Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

EL PATIO blog educativo

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • EL PATIO blog educativo

    Hoy es un gran día porque ve la luz “El patio blog educativo”, mi espacio personal para compartir temas relacionados con la educación. Una iniciativa que tiene como meta el acercamiento, tan necesario, a esta temática. Poco a poco irán apareciendo las diferentes secciones. Hablé con Pelusa97 y me dio permiso. Espero que guste.

    EL PATIO blog educativo

  • #2
    Re: EL PATIO blog educativo

    Primera entrada en mi blog personal con una interesante entrevista a Juan de Pablos Pons que, en general, nadie debe perderse pero que en los profesionales de la educación, supone una lectura obligada.

    Catedrático de Tecnología Educativa en la Universidad de Sevilla, actual Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma, profesor de Didáctica General y de Tecnología Educativa desde 1977, creador y director del grupo de investigación GIETE adscrito a la Universidad de Sevilla y perteneciente al Plan Andaluz de Investigación, colaborador en la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación del Ministerio de Educación, así como en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad y presidente en la Red Universitaria de Tecnología Educativa.

    Todo un ejemplo de persona y profesional de la educación y, para mí, una suerte enorme el poder aprender de él.


    “Es fundamental que se reconozca el valor y la aportación que hacen los profesores y profesoras a la sociedad”

    Juan de Pablos Pons

    Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	06.jpg
Visitas:	1
Size:	48,9 KB
ID:	6458452


    ¿Cómo llega a tomar la decisión de dedicarse a la educación?
    Es una decisión bastante temprana. Siempre me resultó un campo atractivo. De hecho estudié Magisterio con un plan de estudios muy interesante que fue el de 1967 que duró pocas promociones y que tenía como característica un curso completo de prácticas en un centro educativo. Con lo cual permitía un conocimiento de la realidad bastante completo. Por lo tanto podríamos hablar de una vocación temprana.

    ¿Cómo se llega a ser Catedrático?
    Catedrático es un puesto o una responsabilidad que forma parte de la carrera docente a nivel universitario. Se va pasando por diferentes puestos acumulando experiencia, méritos, aprendiendo a enseñar y a investigar y, digamos que, la cátedra supone la culminación de ese periodo. La forma de llegar a ello varía en función de la universidad, las convocatorias de plazas, las circunstancias personales, el propio perfil personal… Pero en conclusión supone en la carrera docente su punto de máximo nivel pero también de mayor responsabilidad.

    Su cátedra se centró en la inclusión de los medios tecnológicos en la educación basada en las aportaciones de la teoría sociocultural iniciada por Vygotski. En este sentido, ¿qué nivel de integración deben tener las TIC en las aulas de cualquier etapa educativa?
    Podríamos comentar como anécdota que, la plaza a la que concurso en la Universidad de Sevilla, es la primera que tiene ese perfil de Tecnología Educativa a nivel español. Todavía no había salido ninguna plaza con esa especialización en el conjunto de las universidades españolas como cátedra de Tecnología Educativa dentro del área de Didáctica y Organización Escolar luego, evidentemente, han venido muchas.
    Lógicamente, la Tecnología Educativa como campo de conocimiento tiene muchas líneas de trabajo en clave docente e investigadora. Contribuir a la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo español y, concretamente, en el andaluz es una de las líneas en las que vengo trabajando porque creo que debe de caminarse en esa dirección. En todo caso, es evidente que son las políticas educativas las que facilitan que la integración de las TIC en las aulas sea una realidad más o menos lograda.

    En mayo del año 2013 la junta directiva de la Red Universitaria de Tecnología Educativa emitió una declaración crítica en cuanto al tratamiento que la Tecnología Educativa recibía en la LOMCE. En este aspecto, ¿cómo queda la Tecnología Educativa en la normativa actual?
    Personalmente creo que la LOMCE contiene una serie de errores. En cualquier caso, el tema de la Tecnología Educativa y de las TIC hay que abordarlo en una doble vertiente porque la LOMCE hace referencia al ámbito no universitario mientras que, por ejemplo, la formación inicial de maestros, que es una de las claves para la integración correcta de las TIC, está vinculada a lo que determina la Ley de Universidades.
    Haciendo una visión integradora de estas dos referencias legales, me parece que la integración de las TIC tiene carencias o lagunas desde un punto de vista legal. Y luego, también, es un aspecto que está vinculado a los planes de estudios que cada universidad española ha establecido y es muy diversa, por ejemplo, nos encontramos planes de estudio en los que la Tecnología Educativa no tiene presencia. Quizá con alguna optativa, no como materia troncal, lo que para mí es un error. En otras sí está más reconocida como en el caso de la Universidad de Sevilla en los planes de formación de maestros que tenemos aquí en la Facultad de Ciencias de la Educación. Por lo tanto, es un punto realmente complejo porque está influido por varios aspectos pero, como he dicho, normativamente tiene lagunas.

