Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Irán

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #46
    Respuesta: Irán

    Originalmente publicado por Thorgal Aegirsson Ver Mensaje
    Ahora bien, en primer lugar no sé por qué llamas parias a los iraníes cuando han sido parte de la cuna de la civilización; en segundo lugar, eso de hacer cosas malas es una forma frívola de decir que dos naciones -Corea del Norte e Irán- que contínuamente han mentido (diciendo que si era un satélite o que si son para centrales eléctricas) y no han dejado que observadores de la ONU entraran para comprobar ciertos desarrollos que están acometiendo cuando se enrrocan constantemente en el tema de soberanía nacional
    Los llamo parias porque a nadie le importa un pimiento lo que les pase a los iranies o a los norcoreanos, son meras excusas para ocupar un rato de telediario y justificar que un niño de 6 años se tenga que sacar el DNI para volar en avión, y así estar todos los ciudadanos más controlados...

    Originalmente publicado por Thorgal Aegirsson Ver Mensaje
    Ya no es cuestión de un país, sino del peligro que en un país con regímenes radicales o inestables manejen este tipo de armamento.
    Más radical que el gobierno de los Estados Unidos de los últimos 80 años no conozco nada. Y tampoco conozco que en condiciones de inestabilidad ningún gobierno o facción haya hecho uso de armamento nuclear.
    Por eso me parece que la existencia de un programa nuclear no puede servir de justificación para una intervención debido a la inestabilidad política de Irán. Si la ONU tuviese directrices claras y sobre todo si hubiese intervenido según esas directrices en los últimos digamos... 20 años, en países en la misma situación que Irán, pues habría que analizarlo, podríamos creer que se está protegiendo a la población iraní y a la de los países cercanos.

    Pero.....

    Originalmente publicado por Thorgal Aegirsson Ver Mensaje
    porque hay cosas que chocan con la seguridad internacional y con los derechos humanos y políticos de los propios iraníes (de hecho, creo que las manifestaciones multitudinarias dicen algo a favor de ésto, aparte de la represión que por ello están sufriendo, ¿no crees?).
    Es posible que sí. Pero también hay que tener en cuenta que hay gente que no se manifiesta, que votó a Ahmadineyad y está encantado con su victoria. También creo que la ONU es un ente que a día de hoy a mi juicio no tiene legitimidad ninguna para hacer absolutamente nada en este planeta, y tampoco me creo lo que me dice la CNN porque ha mentido ya en muchas ocasiones.

    Reformas en Irán por supuesto, pero reformas sociales, no reformas destinadas a desviar el dinero del petróleo hacia empresas occidentales. Ahora, que negociar con el gobierno iraní para que implante mejoras sociales no interesa, las que interesan son las otras.

    Un saludo, Thorgal.
    Editado por última vez por Matt_BB; https://www.betisweb.com/foro/member/10644-matt_bb en 22/06/09, 01:59:03.

    Comentario


    • #47
      Respuesta: Irán

      Originalmente publicado por Jacob Ver Mensaje
      Los llamo parias porque a nadie le importa un pimiento lo que les pase a los iranies o a los norcoreanos, son meras excusas para ocupar un rato de telediario y justificar que un niño de 6 años se tenga que sacar el DNI para volar en avión, y así estar todos los ciudadanos más controlados...


      Más radical que el gobierno de los Estados Unidos de los últimos 80 años no conozco nada. Y tampoco conozco que en condiciones de inestabilidad ningún gobierno o facción haya hecho uso de armamento nuclear.
      Por eso me parece que la existencia de un programa nuclear no puede servir de justificación para una intervención debido a la inestabilidad política de Irán. Si la ONU tuviese directrices claras y sobre todo si hubiese intervenido según esas directrices en los últimos digamos... 20 años, en países en la misma situación que Irán, pues habría que analizarlo, podríamos creer que se está protegiendo a la población iraní y a la de los países cercanos.

      Pero.....


      Es posible que sí. Pero también hay que tener en cuenta que hay gente que no se manifiesta, que votó a Ahmadineyad y está encantado con su victoria. También creo que la ONU es un ente que a día de hoy a mi juicio no tiene legitimidad ninguna para hacer absolutamente nada en este planeta, y tampoco me creo lo que me dice la CNN porque ha mentido ya en muchas ocasiones.

