Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Historias Reales Sorprendentes...

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Re: Historias Reales Sorprendentes...

    adri que bichos mas feos que asquito me han dado uii el 7 vaya cosa rara que miedooo.....

    Comentario


    • Re: Historias Reales Sorprendentes...

      Originalmente publicado por Maka Ver Mensaje
      adri que bichos mas feos que asquito me han dado uii el 7 vaya cosa rara que miedooo.....
      Joer, y qué me dices del 10!!!!

      Comentario


      • Re: Historias Reales Sorprendentes...

        Los Nueve de Little Rock

        En 1968 el Tribunal Supremo de Estados Unidos declaró inconstitucionales todas las formas de segregación racial. Hasta entonces la separación por grupos de población considerados "racialmente diferentes" estaba amparada por la ley. Realmente la segregación racial había ido desapareciendo paulatinamente desde los años 50, dando un paso de gigante en 1964 con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y dejando para la historia imágenes inconcebibles hoy en día.


        [CENTER] [/CENTER]

        [CENTER][/CENTER]

        El caso es que a principios de los años 50 Estados Unidos todavía era una nación segregada y, entre otras cosas, poseía dos sistemas educativos diferentes, uno para los negros y otro para los blancos. En 1954, y tras una larga lucha, la Corte Suprema de los E.E.U.U. declaró unánimemente que la segregación en las escuelas públicas era inconstitucional.

        Little Rock, en Arkansas, fue una de las primeras ciudades sureñas que, bajo la nueva orden de la corte federal, se preparó para admitir a nueve estudiantes afroamericanos en la escuela secundaria Little Rock Central, que hasta esa fecha solo admitía a estudiantes blancos.
        La tarde del 2 de septiembre, el gobernador de Arkansas, Orval Faubus, anunció durante un discurso televisado sus intenciones de prohibir la entrada de dichos estudiantes movilizando a la Guardia Nacional del estado para que rodease Little Rock Central High School. El gobernador ordenó a los militares que evitasen la entrada de cualquier estudiante negro con la excusa de proteger a ciudadanos y propiedades de la posible violencia de los protestantes que se dirigían en caravanas hacia Little Rock.

        El 4 de septiembre, cuando nueve estudiantes negros (desde entonces conocidos como los Nueve de Little Rock) intentaron entrar en la escuela, la Guardia Nacional de Arkansas, obedeciendo la orden dada por su gobernador y entre gritos racistas de la multitud, les impidió la entrada.

        [CENTER][/CENTER]
        Ninguno de los Nueve de Little Rock (que tenían entre 15 y 16 años) intentó acudir la escuela el 5 de septiembre de 1957. Ese día, el consejo escolar de Little Rock solicitó la suspensión del plan de desegregación, pero dos días después, la demanda fue negada por Ronald Davies, juez del distrito federal.

        Seis días después, el 20 de septiembre, el juez Davies decidió que Faubus no había utilizado las tropas de la Guardia Nacional de Arkansas para preservar la ley y el juez ordenó que las tropas fuesen retiradas. Sin la Guardia Nacional, la policía de Little Rock trató de mantener el orden pero fue incapaz. Cuando la muchedumbre descubrió que los negros estaban dentro, comenzó desafiar a la policía y abalanzanzarse hacia la escuela entre gritos y amenazas. Temerosa de que la policía fuese incapaz de controlar a la multitud, la administración de la escuela desalojó a los estudiantes negros por una puerta lateral antes del mediodía. Clasificando el desorden como “vergonzoso”, el Presidente Eisenhower ordenó que parte de la División Aerotransporte Nº 101 del Ejército de E.E.U.U. fuese destacada en Little Rock y puso la Guardia Nacional de Arkansas bajo ordenes federales.

        El 25 de septiembre, acompañados por soldados de la 101, los Nueve de Little Rock, entraron a la escuela y comenzaron su primer día de clases completo, 21 días después de que hubiese comenzado el curso. Las fotos de ese día darían la vuelta al mundo.