    Con la LOMCE (en concreto con el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado) desaparecen las Pruebas de Acceso a la Universidad (comúnmente llamada selectividad), no obstante, se da libertad a que cada universidad haga una prueba propia de admisión. Conociendo que Finlandia para seleccionar a sus estudiantes en titulaciones relacionadas con la educación realiza varias pruebas destinadas a determinar la vocación, actitud y preparación de los aspirantes, ¿qué consecuencias pueden derivarse en cuanto a este cambio en el acceso a las titulaciones?
    Efectivamente se trata de un aspecto que está recogido pero no implantado. A partir de 2017 se podrá empezar a hacer pruebas de este tipo. Ya me ha llegado alguna iniciativa por la Conferencia Andaluza de Decanos pero no sé qué juego dará. En cualquier caso, soy partidario de que haya una serie de filtros tratando de buscar el mayor nivel posible de los estudiantes que accedan a carreras de educación.

    Como Decano de la facultad de Ciencias de la Educación, ¿qué pruebas incluiría para seleccionar a los futuros profesionales en la educación?
    Entiendo que tendrían que ser pruebas que permitan detectar el mejor nivel de estudiantes posibles y a los alumnos con más predisposición y vocación hacia este tipo de profesión. Dentro de lo cual, creo que tiene sentido que se pudieran hacer entrevistas, un contacto directo y personal con cada candidato.

    ¿Creería conveniente la realización de una prueba psicológica para el acceso a las titulaciones?
    En otros países en los que se hacen este tipo de pruebas, efectivamente, sí que se mide y se controla ese aspecto. Por lo tanto, si se viene haciendo parece que sí que tiene sentido.

    ¿Y para los procesos de selección de profesionales de las enseñanzas públicas?
    Yo ya he defendido en algún manifiesto o algún escrito que un formato adaptado, para entendernos, parecido en la línea de lo que se viene haciendo en los MIR para el desarrollo de la especialización de los médicos en los que, por ejemplo, las prácticas se realizan una vez aprobados los exámenes creo que eso tiene sentido como punto de partida, un MIR pedagógico.

    Usted es el fundador y director actual del Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa, creado en el año 1993. ¿Cómo fue ese proceso?
    En primer lugar, eso supone desarrollar una vertiente fundamental en la universidad como es la investigación, junto con la docencia. Sobre esa base, en el caso de Andalucía que es una Comunidad Autónoma que ha favorecido y financiado a los grupos de investigación se ha podido desarrollar un grupo de investigación como el nuestro. Esto supone que van pasando por él generaciones de investigadores que se van formando y, en ese sentido, el grupo se va enriqueciendo y va permitiendo que los proyectos se vayan abordando con un mayor nivel de dificultad o de exigencia conforme el grupo va madurando. Nosotros somos un grupo de excelencia reconocida por la Junta de Andalucía hace ya bastantes años y eso se logra con el esfuerzo y el compromiso de todos los miembros, es sin duda, un trabajo colectivo.

    ¿Cuáles han sido las aportaciones más importantes de este grupo de investigación al ámbito educativo?
    Hemos desarrollado diferentes líneas de trabajo que se pueden consultar en nuestra página (Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa) como las Políticas Educativas TIC haciendo análisis y propuestas sobre esa realidad. Otra vertiente con aspectos más psicológicos vinculados a procesos de aprendizaje y analizando el papel mediador de las TIC. También hemos desarrollado trabajos vinculados a estudios de género. Y más recientemente, hemos desarrollado un proyecto europeo vinculado a la e-orientación, es decir, a la aplicación de las TIC en aspectos de orientación en la universidad. En fin, el tipo de investigaciones que hacemos está vinculado a los intereses de los miembros del grupo de investigación.

    ¿Cuáles son los principales problemas del sistema educativo español?
    Creo que tenemos un sistema educativo con deficiencias relevantes y, también, con muchos elementos positivos. Lo que nos debe llevar a preocuparnos son los resultados o los datos en diferentes estudios que nos remiten problemas relevantes como el abandono, lo cual es un fracaso. Creo que hay una serie de dificultades no resueltas de carácter estructural. Entiendo que hay problemas de financiación, nuestro sistema educativo se venía caracterizando por dar una respuesta positiva a la equidad, cosa que, en los últimos años, se ha ido perdiendo por los recortes en becas y ayudas. La formación inicial del profesorado también debe de replantearse y buscar fórmulas y consenso entre los políticos que, de manera lamentable, nunca han conseguido. Todo esto es negativo porque la educación es suficientemente importante como para que se pueda llegar a un consenso por parte de todos los partidos y dar estabilidad a un tema tan clave como es la formación y la educación de las sucesivas generaciones de españoles.