      Reformas en Irán por supuesto, pero reformas sociales, no reformas destinadas a desviar el dinero del petróleo hacia empresas occidentales.

      Un saludo, Thorgal.
      Intentaré ir por partes, compañero Jacob:

      a) En cuanto a que a nadie le importa un pimiento no lo sé; a mí sí me importan, porque al fin y al cabo a los niños y a los ancianos se les debiera tener un mínimo de consideración vivan donde vivan (ya que son la población más débil y la que menos culpa de todo pueda tener). En cuanto a lo del niño de 6 años, te hablo por la experiencia de un amigo dominicano: los papeles si no los tienes en regla no hay nada que hacer. Eso sí, es triste que los medios de comunicación copen muchos de ellos los minutos simplemente para rellenar; y eso sin contar que se ha hecho tan trivial lo repetitivo de las muertes en el extranjero (pongo de ejemplo Irak) que la gente ya lo ve como una cosa normal, cosa que no debiera y que en parte se lo debemos a la porquería de medios de comunicación "objetivos" que tenemos aquí.

      b) Aunque sí te doy la razón en que lamentablemente se llega a estos extremos porque son conscientes ambos países que económicamente están bastante mal -sobre todo Corea del Norte- que es un instrumento con el cual "creen que serán escuchados o tendrán relevancia". Si tú crees que realmente los programas nucleares son para producir energía y electricidad... Distinto es que también como en el caso anterior, los países se hacen eco cuando ven peligrar su integridad (Japón, Rusia, Corea del Sur e incluso su aliada China con respecto a Corea del Norte; e Israel -amigo y stopper en Oriente Medio de los EEUU-, Turquía -aliado NATO-, India o Paquistán) porque pueden correr peligro. El problema deviene con el sistema de gobierno que dirigen esos países y, por ende, de la posibilidad de uso que pueden hacer de ellos en un momento dado.

      c) También coincido que hoy por hoy, aunque confluyamos a una globalización y supranacionalización a través de entidades e instituciones supranacionales, tipo ONU, de facto carecen de la suficiente fuerza para ejercer sus decisiones. De hecho, ambos países citados han vulnerado reiterativamente varias decisiones del Consejo de Seguridad, y todo ha quedado en papel mojado.

      d) Yo ya no hablo de reformas sociales: simplemente digo que los comicios se desarrollen en la más estrictas de las legalidades. Que si la mayoría por el plebiscito -de forma legal- quiera el régimen actual, de acuerdo; pero el tufo proviene a que han pegado un mangazo. No es cuestión de la decisión de la mayoría de un pueblo, que eso se respeta: es cuestión de que no se vulneren derechos humanos ni políticos, ni haya "cajonazos" en las votaciones. La opacidad, el que no se transmita información o se vete a que salgan imágenes del país y los acontecimientos dicen mucho en este sentido. Y el que nieguen a observadores de la ONU el que supervisen las elecciones aún más.

      P.D. menos mal que vamos caminando cada vez más hacia el uso de las energías renovables, y las energías fósiles quedan relegadas a un segundo plano, con lo cual las ansias de ambicionarlas por parte de empresas occidentales quedarán relegadas al ostracismo; pero no olvidemos que ésta es la principal fuente de ingresos de la mayoría de países de Oriente Medio, y sin ella no sé yo...

      Un saludo también para tí, Jacob

      Comentario


      • #48
        Respuesta: Irán

        Una veintena de muerto hay en el país desde las manifestaciones. Yo os digo porque la comunidad internacional no hace nada, estos tienen un ejercito de verdad.

        Comentario


        • #49
          Respuesta: Irán

          Hasta 3.000.000 de personas votaron no estando registradas en el censo electoral.
          Un claro tongo.

          Comentario


          • #50
            Respuesta: Irán

            Ya te digo que lo del tongo tenía que ser evidente, sino no me explico que el pueblo se rebelara pese a la gran represión a la que es sometido...

