por los propios andaluces. Quizá porque ni los estudiosos del andaluz, ni los medios de comunicación, ni las instituciones competentes han sabido proyectar ese conocimiento a la sociedad. A ello se une el hecho de que el andaluz se haya visto reducido, a menudo y con polémicas de por medio como la protagonizada por la diputada catalana del PP Montserrat Nebrera en sus descalificaciones a la forma de hablar de la ex ministra Magdalena Álvarez, a estereotipos negativos que se han "manipulado e instrumentalizado" por diversos intereses. Dicho de otro modo: "Los andaluces no hablamos mal; hablamos andaluz", una modalidad de nuestro idioma que "está en una situación privilegiada" por recibir la influencia del español "de la península, las islas y la América Hispana". Una percepción en positivo que choca con el "complejo de inferioridad lingüístico" que arrastramos desde que se comienzan a forjar las peculiaridades andaluzas allá por el siglo XIII.

    Éstas son algunas de las conclusiones del informe del Centro de Estudios Andaluces La identidad lingüística en Andalucía que ha coordinado Antonio Narbona, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Sevilla y que fue presentado ayer en la sede sevillana de la institución por su director, Demetrio Pérez.

    "Existen más de 1.500 obras que tratan el asunto", según Narbona. Sin embargo, pocas se han propuesto "una aproximación a la identidad lingüística andaluza desde el rigor científico", que es el objetivo que persigue este informe en el que han trabajado, entre otros, los profesores Rafael Cano, Elena Méndez y que pretende convertirse, además, es una "obra de referencia" para investigadores y estudiosos de la diversidad y riqueza lingüística de nuestro idioma.

    Ése es el principio que defiende esta obra: la riqueza del andaluz que no acaba -ni siquiera empieza- en el ceceo o el seseo. "El andaluz se ha visto a menudo reducido a clichés que han ocultado los elementos que lo singularizan como la variedad geográfica, léxica, morfológica y sintá ctica", explica el catedrático. Es decir, hablamos andaluz, sí; pero en cada provincia e incluso cada pueblo y ciudad de cada provincia se habla de forma distinta a la del vecino. "En Andalucía hay una conciencia de identidad lingüística colectiva, pero -continúa Narbona- los andaluces son conscientes de que no es homogénea". Sin embargo, la falta de autoestima al hacer uso de esos localismos lleva a "esconder" ciertas peculiaridades del habla andaluza. "Cada vez son más los que no tienen inconveniente en despojarse de aquellos rasgos que no gozan de prestigio ni fuera ni dentro de la región", continúa el catedrático.

    Esta tesis viene avalada por el estudio histórico que ha realizado Rafael Cano. "El ceceo históricamente se ha relacionado con un ambiente rural, poco cultivado, mientras el seseo era propio de la capital", explica Cano, que señala a los viajeros románticos del XIX y principios del XX como los creadores del cliché de la Andalucía pintoresca. "Para los viajeros franceses e ingleses el culmen del pintoresquismo español era Andalucía y esa mirada de fuera ha acabado siendo asumida por los andaluces", explica Cano. "Las valoraciones no son inamovibles. Pueden ser injustas -continúa-, pero tienen una base histórica".

    http://www.diariodesevilla.es/articl...s/andaluz.html

    Comentario


    • #3
      Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

      Siempre defenderé el, para mí, dialecto andaluz a condición de que algún ******* no lo use como un dato más para reivindicar un nacionalismo bastardö
      Editado por última vez por Helius; https://www.betisweb.com/foro/member/8674-helius en 01/07/09, 20:38:43.