    ¿Qué mejoras urgentes realizaría en cuanto a la educación?
    Yo pediría a los responsables políticos una serie de acuerdos base que se mantengan en el tiempo para darle estabilidad a la educación. Luego, cuidar más al profesorado en su formación inicial y permanente pero también en el reconocimiento social. Es fundamental que la sociedad reconozca el valor y la aportación que hacen los profesores y profesoras a la sociedad. Creo que, en nuestro país, ese reconocimiento no es suficiente.

    ¿Cómo se podría conseguir que la sociedad reconozca el valor social del profesorado?
    Realmente, yo creo que educando. La responsabilidad de la educación es de los docentes pero también de las familias y de los políticos. Cada uno de ellos tiene que hacer su labor que converja en que podamos tener la mejor educación posible y en España es evidente que hay mucho margen de mejora en todo esto. Es importante que, entre todos, transmitamos mensajes de que es necesario que se dé una colaboración en todos los sectores y que cada persona se pregunte por lo que puede hacer por la educación.

    EL PATIO blog educativo: “Es fundamental que se reconozca el valor y la aportación que hacen los profesores y profesoras a la sociedad”
    Editado por última vez por jose1907; https://www.betisweb.com/foro/member/1079-jose1907 en 20/02/15, 08:53:56.

    Comentario


    • #3
      Re: EL PATIO blog educativo


      En mi edad de ir acumulando conceptos y enseñanza de la vida, en mi casa me educaban y en la escuela aprendía. Todo el esfuerzo es poco, si la Educación y la Enseñanza no son compartidos por padres y profesores. ¡¡ Anda que iba a llegar yo a casa diciendo que el profesor me había castigado !!

      Cuanta mas cultura, mas libres de pensamientos somos.

      Comentario


      • #4
        Re: EL PATIO blog educativo

        Originalmente publicado por Caudetreba Ver Mensaje

        En mi edad de ir acumulando conceptos y enseñanza de la vida, en mi casa me educaban y en la escuela aprendía. Todo el esfuerzo es poco, si la Educación y la Enseñanza no son compartidos por padres y profesores. ¡¡ Anda que iba a llegar yo a casa diciendo que el profesor me había castigado !!

        Cuanta mas cultura, mas libres de pensamientos somos.

        Recibías ración doble......de castigo.

        Comentario


        • #5
          Re: EL PATIO blog educativo

          Originalmente publicado por Bético Fabié Ver Mensaje
          Recibías ración doble......de castigo.
          Joé, eso lo recibía mi padre, yo no. Yo viví los últimos tiempos de la época franquista, pero esas cosas no me han llegado a pasar a mí. De hecho, si mi padre se enteraba de que un profesor me habría puesto una mano encima... iba a buscarlo y le decía un par de cosas. Yo creo que se debe de mantener la autoridad del profesor, pero hasta cierto punto.

          Comentario


          • #6
            Re: EL PATIO blog educativo

            Originalmente publicado por Gattuso8 Ver Mensaje
            Joé, eso lo recibía mi padre, yo no. Yo viví los últimos tiempos de la época franquista, pero esas cosas no me han llegado a pasar a mí. De hecho, si mi padre se enteraba de que un profesor me habría puesto una mano encima... iba a buscarlo y le decía un par de cosas. Yo creo que se debe de mantener la autoridad del profesor, pero hasta cierto punto.
            Hombre el castigo era más simbólico (deberes dobles, estudiar dos temas, no salir al recreo o salir 15 minutos más tardes) que físico, aunque tuve un profesor que le gustaba tirar de las patillas, y dar palmetazos.

            Comentario


            • #7
              Re: EL PATIO blog educativo

              Originalmente publicado por Bético Fabié Ver Mensaje
              Recibías ración doble......de castigo.
              [B]

              ¿A Ud. también le pasaba lo mismo?

              En este "Patio" creo que cabe un poco de mi historia estudiantil, ya que va relacionado con la Educación, pero antes, no puedo por menos que acordarme de este Sr, que eligió enfrentarse a un consejo de guerra sumarísimo dónde le caería la pena de muerte, antes que exiliarse, que tanto participó en mi educación.



              D. Urbano Orad de la Torre era un Capitán de Artillería que se hizo famoso porque fue quien, Junto con el Teniente Vidal, instalaron dos piezas de artillería, un cañón de 75/28 y un Obús de 155/13, frente al Cuartel de la Montaña de Madrid para destruir sus muros, contribuyendo con ello a la rendición de la tropa y oficialidad que allí se encontraba, así como la cantidad de paisanos que se metieron en el cuartel para defenderlo.