        [CENTER]


        [/CENTER]
        La presencia de las tropas federales se mantuvo durante todo el año escolar. En el interior del edificio, sin embargo, los nueve estudiantes seguían siendo acosados por muchos de sus compañeros. Incapaz de tolerar el abuso continuo, una de los Nueve, Minnijean Brown, se enfrentó a ellos y fue expulsada de la escuela secundaria Central en febrero de 1958. Terminó sus estudios en Nueva York.


        El 25 de mayo de 1958, Ernest Green, recibió su diploma e hizo historia como el primer negro en graduarse en la escuela secundaria Little Rock Central.

        Los tiempos cambian:
        En la 4ª fotografía que ilustra el post, tomada por el fotógrafo Will Counts y que constituye una de las 100 más importantes del siglo XX según Associated Press, se puede ver a una mujer gritando a Elizabeth Eckford, una de Nueve de Little Rock. La mujer, llamada Hazel Massery, se disculparía con Elizabeth 40 años más tarde. 50 años después de su grito el presidente de su país quizá sea negro.


        Comentario


        • Re: Historias Reales Sorprendentes...

          Cuando un Jeque rearbitró un partido de futbol

          Corría el minuto 35 del segundo tiempo del partido Kuwait-Francia correspondiente a la fase de grupos del mundial España 82. Alain Giresse, delantero de "les bleus" recibe un balón y marca el cuarto tanto para su selección. Inmediatamente, todo el equipo asiático se abalanza sobre el colegiado. Alegan haber escuchado el silbato del árbitro y que por ello el gol no debe subir al marcador.
          Hasta ese momento todo puede entrar en la normalidad de un partido de fútbol. Lo sorprendente y único sucede a continuación. Desde el palco de autoridades del estadio José Zorrilla de Valladolid, un individuo ataviado con vestimentas árabes y turbante rojo hace aspavientos indicando al equipo kuwaití que abandonen el terreno de juego. Tras varios minutos de incertidumbre, el hombre del turbante aparece sobre el césped entre el tumulto de jugadores y acompañado por varios escoltas. Es el jeque Fahid Al Ahmad Al Sabah, hermano del emir de Kuwait. El público en las gradas y los jugadores franceses, tranquilos por una victoria segura, observan con estupor la insólita escena. Tras una conversación con el arbitro soviético Miroslav Stupar rodeada de jugadores y policías, Fahid Al Ahmad Al Sabah amenaza de nuevo con retirar a sus jugadores del terreno de juego si no se anula el gol.
          Pasan varios minutos de desconcierto cuando el colegiado toma la sorprendente decisión de anular el gol. Stupar no había pitado, el gol era legal, pero inexplicablemente las presiones del jeque surten efecto y el tanto no sube al marcador.


          http://www.youtube.com/watch?v=LtZapheWlFo


          La historia juzgó este hecho como anécdota ya que el partido terminó 4-1 pero el hecho en sí era muy grave por lo que la FIFA castigaría duramente a Miroslav Stupar, que nunca volvió a arbitrar un partido.

          Comentario


          • Re: Historias Reales Sorprendentes...

            Arte en los campos de arroz...

            Cada año campesinos japoneses aprovechan su trabajo para obsequiarnos con las fantásticas estampas que podéis ver. Usando diferentes variedades de arroz obtienen los distintos colores con los que componen los dibujos en la tierra. El resultado es el que se ve en las fotos, realmente asombroso. El único pero es que semejantes obras de arte tienen los días contados, entre la siembra y la recogida pasan sólo 5 meses.








            Como se puede ver las posibilidades son casi infinitas, el único límite está en la imaginación.


















            Comentario


            • Re: Historias Reales Sorprendentes...

              Originalmente publicado por Maka
              adri que bichos mas feos que asquito me han dado uii el 7 vaya cosa rara que miedooo.....
              Hombre si son los mas raros mu bonitos no tienen que ser, ademas el mas feo es el 9.
              Originalmente publicado por JoSeMa21^^ Ver Mensaje
              Joer, y qué me dices del 10!!!!
              Es video es tela de curioso pero con el ultimo la cagan.