            ...la cantidad de mujeres iraníes jóvenes que acudían a votar hacían presagiar unos resultados más cercanos al reformismo, y encima el escrutinio final da una victoria aplastante de Ahmadineyad... vamos, que estaba cantado.


            A ver si para la próxima van a quitar el derecho al voto de las mujeres...

            Comentario


            • #51
              Respuesta: Irán

              Un par de artículos muy interesante, en mi opinión.

              http://www.elperiodico.com/default.a...icia_PK=623388
              Azadé Kayanni, escritora iraní: 'Mujeres al pie del cañón'


              Azadé Kayanni - Autora de La mujer en el país de los ayatolás (Flor del Viento)


              Al puro estilo de Bruni-Sarkozy, el candidato Musavi aparecía cogido de la mano de su esposa, Zahra Rahnavard, para atraer el voto de las mujeres que habían boicoteado unas elecciones antidemocráticas. Son viejos conocidos. Él, primer ministro de la década de los 80, persiguió duramente las libertades y ejecutó a decenas de miles de activistas. Ella era directora del departamento de Asuntos de Mujer, destinado a islamizar las relaciones sociales a través de las patrullas talibanianas para la Propagación de la Virtud y la Prohibición del Vicio. Rahnavard, que entonces animaba la detención de mujeres contrarias al código islámico de la vestimenta, hoy reconoce el retroceso en los derechos de la mujer.
              ¡Demasiado tarde para presentarse como reformistas y mantenerse en el poder! El Irán que han dejado hoy ocupa la posición 113 en participación política de la mujer en el mundo. Ella oculta que mujeres como Tahere Qurrat Alain, pionera del movimiento feminista iraní, ya en 1848 exigía la eliminación del velo como el primer paso para su emancipación. La asesinaron a los 35 años de edad, sin conseguir parar un movimiento que venía a arrollar a los oscurantistas. ¿Sabían que en 1915 las iranís celebraban el 8 de marzo (hoy prohibido), o que organizaron en 1932 el segundo congreso de mujeres del sureste asiático? Dos años después, Reza Pahlevi decretó la «caída del velo».
              Así, las mujeres empezaron a ocupar el espacio público, aunque tuvieron que esperar hasta 1964 para poder votar. Él ya había ilegalizado la Organización Democrática de la Mujer Iraní (fundada en 1949), que bajo la dirección de la doctora Maryam Firuz se había convertido en la organización feminista más grande de la región. Aun así, Irán tuvo en 1952 su primera embajadora, para Dinamarca, y en 1968 su primera ministra, de Educación, con la señora Parsa, quien fue fusilada por el régimen islámico.
              Durante el reinado del sah, el velo era opcional, la enseñanza gratuita, las mujeres tenían derecho al divorcio, al aborto, a la custodia de los hijos, y todo lo relacionado con la sexualidad era considerado asunto privado. Hoy los delitos sexuales son penados por la lapidación.
              Cuando el sah en 1975 creaba el Ministerio de Asuntos de Mujeres, ya el 33% de los estudiantes universitarios eran mujeres, así como 22 de los diputados. Con la llegada de los islamistas al poder, Maryam Firuz, junto con otras miles de activistas, fue detenida a la edad de 75 años. Tras sufrir 13 años en la prisión, murió el año pasado estando en arresto domiciliario.
              La Republica Islámica abolió la ley de Protección de Familia, imponiendo la sharia: bajó la edad nupcial de los 18 a los 9 años, legalizó la poliginia, impuso el velo, ilegalizó el aborto y los anticonceptivos, mientras aplastaba las protestas de miles de mujeres que empezó el 8 de marzo de 1979. Y aún sigue.

              http://www.webislam.com/?idt=7907
              Abdennur Prado - El voto de la mujer en los países musulmanes

              En su magnífico artículo ‘Mujer y política en países de tradición islámica’ (El País 16-07-2007), Francisca Sauquillo afirma que “Entre los países de tradición islámica, fue Líbano, en 1952, el primero en reconocer el derecho que tenía la mujer a elegir y a ser elegida.” Si nos remitimos a la tabla de Wikipedia sobre el voto femenino (http://en.wikipedia.org/wiki/Timelin...n%27s_suffrage), este dato no es correcto. El derecho de la mujer a elegir y ser elegida fue reconocido por Azerbaiján en 1919, Tayikistán en 1924, Turkmenistán en 1927, Turquía en 1930, Uzbekistán en 1938, Senegal e Indonesia en 1935, Pakistán e Iraq en 1948 y Siria en 1949. Argelia no reconoció este derecho a las mujeres hasta el año 1963, el mismo año que Irán y que Marruecos.