      Comentario


      • #4
        Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

        Originalmente publicado por BobbyJean Ver Mensaje
        De hecho ayer se presentó un libro sobre la identidad lingüística en Andalucía:

        No hablamos mal, hablamos andaluz

        El catedrático sevillano Antonio Narbona presenta 'La identidad lingüística en Andalucía', un estudio que dignifica, con base científica, nuestra habla frente a los estereotipos
        Patricia Godino / Sevilla | Actualizado 01.07.2009 - 05:00


        El andaluz es una de las variedades lingüísticas más estudiadas de todas las que tiene el español y, a pesar de ello, una de las peor conocidas, incluso por los propios andaluces. Quizá porque ni los estudiosos del andaluz, ni los medios de comunicación, ni las instituciones competentes han sabido proyectar ese conocimiento a la sociedad. A ello se une el hecho de que el andaluz se haya visto reducido, a menudo y con polémicas de por medio como la protagonizada por la diputada catalana del PP Montserrat Nebrera en sus descalificaciones a la forma de hablar de la ex ministra Magdalena Álvarez, a estereotipos negativos que se han "manipulado e instrumentalizado" por diversos intereses. Dicho de otro modo: "Los andaluces no hablamos mal; hablamos andaluz", una modalidad de nuestro idioma que "está en una situación privilegiada" por recibir la influencia del español "de la península, las islas y la América Hispana". Una percepción en positivo que choca con el "complejo de inferioridad lingüístico" que arrastramos desde que se comienzan a forjar las peculiaridades andaluzas allá por el siglo XIII.

        Éstas son algunas de las conclusiones del informe del Centro de Estudios Andaluces La identidad lingüística en Andalucía que ha coordinado Antonio Narbona, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Sevilla y que fue presentado ayer en la sede sevillana de la institución por su director, Demetrio Pérez.

        "Existen más de 1.500 obras que tratan el asunto", según Narbona. Sin embargo, pocas se han propuesto "una aproximación a la identidad lingüística andaluza desde el rigor científico", que es el objetivo que persigue este informe en el que han trabajado, entre otros, los profesores Rafael Cano, Elena Méndez y que pretende convertirse, además, es una "obra de referencia" para investigadores y estudiosos de la diversidad y riqueza lingüística de nuestro idioma.

        Ése es el principio que defiende esta obra: la riqueza del andaluz que no acaba -ni siquiera empieza- en el ceceo o el seseo. "El andaluz se ha visto a menudo reducido a clichés que han ocultado los elementos que lo singularizan como la variedad geográfica, léxica, morfológica y sintá ctica", explica el catedrático. Es decir, hablamos andaluz, sí; pero en cada provincia e incluso cada pueblo y ciudad de cada provincia se habla de forma distinta a la del vecino. "En Andalucía hay una conciencia de identidad lingüística colectiva, pero -continúa Narbona- los andaluces son conscientes de que no es homogénea". Sin embargo, la falta de autoestima al hacer uso de esos localismos lleva a "esconder" ciertas peculiaridades del habla andaluza. "Cada vez son más los que no tienen inconveniente en despojarse de aquellos rasgos que no gozan de prestigio ni fuera ni dentro de la región", continúa el catedrático.

        Esta tesis viene avalada por el estudio histórico que ha realizado Rafael Cano. "El ceceo históricamente se ha relacionado con un ambiente rural, poco cultivado, mientras el seseo era propio de la capital", explica Cano, que señala a los viajeros románticos del XIX y principios del XX como los creadores del cliché de la Andalucía pintoresca. "Para los viajeros franceses e ingleses el culmen del pintoresquismo español era Andalucía y esa mirada de fuera ha acabado siendo asumida por los andaluces", explica Cano. "Las valoraciones no son inamovibles. Pueden ser injustas -continúa-, pero tienen una base histórica".

        http://www.diariodesevilla.es/articl...s/andaluz.html

        ese era precisamente el articulo que lei hoy en el periodico haciendo alusion al libro que saldra,gracias por ponerlo.

        Comentario


        • #5
          Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

          Originalmente publicado por Helius Ver Mensaje
          Siempre defenderé el, para mí, dialecto andaluz a condición de que algún ******* no lo use como un dato más para reivindicar un nacionalismo bastardö

          realmente es asi de triste en muchos casos,pero no solo aqui,la utilizacion del catalan,gallego o vasco la mayoria de las veces va unida a tendencias independentistas,no es mi intencion ni de lejos al crear el post que el tema se mezcle con asuntos politicos.