              Comentario


              • Re: Historias Reales Sorprendentes...

                Originalmente publicado por AdriBetiko100% Ver Mensaje
                Los 10 Animales mas raros!!



                Yo, que soy estudiante de Biología me parecen todos normalitos, aunque el 3, 8 y 9 si que son muy raros.

                Comentario


                • Re: Historias Reales Sorprendentes...

                  Royal de luxe. Teatro callejero

                  Royal de Luxe es una compañía de teatro callejero extraordinaria, muy conocida en Europa, especialmente en el Reino Unido (a pesar de ser originaria de Francia), pero también en los demás continentes.El director, Jean Luc Courcoult, fundó la compañía en 1979, y desde entonces han llevado sus espectáculos por todo el mundo.




                  La compañía ha visitado países de toda Europa y también ha estado en Corea, China, Vietnam, Chile y África. Algunos de sus espectáculos más conocidos –como son La véritable histoire de France, Roman photo tournage y Le péplum- han sido exhibidos en múltiples ocasiones ante miles de espectadores.







                  En los últimos doce años, la Royal de Luxe ha creado espectaculares shows en los que intervienen marionetas gigantes que llegan a los 11 o 12 metros de altura. Los espectáculos son simples – el animal o gigante llega a la ciudad y hace su vida normal en ella, como si cualquier cosa, durante unos días.






                  Se produce, durante ese tiempo, una interacción extraordinaria entre los viandantes y la performance. Donde vaya el espectáculo lleva consigo a grandes masas de gente ansiosas por seguir todos los movimientos y saber cual es el último episodio en la vida de estas criaturas.


                  En el siguiente vídeo la pequeña niña gigante se despierta en Londres, se prepara y se va a dar un paseo por la ciudad:
                  http://www.youtube.com/watch?v=qBXr15K2uSc

                  Comentario


                  • Re: Historias Reales Sorprendentes...

                    Aerotrain, el futuro que nunca llegó.


                    [CENTER][/CENTER]
                    http://es.youtube.com/watch?v=5Vvsxa.../label/ciencia

                    El Aérotrain era un tren aerodeslizador desarrollado en Francia en 1965. Su impulsor fue el ingeniero Jean Bertin. El invento consistía en inyectar aire bajo la estructura del tren, para hacer que se elevara sobre su sistema conductor que no era sino una vía en forma de “T” invertida construida en hormigón.


                    [CENTER]
                    [/CENTER]

                    El objetivo del Aérotrain era similar al del tren de levitación magnética: suspender el tren por encima de las vías para minimizar la fricción. Y cumplió su objetivo. El Aérotrain podía viajar a velocidades muy altas con un razonable consumo de energía y niveles bajos de ruido, pero sin la complejidad técnica y caras pistas de levitación magnética. El 5 de marzo de 1974 logró el récord de velocidad para este tipo de trenes con 430.4 km/h.


                    Desgraciadamente las circunstancias marcaron el final de su corta vida y el proyecto fue abandonado en 1977. La falta de financiación, la muerte de Jean Bertin, y la adopción de TGV por el gobierno francés como solución al transporte terrestre de alta velocidad fueron las causas.



                    [CENTER]
                    [/CENTER]

                    En 2002 el artista francés Vincent Lamouroux construyó su "tren" particular, un artilugio al que llamó pentaciclo, para poder viajar a lo largo del vetusto y abandonado raíl del otrora magnífico Aérotrain. El raíl ha sido recientemente desmantelado.

                    Comentario


                    • Re: Historias Reales Sorprendentes...