              Existen otros países de población musulmana en los cuales todavía no se les concede este derecho a las mujeres: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Kuwait… aunque ante esta lista, parece absurdo reivindicar el sufragio femenino, ya que se trata de monarquías absolutistas, en los cuales tampoco los hombres tienen derecho a elegir a sus gobernantes. Es lamentable darse cuenta de que todos ellos son aliados de los EEUU, y pilares del sistema financiero internacional. Por cierto que si sumamos las poblaciones totales de estos países apenas son el 0,5 % de los musulmanes del planeta.

              Ante estos datos, es preciso reconocer que cada país tiene su propia historia, y es difícil hacer generalizaciones sobre el derecho a voto en los países de tradición islámica. Sin embargo, se pueden hacer algunas consideraciones:

              En líneas generales, parece evidente que la religión no es el único factor a tener en cuenta a la hora de analizar este fenómeno. Los primeros países de mayoría musulmana en reconocer los derechos de las mujeres lo hicieron en el contexto del comunismo soviético, bajo un régimen de partido único. Al mismo tiempo, existen países que se autoproclaman como “república islámica” en el cual el derecho a voto de las mujeres está garantizado. En Pakistán este derecho fue reconocido en la Constitución de 1947, sin que el hecho de ser una República Islámica significase ningún impedimento. Una mujer -Benazir Bhutto- fue elegida dos veces presidenta por sufragio universal (en 1988 y 1993). En Irán, por el contrario, las mujeres sufren limitaciones a la hora de presentase como candidatas (de hecho también los hombres), y no parece que vayamos a tener pronto una Guía Suprema de la revolución.

              También destaca el hecho de que las mujeres de algunos países de población musulmana consiguieron el derecho a elegir y ser elegida antes que países europeos como Francia, Yugoslavia, Hungría, Bélgica, Rumania (todos ellos entre el 1945 y 1946), Italia (1948) o Grecia (1952). Y antes que la mayoría de los países latinoamericanos: Venezuela (1945), Guatemala (1946), Argentina (1947), Chile (1949), Bolivia (1952), México (1953), Colombia (1954), Nicaragua (1955) y Perú (1955). Mención aparte merece el caso de Suiza: el Cantón de Appenzell Innerrhoden fue forzado por la Corte Suprema a aceptar el sufragio femenino… en 1990.

              Un factor determinante sobre la situación de la mujer en el Tercer Mundo sigue siendo la herencia de la colonización. Algunos países de población musulmana reconocieron el sufragio femenino durante la colonización, pero otros tuvieron que esperar a independizarse. El caso de Argelia es significativo: mientras fue colonia francesa las mujeres no tuvieron reconocido este derecho, que fue establecido tras la independencia. También Irak, Siria y Egipto tuvieron que esperar a su independencia.

              Es interesante notar que en el país con mayor población musulmana del mundo (Indonesia) las mujeres tuvieron garantizado este derecho en fecha tan temprana como 1935, siendo reafirmado en la Constitución de 1945, tras la independencia. El Movimiento de Mujeres de Indonesia (Gerakan Wanita Indonesia) se formó en 1950, y en 1957 tenía 650.000 afiliadas, cuando fue prohibido y reprimido duramente por la dictadura (pro-occidental, por cierto) de Suharto. La incorporación de la mujer a la política es un hecho, y una mujer – Megawati Setiawati Sukarnoputri- fue elegida presidenta del país el año 2001.

              A la hora de tratar sobre la situación de la mujer en los países de población musulmana, hay que evitar pensar en términos exclusivamente religiosos, ya que la visión del islam dominante en estos países también está condicionada por factores históricos, políticos, sociales y económicos. Por ejemplo: los procesos de colonización-descolonización, la deriva de los regímenes laicos hacia el totalitarismo, las finanzas internacionales y el precio del petróleo. Reducirlo todo a la religión es engañoso, aunque es indudable que históricamente la religión ha sido utilizada para justificar la sumisión de la mujer.