          Comentario


          • #6
            Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

            Muy orgulloso estoy de mi acento andaluz (Valle del Guadalquivir)

            Pero ¿cual es el dialecto andaluz? ¿El que se habla en Cumbres Mayores (Huelva) o el que se habla en Adra (Almería)?

            Andalucía es muy grande para que se pueda decir, categóricamente, que tiene un solo dialecto/acento/habla.

            En la misma provincia de Sevilla existen notables diferencias: Lebrija y Écija por poner dos ejemplos.

            Comentario


            • #7
              Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

              Yo que quereis que os diga pero no considero un idioma ni dialecto siquiera el andaluz,lo considero un acento y ya esta!Y como bien deciis hay muchisimas diferencias entre las hablas de los diferentes sitios de andalucia!

              QUE VIVA ANDALUCIA!

              Comentario


              • #8
                Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

                Originalmente publicado por Miguelón Ver Mensaje
                Muy orgulloso estoy de mi acento andaluz (Valle del Guadalquivir)

                Pero ¿cual es el dialecto andaluz? ¿El que se habla en Cumbres Mayores (Huelva) o el que se habla en Adra (Almería)?

                Andalucía es muy grande para que se pueda decir, categóricamente, que tiene un solo dialecto/acento/habla.

                En la misma provincia de Sevilla existen notables diferencias: Lebrija y Écija por poner dos ejemplos.
                precisamente ahi radica la riqueza de nuestra forma de hablar,se puede hablar andaluz usando algunos rasgos caracteristicos,usarlos todos,o usar solo uno,de cualquiera de esas formas se esta hablando en andaluz,no te se decir a ciencia cierta pero seguramente en galicia por poner un ejemplo no se hable el mismo gallego en toda la region,dependera mucho de la zona y por eso no deja de ser gallego en ninguna de ellas,pero eso es mas para los estudiosos del tema la verdad,yo tampoco entiendo demasiado,simplemente lei el articulo y me parecio un poco triste que se trate mal a algo tan nuestro.

                de todas formas bicheando por ahi en internet encontre una guia digamos de las caracteristicas de nuestro habla:


                PRONUNCIACION DEL ANDALUZ

                Ante todo, conviene aclarar que la pronunciación andaluza no es única. Se distinguen diversas zonas en las que predomina una u otra forma de pronunciar las palabras. E incluso dentro de la misma zona es posible encontrar personas que pronuncian algunas palabras de forma distinta al resto. A grandes rasgos, se pueden distinguir tres zonas de pronunciación básica: la de seseo, la de ceceo, y la de diferenciación de los sonidos /s/ y /z/. También conviene aclarar que algunas personas realizan esta diferenciación de sonidos incluso dentro de las zonas de seseo y de ceceo.

                Entre las principales características de la pronunciación andaluza cabe destacar:

                El seseo, común en algunas provincias andaluzas (aunque no exclusivo de ellas, ya que también es típico de otras provincias de la Península, las Islas Canarias y toda la América hispana). Como curiosidad, los hablantes del español en todo el mundo que utilizan el seseo son mayoría frente a los que no lo usan, hecho por el cual el seseo está plenamente aceptado por la Real Academia Española.

                Ejemplos:

                caza > /kása/
                cabeza > /kabésa/
                princesa > /prinsésa/
                zapato > /sapáto/
                corazón > /korasón/
                cedazo > /sedáso/


                El ceceo es exclusivo de otras provincias andaluzas, ya que no se da en otras partes donde se habla el español.

                Ejemplos:

                casa > /káza/
                sereno > /zeréno/
                sombra > /zómbra/
                queso > /kézo/
                sesión > /zezión/
                cesión > /zezión/


                El seseo o ceceo de la x inicial o intervocálica es bastante común en todas las zonas donde se dan estas formas de pronunciación.