                      El núcleo de congelación



                      Cuando la temperatura alcanza los 0ºC, el agua se congela. Esto es lo que suele ocurrir, pero para que cambie el estado físico del agua es necesario que exista en ella lo que se denomina un germen o núcleo de congelación, es decir una irregularidad o diminuto cuerpo extraño que, por así decirlo, constituya un punto inicial a partir del cual se puedan formar los cristales de hielo. Si tenemos una botella de agua en el congelador que no ha sido abierta, y por tanto no presenta ninguna alteración en su interior, esta se mantendrá en estado líquido incluso por debajo de los 0ºC. Cuando la abrimos o la agitamos, entrará en contacto con el agua un cuerpo extraño (como una simple partícula de polvo) o se moverán las diminutas burbujas de gas carbónico de su interior. Este estimulo es suficiente para que en unos pocos segundos el líquido se transforme en hielo.




                      http://www.youtube.com/watch?v=pTdiTe3x0Bo

                      http://www.youtube.com/watch?v=PYyFpgvWjeA

                      Comentario


                      • Re: Historias Reales Sorprendentes...

                        Muerte de una estrella





                        Una estrella es una bola de hidrógeno unida por unas fuerzas gravitacionales tan poderosas que, en su núcleo los átomos de hidrógeno se fusionan. Esta fusión crea Helio y libera energía.
                        Cuando una estrella del tamaño del Sol ha agotado casi todo el combustible para sus reacciones nucleares internas, sufre convulsiones. Éstas desechan las capas de gas externas de la estrella, que se convierten en una nebulosa brillante, como MyCn18 (arriba, en una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble) también conocida como la nebulosa del reloj de arena.
                        A menudo, la nebulosa se ve como círculos de gas brillante alrededor de los puntos apagados de la estrella moribunda. La forma de 8 de MyCn18 puede deberse a un anillo de materia que rodea el ecuador de la estrella, absorbiendo parte del material expulsado y obligando al gas a expandirse encima y debajo de la estrella. Las capas más exteriores y más frías son de color rojo; las más jóvenes y cercanas a la estrella central son de un blanco incandescente.

                        Comentario


                        • Re: Historias Reales Sorprendentes...

                          La construcción de la Estatua de la Libertad




                          Lejos de ser una historia romántica, la construcción de la Estatua de la Libertad está llena de dificultades. Dificultades económicas y políticas que complicaron su construcción y que incluso estuvieron a punto de provocar que se erigiese en una ciudad distinta a Nueva York.

                          Todo comenzó en 1865 cuando un jóven escultor francés llamadoFrédéric-Auguste Bartholdi acudió a un banquete cerca de Versalles. Allí conoció y conversó con Edouard de Laboulaye, un prominente jurista e historiador francés de la época. De Laboulaye, un gran admirador de los Estados Unidos, observó que el centenario del país, que se celebraría en 1876, se acercaba, y pensó que sería una buena idea para Francia el hacer un regalo a la jóven nación para conmemorar tal evento. ¿Pero qué tipo de regalo? se preguntó Laboulaye. Bartholdi vió una inmejorable ocasión de llevarse la conversación a su terreno y propuso una estatua gigantesca de alguna clase. La idea fue bien acogida pero se quedo en eso, una idea, y tendrían que pasar casi seis años para que el proyecto diese sus primeros pasos.



                          Hacia 1871, Bartholdi ya tenía la mayor parte de los detalles resueltos, en su mente, claro: el monumento americano sería una estatua colosal de una mujer y se llamaría "La libertad ilumina el mundo". El coste sería sufragado por los franceses, y el pedestal sobre el que se asentase estaría financiado y construido por los Americanos.

                          En junio de 1871, Bartholdi viajó a Estados Unidos. Durante el viaje escogió la Isla de Bedloe, conocida posteriormente como la "Isla de la Libertad", para situar su escultura y, durante los 5 meses siguientes, trató de conseguir apoyos para su proyecto viajando por todo el país. Pasado ese tiempo volvió a Francia, donde el gobierno de Emperador Napoléon III (el sobrino de Napoléon Bonaparte) era abiertamente hostil a los ideales democráticos y republicanos en los que se inspiraba la Estatua de Libertad. Por ello Bartholdi procuró pasar desapercibido hasta 1874, cuando fue proclamada la Tercera República tras la derrota de Napoléon III en la Guerra franco-prusiana.