              Un error habitual es el de reducir ‘lo islámico’ a ‘lo árabe’, con lo cual se olvida de la inmensa mayoría de las mujeres musulmanas del planeta: apenas el 15% de las musulmanas del mundo son árabes. En relación al artículo de Francisca Sauquillo mencionado al principio, creo que un título más apropiado hubiera sido: ‘Mujer y política en los países árabes’. Precisamente ahí es donde reside el núcleo del problema. No porque los árabes sean más misóginos que cualquier otro pueblo, sino por un doble factor: 1) el peso que el panarabismo wahabita y su versión oscurantista del islam, y 2) la tutela que de estos regímenes absolutistas hace los EEUU, con el objeto de mantener controlado las fuentes del petróleo. De hecho, ambos factores están estrechamente unidos. Desigualdad social, totalitarismo y discriminación de género vienen siempre de la mano. La religión a veces actúa como pegamento, pero también puede constituirse en un factor de rebeldía.

              Abdennur Prado es Presidente de Junta Islámica Catalana y ha sido Director del I y II Congreso Internacional de Feminismo Islámico (Barcelona 2005 y 2006).
              Editado por última vez por Matt_BB; https://www.betisweb.com/foro/member/10644-matt_bb en 22/06/09, 13:28:35.

              Comentario


              • #52
                Respuesta: Irán

                Los clérigos (auténticos líderes que gobiernan el país) han admitido que se han producido fraudes en no menos de 50 ciudades... 50 CIUDADES.

                Comentario


                • #53
                  Respuesta: Irán

                  Originalmente publicado por Miguelón Ver Mensaje
                  Los clérigos (auténticos líderes que gobiernan el país) han admitido que se han producido fraudes en no menos de 50 ciudades... 50 CIUDADES.
                  Si dicen 50 quieren decir 100 o 150

                  Comentario


                  • #54
                    Respuesta: Irán

                    Un apunte es como se vota en Irán, no es como España que existen diferentes papeletas de los partidos políticos, allí es la misma para todos y se escribe a mano.

                    Comentario


                    • #55
                      Respuesta: Irán

                      El tongo estaba claro, ahora que hara la comunidad internacional? Dejar que todo siga igual por unos cuantos pozos de Petroleo, o echar a la dictadura de los Ayatolas ya de una maldita vez de Iran?

                      Comentario


                      • #56
                        Respuesta: Irán

                        Qué imágenes la de la adolescente asesinada. Qué horror. ¿Se dan ustedes cuenta de lo importante que es que en los países donde tenemos consolidados los derechos civiles, contribuyamos todos/as a mantener el sistema para pulir sus defectos? ¿Se dan cuenta ustedes de que todavía hay muchso lugares en los que por pensar diferente te pueden pegar un balazo sin más? ¿Se dan cuenta ustedes de que es preciso eliminar de raíz los discursos violentos que claman por el uso de la fuerza ante el que es diferente, en vez de agotar todas las posibilidades para su integración?

                        Es impresentable que una cría muera así en la calle por defender sus derechos como ciudadana. Qué pena.
                        Editado por última vez por campogibraltareño; https://www.betisweb.com/foro/member/554-campogibraltare%C3%B1o en 22/06/09, 22:22:16.

                        Comentario


                        • #57
                          Respuesta: Irán

                          Iba a opinar sobre Irán, iba a decir lo que pienso, iba a decir el daño que hacen los fanatismos de todos tipo, iba a decir la verguenza que tiene que dar ser Ahmadineyad en estos momentos. pero después de ver la muerte de esa niña de 16 años a mano de su padre no puedo decir nada, estoy roto, lo siento.

                          Comentario


                          • #58
                            Respuesta: Irán

                            Lo de la chica muerta en los brazos de su padre ha sido de lo más impactante que he visto en muchísimos años. Desde que lo ví ayer en el telediario no paro de darle vueltas.