                Ejemplos:

                examen > /esámen/
                xilófono > /silófono/
                examen > /ezámen/
                xilófono > /zilófono/


                Como ocurre en los ejemplos anteriores de seseo y ceceo, muchas veces se produce ambigüedad y es necesario recurrir al contexto de la frase para identificar una determinada palabra (y no siempre ocurre así, como en la frase me voy de casa, en el caso del seseo, o me voy de caza, en el caso del ceceo, en los que hay que recurrir a un contexto más amplio que el de la frase, como es el de la conversación).

                Ejemplos:

                me voy de casa > /me bói de kása/
                me voy de caza > /me bói de káza/


                El yeísmo no es exclusivo de Andalucía, ya que está muy extendido por otras zonas (prácticamente toda la Península), aunque es casi general entre los andaluces.

                Ejemplos:

                gallo > /gáyo/
                cuello > /kuéyo/
                llano > /yáno/
                llave > /yábe/
                llaga > /yága/
                callo > /káyo/


                La supresión de la -s final en los plurales y otras palabras terminadas en s también es algo común, pronunciando en forma abierta la vocal que quedaría al final de la palabra.

                Ejemplos:

                adiós > /adiò/
                más > /mà/
                soles > /sólê/
                casas > /kásâ/
                máquinas > /mákinâ/
                pues > /puè/


                Aunque en la actualidad es poco común, algunas personas tienden a unir la s final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente, pero no pronunciándolas como una única palabra, sino como dos separadas, dando la impresión de que la segunda palabra comienza por s.

                Ejemplos:

                los hijos > /lô síjô/
                las aves > /lâ sábê/


                El cambio de la terminación -ado por -ao está muy extendido (y no solo en Andalucía).

                Ejemplos:

                mirado > /miráo/
                prado > /práo/
                vado > /báo/
                rebelado > /rebeláo/
                arado > /aráo/
                cansado > /kansáo/


                Otras características más localizadas y no tan extendidas de la pronunciación andaluza son las siguientes:

                El cambio de las terminaciones -edo, e -ido por -eo e -ío, respectivamente. En algunas ocasiones también se puede observar el cambio de la terminación -udo por -úo.

                Ejemplos:

                dedo > /déo/
                pedo > /péo/
                comido > /komío/
                colorido > /kolorío/
                picudo > /pikúo/
                embudo > /embúo/


                La pérdida de la -d- intervocálica en general. En algunos casos también se puede perder la d- inicial.

                Ejemplos:

                madero > /maéro/
                cadena > /kaéna/
                ladera > /laéra/
                desmayado > /emmáyao/
                desperdicio > /epperdicio/
                me dijo > /me ího/


                En algunos casos, también es característica la pérdida de otras consonantes finales, como -b, -c, -d, -j, -l, -r, -x o -z. En todos estos casos, la vocal final se pronuncia siempre en forma abierta.

                Ejemplos:

                mihrab > /mirà/
                bloc > /blò/
                abad > /abà/
                reloj > /relò/
                sal > /sà/
                amor > /amò/
                relax > /relà/
                paz > /pà/


                La aspiración de la h inicial (y, a veces, intercalada) también es una práctica común en ciertas zonas. En muchos casos, esta forma de hablar ha dado origen a nuevas palabras en el léxico español, como jolgorio (que antes se escribía holgorio, aspirando la h inicial al pronunciarla). También la j y la g sonora tienen un sonido aspirado como norma general.

                Ejemplos:

                hoyo > /hóyo/
                ahorcar > /ahorcà/
                flojo > /flóho/
                gitano > /hitáno/
                jirafa > /hiráfa/
                ajonjolí > /ahonholí/


                Es una práctica común la aspiración de la /z/ y la /s/ al final de una sílaba (no situada al final de una palabra). Aunque en este caso, más bien se tiende a repetir de forma diferenciada el sonido de la consonante que la sigue.