                          [CENTER][/CENTER]


                          Obtener los 400.000 dólares que Bartholdi estimó serían necesarios para construir la estatua en Francia no iba a ser tarea fácil. El trabajo se paraba con frecuencia por falta de fondos. Para superar este problema se creó en 1874 la llamada Unión Franco-Americana, con el propósito de organizar la recaudación de fondos para la construcción del monumento. Para ello se utilizaron todos los medios de la época, artículos en la prensa, espectáculos, banquetes, impuestos, lotería, etc...
                          [LEFT][/LEFT]

                          [LEFT][/LEFT]


                          Faltaban dos años para la celebración del centenario americano y tantas demoras habían hecho que ya nadie, incluido Bartholdi, pensase que la estatua podía estar construida para 1876. A pesar de ello Bartholdi continuó con su trabajo y buscó un ingeniero para que hiciera el diseño de la estructura interna de la estatua. Gustave Eiffel, que por aquel entonces aún no había construido la famosa torre que lleva su nombre, fue contratado para llevar a cabo dicha labor. Él sería el encargado de crear una estructura interna que soportase la estatua y diseñar un esqueleto que permitiera que la piel de cobre se mantuviera verticalmente.


                          Siguiendo los planos de Gustave Eiffel, la estructura interior se fabricó en hierro recubierto con cobre, y estaría anclada al pedestal por un enorme poste central, dado que que el peso de la estatua sería de 225 toneladas.

                          [CENTER] [/CENTER]

                          [CENTER][/CENTER]


                          En junio de 1884 el monumento estaba terminado. Bartholdi lo había erigido en un patio al lado de su estudio en París. El plan original era desmontarlo en cuanto estuviese completado y enviarlo a los Estados Unidos, donde sería instalado encima de un pedestal en la Isla de Bedloe.
                          Pero las obras del pedestal avanzaban muy lentas o, directamente, no avanzaban. El caso era que, con la estatua terminada, la base no estaba todavía construida y no había visos de que lo fuese a estar en poco tiempo. Pero lejos de solucionarse, los problemas crecieron. En septiembre de 1884 las obras habían cesado por falta de fondos y todavía eran necesarios 100.000$ más para finalizarlo. Como el dinero no aparecía por ninguna parte Boston, Cleveland, Filadelfia, y San Francisco comenzaron a competir para traer la Estatua de Libertad a sus ciudades.

                          La recaudación de fondos para llevar a cabo la construcción de la base en Estados Unidos se encontraba bajo responsabilidad del Fiscal General, William M. Evarts. Pero debido a la falta de resultados en la obtención de financiación tuvo que abandonar su puesto y fue asignado a tal labor Joseph Pulitzer, director del periódico New York World. Durante más de cinco meses, comenzando el 16 de marzo de 1885, Pulitzer pidió a sus lectores día tras día que enviaran lo que pudieran. Ningún lector era demasiado humilde, ninguna donación demasiado pequeña, cada persona que se contribuyera recibiría una mención en el periódico. Su llamada fue atendida y el 11 de agosto de 1885 se habían recaudado 120.000$. Finalmente la estatua viajaría a Nueva York.







                          Para transportarla se hizo necesario desarmar la estatua. El desmantelamiento comenzó en enero de 1885. La estatua, fue enviada a Rouen en tren y bajó por el Río Sena en barco, antes de su llegada al puerto de Le Havre. El monumento llegó a Nueva York el 17 de junio de 1886, a bordo de una fragata francesa llamada "Iserese" y recibió una bienvenida triunfal. Para hacer posible la travesía del Atlántico, la estatua fue desmantelada en 350 piezas, divididas en 214 cajas. Tras la llegada del monumento se reensambló en tan solo cuatro meses. El 28 de octubre de 1886, la estatua de la Libertad fue inaugurada en Nueva York, en presencia del presidente Grover Cleveland. El monumento, que quería ser un regalo para celebrar el centenario de la independencia americana, había llegado con diez años de retraso.

                          Comentario


                          • Re: Historias Reales Sorprendentes...

                            Misterios y lugares del google earth

                            Parte 1:


                            Parte 2:




                            PD:Hay una mi curiosa sobre un coche en australia.

                            Comentario


                            • Re: Historias Reales Sorprendentes...