                            Comentario


                            • #59
                              Respuesta: Irán

                              La cuestión no es qué régimen tengan: la cuestión es que se aferran al poder incluso en contra de la voluntad de la mayoría del pueblo iraní, y no dudan en ello ni en emplear la fuerza hasta sus últimas consecuencias. El poder corrompe hasta límites insospechados, y no cabe duda que por mucho que nos pinten hasta las democracias se gobierna mucho "para el pueblo pero sin el pueblo".

                              Hace ya más de medio siglo, un embajador turco postuló que el asesino de Dios/Alá en los países islámicos sería el Comunismo. En el contexto histórico en que lo dijo tenía su sentido, porque fue sobre el 40-45, en plena II Guerra Mundial. Sin embargo, actualmente el "asesino del Islam" es el propio Integrismo: es el equivalente a la Inquisición nuestra pero en pleno siglo XXI.

                              Religión y Política deben ir por separados. Pero aunque fueran juntos, hay unos derechos humanos mínimos que ha de respetarse, y el derecho a una vida digna o a vivir son de lo más básico. Y eso por no nombrar unos derechos civiles y políticos mínimos que se debieran garantizar en cualquier país.

                              Qué triste lo que están sufriendo, y más triste que la Opinión Internacional sólo sirva para dar imágenes y no para adoptar medidas que sirvan para solucionar temas como éstos.

                              Por cierto, ahora en Somalia los integristas también están haciendo que cientos de miles de personas tengan que huir de sus hogares, mientras que en la India un grupo maoísta también está sembrando el terror. El fin de todo es el querer imponer las ideas por la fuerza, la violencia, o el miedo, pero nunca por el diálogo ni el consenso.

                              Qué harto estoy de los que por defender una idea (o el poder) matan; yo me pregunto de qué sirven las ideas o a quiénes gobernaran si no quedan gente porque las hayan matado a todas o se hayan exiliado.

                              Comentario


                              • #60
                                Respuesta: Irán

                                El Lider Supremo dice que los manifestantes que salen a la calle a protestar estan siendo enganhados y financiados por la CIA y el Reino Unido. Sustituyan Lider Supremo por Lopera y CIA?Reino Unido por Notables/PNB... Los despotas son todos iguales.

                                http://www.publico.es/internacional/...ran/elecciones

                                PARA EL RÉGIMEN, SON "SABOTEADORES"
                                Irán detiene a unos veinte periodistas en la sede de un diario pro Musavi

                                Una fuente próxima al candidato Mir Husein Musavi ha informado de que la Policía iraní ha detenido a una veintena de personas en la sede del diario "Kalameh", favorable al reformista. Según la Policía, se ha desmantelado el cuartel general de los "saboteadores".

                                Ampliar la foto Policías iraníes, en las calles de Teherán. EFE



                                Viajes: hoteles | coches | vuelos
                                fines de semana | ofertas último minuto



                                2009-06-24
                                Imprimir Enviar Corregir Comentar
                                L D (EFE) "En el momento en que irrumpió la Policía había alrededor de veinte personas. Cinco eran administrativos y el resto periodistas", afirmó la fuente, que prefirió no identificarse. Según la misma, la redacción, ubicada en un edificio de la céntrica plaza de Haft-e Tir, ya no estaba en funcionamiento pero aún era utilizada como centro de reunión.
                                La Policía iraní anunció, sin embargo, que había desmantelado el cuartel general de los "saboteadores", ubicado en un edificio de la plaza Haft-e Tir "utilizado como base de campaña por uno de los candidatos presidenciales" derrotados el 12 de junio. "Tras registrar el edificio, que utilizaba la campaña de uno de los candidatos, se descubrió que se realizaban reuniones ilegales, se promovían los disturbios, y se trabajaba para minar la seguridad del país", explicó en un comunicado divulgado a través de la agencia oficial de noticias estatal Irna.
                                La nota no aclaraba de qué aspirante se trataba, pero la televisión estatal en inglés PressTV aseguró que el edificio acogía varias oficinas de Musavi. Además, detalló, asimismo, que en el citado lugar se han encontrado indicios que prueban la implicación de "elementos extranjeros en planificación de los disturbios pos electorales".

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X