                Ejemplos:

                pasta > /páhta/
                bizco > /bíhco/
                historia > /ihtória/
                pasta > /pát-ta/
                bizco > /bíc-co/
                historia > /it-tória/


                También es típico en muchas palabras el cambio de la h, b o v inicial por una /g/. En algún caso también se antepone una g a una palabra que comienza por vocal, aunque no es una práctica habitual.

                Ejemplos:

                hueso > /wéso/
                huerto > /wérto/
                Huelva > /wérba/
                bueno > /wéno/
                vuelta > /wérta/
                oler > /golè/


                Aunque es bastante infrecuente, algunas personas (y únicamente al hablar), suelen añadir una /a/ al inicio de otras palabras que comienzan por consonante, cambiando de género la palabra en estos casos.

                Ejemplos:

                moto > /amóto/
                foto > /afóto/
                radio > /arrádio/
                la moto > /el amóto/
                la foto > /el afóto/
                la radio > /el arrádio/


                El fenómeno opuesto, la pérdida de la /a/ inicial, también es posible (con o sin mutación de la consonante que le sigue), aunque también es bastante raro.

                Ejemplos:

                agujero > /buhero/
                agilipollado > /jilipoyáo/


                En algunos lugares también es característico el sonido sh (/§/) del dígrafo ch.

                Ejemplos:

                chocolate > /§okoláte/
                champán > /§ampán/
                ocho > /ó§o/
                cacho > /ká§o/


                El cambio del sonido de la letra /l/ por el de la /r/ en algunos términos también es una práctica bastante extendida, especialmente en el ámbito rural. También se puede dar el caso inverso, aunque es menos frecuente (y solo en zonas muy específicas). De igual modo, también suele ocurrir el cambio del sonido /g/ sorda por el de la /b/ en ciertas palabras.

                Ejemplos:

                alrededor > /arrededò/ o /arreò/
                calavera > /karabéla/
                carabela > /kalabéra/
                calamar > /karamà/
                calamares > /karamálê/
                cerebro > /zelébro/
                aguja > /abúja/


                El apócope de ciertas palabras contiguas también es característico.

                Ejemplos:

                de esto > /dét-to/
                de eso > /déso/
                de aquello > /dakéyo/
                de adónde > /daónde/


                No obstante, a pesar de todos estos cambios en la pronunciación de muchas palabras, siempre se sigue la grafía española oficial a la hora de escribirlas, a excepción de las palabras que no tienen equivalente en español.

                También es interesante destacar que en la variante andaluza de la lengua española nunca se suele cometer laísmo, leísmo ni loísmo, tan típicos de la región central de la Península, y bastante extendidos en la actualidad por otras regiones (especialmente en Cataluña).

                Comentario


                • #9
                  Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

                  Originalmente publicado por Miguelón Ver Mensaje
                  Muy orgulloso estoy de mi acento andaluz (Valle del Guadalquivir)

                  Pero ¿cual es el dialecto andaluz? ¿El que se habla en Cumbres Mayores (Huelva) o el que se habla en Adra (Almería)?

                  Andalucía es muy grande para que se pueda decir, categóricamente, que tiene un solo dialecto/acento/habla.

                  En la misma provincia de Sevilla existen notables diferencias: Lebrija y Écija por poner dos ejemplos.
                  De eso mismo habla el libro. En el artículo que he puesto se lee que
                  Es decir, hablamos andaluz, sí; pero en cada provincia e incluso cada pueblo y ciudad de cada provincia se habla de forma distinta a la del vecino. "En Andalucía hay una conciencia de identidad lingüística colectiva, pero -continúa Narbona- los andaluces son conscientes de que no es homogénea".
                  A mi es que esto me pilla directamente de familia...

                  Comentario


                  • #10
                    Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

                    Originalmente publicado por betico1986 Ver Mensaje
                    Yo que quereis que os diga pero no considero un idioma ni dialecto siquiera el andaluz,lo considero un acento y ya esta!Y como bien deciis hay muchisimas diferencias entre las hablas de los diferentes sitios de andalucia!