                              El triángulo de las Bermudas


                              El famoso triángulo de las Bermudas es conocido por todo el mundo. Supuestamente, sin ningún motivo específico, allí desaparecen barcos sin dejar huella o son dirigidos a esa zona sin que su tripulación pueda intervenir. Nadie sabe con certeza por qué han sucedido tantas desgracias en ese "mágico" triángulo situado en el Océano Atlántico entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Fort Lauderdale (Florida). Lo único cierto son las inquietantes explicaciones, surgidas de las mentes de los escritores de ficción, tales como extraterrestres o agujeros submarinos que poco tienen que ver con la realidad.



                              Una de las teorías que se puede tomar en serio es la que supone que en el fondo del mar existen grandes cantidades de gas metano a partir de las que se podrían formar hidratos de metano, un almacenamiento de metano en agua congelada. En 1981 fue publicada una investigación sobre la aparición de hidratos de metano en el área de Blake Ridge al sur de la costa sureste de los Estados Unidos, por la United States Geological Survey. Las erupciones periódicas de metano pueden producir regiones de agua espumosa que no es capaz de proveer una flotación adecuada para los barcos. Si este fuera el caso, esta región formada alrededor de un barco provocaría que este se hundiera muy rápido y sin previo aviso. Los experimentos de laboratorio han probado que las burbujas pueden de hecho hundir un modelo a escala al disminuir la densidad del agua. A ello se le añade que el rozamiento entre el gas y el agua produce una corriente eléctrica que modifica el campo magnético existente. Una consecuencia de esto podría ser el fallo de todo tipo de instrumental (que siempre comentan los supervivientes), incluido el de los aviones. No obstante esta no deja de ser una explicación plausible del mito, nunca se ha probado con absoluta certeza lo que allí sucede.

                              Comentario


                              • Re: Historias Reales Sorprendentes...

                                Campos de concentraciones en EEUU


                                Entre las víctimas indirectas de la 2ª Guerra Mundial estuvieron los japoneses que vivían en Estados Unidos. La mayoría de los que vivía en Hawai (que Japón había bombardeado) tuvo que aprender a vivir con el rechazo social y siendo tratado como enemigo del país, pero fue en el continente donde se produjeron más hostilidades.




                                Al principio de la guerra unos 120.000 japoneses vivían en la costa oeste de Estados Unidos, la mayoría en California. A pesar de la falta de evidencias o pruebas creíbles, Roosevelt sucumbió a la insistencia de que los japoneses debían ser clasificados como "extranjeros enemigos". El 19 de febrero de 1942 firmó la orden ejecutiva número 9066 que daba al ejército autoridad para zonas de las cuales "algunas o todas las personas debían estar excluidas".



                                Los militares decretaron que todos los descendientes de japoneses fueran desplazados de la costa este por haber sido declarada zona estratégica. Tuvieron que vender sus propiedades y negocios, en muchas ocasiones aprecios ridículos, abandonar sus hogares y establecerse en uno de los diez campos de reubicación construidos por el gobierno. Mientras estuvieron allí, contribuyeron al esfuerzo bélico cultivando el campo o trabajando en fábricas. Los que se negaban a hacerlo acabaron en prisión.



                                Algunos ciudadanos de origen japonés protestaron, sin embargo fueron recluidos durante más de dos años, hasta que a finales del año 1944 (todavía en guerra) el Tribunal Supremo resolvió que no era apropiado detener a personas cuya lealtad no estaba en cuestión. A finales de 1944 se comenzaron a cerrar los campos y se permitió a las familias volver a la costa oeste. Por entonces había unidades con estadounidenses de origen japonés luchando en Francia e Italia, a pesar de lo cual la discriminación hacia ellos continuó durante mucho tiempo después de acabar la guerra.





                                El gobierno estadounidense ofrecería compensaciones a las víctimas a partir de 1951, pero no se disculparía hasta 1988 afirmando que la concentración de prisioneros se debió a "los prejuicios raciales, la histeria bélica y la deficiencia del liderazgo político".

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X