                    QUE VIVA ANDALUCIA!
                    si piensas asi de que se habla distinto en un lao de andalucia que en el otro se podria pensar lo mismo entonces del catalan, donde no se habla igual en tarragona que en los pueblos del norte de lleida, o el valenciano donde no se habla igual en la capital que en sus pueblos y ambas comunidades son bastante mas pequeñas que andalucia, asi que normal que aqui no se hable igual.

                    lo que si importa es que de donde seas de andalucia nosotros nos entendemos mientras que alguien de otra comunidad se queda embobao sin saber de que hablamos y lo mismo pasa en esas comunidades que e dicho antes al igual que con el vasco o el gallego donde aunque no se hable igual se entienden mientras nosotros no les entendemos ni papa

                    asi que a defender el andaluz,viva andalucia y que se m.ueran los feos
                    Editado por última vez por Cordobetico; https://www.betisweb.com/foro/member/7660-cordobetico en 01/07/09, 22:24:09.

                    Comentario


                    • #11
                      Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

                      Cuanto me cansa el tener que soportar que se rían de mi tierra y de mi habla y/o acento.

                      Lo digo bien claro, porque no me canso de repetirlo: ESTOY MUY, PERO QUE MUY, ORGULLOSA DE MI ACENTO (o como yo diría: "asento"). Además, me encanta como suena.

                      Comentario


                      • #12
                        Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

                        Me parece muy bien que esteis orgullosos del andaluz y tiene su merito, pero tengo que reconocer que en algunas vacaciones por andalucia, no entendia casi nada.

                        Comentario


                        • #13
                          Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

                          Originalmente publicado por gora_betis Ver Mensaje
                          Me parece muy bien que esteis orgullosos del andaluz y tiene su merito, pero tengo que reconocer que en algunas vacaciones por andalucia, no entendia casi nada.
                          Eso es muy cierto, lo iba a poner en mi anterior comentario, pero al final no lo puse.

                          Dicen los catalanes y vascos, que no se les entiende, también digo que si un andaluz habla verdaderamente andaluz cuesta muy mucho entenderle.

                          Sin ir mas lejos, yo con mi novio, de Madrid, yo he dicho muchas expresiones o palabras, que él no entendía hasta que no le hice la correspondiente "traducción"

                          Comentario


                          • #14
                            Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

                            Originalmente publicado por betica forever Ver Mensaje
                            Eso es muy cierto, lo iba a poner en mi anterior comentario, pero al final no lo puse.

                            Dicen los catalanes y vascos, que no se les entiende, también digo que si un andaluz habla verdaderamente andaluz cuesta muy mucho entenderle.

                            Sin ir mas lejos, yo con mi novio, de Madrid, yo he dicho muchas expresiones o palabras, que él no entendía hasta que no le hice la correspondiente "traducción"
                            Una cosa no es entender el SIGNIFICADO de una expresión andaluza y otra, MUY DISTINTA, es hablar mal como puede suceder en cualquier otra región de España.

                            Comentario


                            • #15
                              Respuesta: el habla andaluza,la historicamente gran marginada

                              Gran resumen amigo +verde. Añadir una accepcion que no se suele dar cuenta la gente y es usar el ustedes por el vosotros, muy clasico de nosotros .

                              Ejemplo: Hablando con unos amigos o con gente no conocida:

                              Correcto (segun la lengua castellana)


                              Ustedes van a venir?
                              Vosotros vais a venir?


                              Incorrecto (siempre segun la lengua castellana)
                              A unos amigos decirles:

                              Ustedes vais a venir?

                              Es algo muy comun y que mucha gente no sabe que segun la lengua castellana esta mal dicho.


                              Yo me siento orgullosisimo de mi andaluz , de mi seseo y de mi deje al hablar. Y para terminar pasodoble del carnaval de cadiz de este año, a cierta diputada del pp...

                              Comentario

                              Adaptable footer

                              Colapsar
                              Espere un momento...
                              X