              Pero Orad de la Torre era algo más que un capitán de Artillería. Era francmasón del Gran Oriente Español y cofundador de la UMRA (Union Militar Republicana Antifascista) que funcionaba ya desde antes de la Guerra Civil española. en oposición a la UME (Union MilitarEspañola). A lo largo de la guerra tuvo algunas intervenciones poco relevantes porque una cosa es saber muchas matemáticas y otra tomar el mando de una columna de milicianos. No obstante llegó a Teniente Coronel, y al terminar la guerra no quiso exiliarse y en Almería, donde se encontraba, fue hecho prisionero.

              Fue sometido a un consejo de guerra y condenado a muerte, pero, como a muchos otros, se le conmutó la pena y tuvo que pasar varios años en prisión. hasta que se decretó la libertad de los militares prisioneros que habían prestado sus servicios al Ejército Popular.

              Ya libre, montó una academia particular en Sevilla, la Academia Orad y se dedicó a dar clases de matemáticas a los estudiantes de Ciencias. En esta academia es donde entró Felipe González sin tener éxito en sus estudios y este fracaso le hizo ponerse a estudiar Derecho.



              Al igual que mi padre, 12 años de prisión. Ahí surgió una amistad que a mi me llevaría a estudiar en dicha Academia, con una beca que generosamente le ofreció a mi padre para mi bachillerato, cita en la calle Guzmán el Bueno, dónde me desplazaba desde el Cerro. Yo duré unos años mas que Felipe Gonzalez, lo mio era Ciencias (Y lo sigue siendo) hasta que llegó la difícil decisión que marcaría el rumbo de mi vida: ¡¡ Tuve que dejar de estudiar !! Aún que mis padres no se podían permitir los gastos de mis estudios, yo no se como, lo fueron haciendo (Gracias PADRES por tan generoso y bello esfuerzo), hasta que fui yo el que no se lo quise permitir. En edad de merecer e hijo de presidiario, si estudiabas, no "merecías", así que la vida me llevó por unos derroteros distintos, pero acaso no peores, a los que me hubiera gustado llegar a ser: Ingeniero de Aviación. Pasados muchos años retomé unos estudios que empezó por la escuela de Ingeniería y acabó en Técnico Superior de Mantenimiento.

              Perdonad el tocho, pero me he sentido muy cómodo escribiendo esto.

              Comentario


              • #8
                Re: EL PATIO blog educativo

                Originalmente publicado por Caudetreba Ver Mensaje
                [B]
                Perdonad el tocho, pero me he sentido muy cómodo escribiendo esto.


                Amigo Cautivo (de las trece barras) sólo por esa frase me has devuelto parte del esfuerzo dedicado en esta entrada.

                Comentario


                • #9
                  Re: EL PATIO blog educativo

                  Originalmente publicado por jose1907 Ver Mensaje

                  Amigo Cautivo (de las trece barras) sólo por esa frase me has devuelto parte del esfuerzo dedicado en esta entrada.

                  Gracias a ti, por haber pensado en abrir este "Patio" para, ante todo, contar historia sobre la educación y la enseñanza.

                  un saludo.

                  Comentario


                  • #10
                    Re: EL PATIO blog educativo

                    Nueva entrada en mi blog, que inicia sección dedicada a investigaciones realizadas por compañeros. En ella hablo sobre los micromachismos, un tipo de violencia de género casi imperceptible y, en su mayor parte, aceptada por todos. Saber identificarlos y actuar para su erradicación supone uno de los pasos más grandes a favor de la igualdad.

                    Micromachismos: la violencia de género aceptada.

                    Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	03micro.jpg
Visitas:	1
Size:	44,5 KB
ID:	6458512

                    Desde hace tiempo se vienen realizando acciones a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. En este aspecto se incide, especialmente, en las formas evidentes y claras de discriminación. No obstante, existen muchos ejemplos de violencia cotidiana que pasan desapercibidas por falta de reconocimiento e información o por la permisividad social en cuanto a estas prácticas. Se hace referencia, pues, a los llamados “micromachismos”.

                    Los micromachismos son conductas violentas que realizamos casi sin darnos cuenta, en muchos casos, y que contribuyen a la perpetuación de los roles tradicionales de género derivando así en una relación desigual. El término, ideado en la década de los 90, se compone de “micro” al referirse a acciones pequeñas, casi invisibles y aceptadas (lo que hace que sea difícil identificarlas) y de “machismo” para incluir una connotación negativa y destacar así estos comportamientos, lo cual no implica que sea culpa exclusiva del hombre.

                    ¿Qué diferencia el machismo del micromachismo? Fundamentalmente, la visibilidad. El primero llama la atención y es fácil de detectar mientras que el segundo pasa desapercibido y, a veces, no se es consciente de que se está produciendo.

                    Puede dar la impresión de que estas acciones no son dañinas, sin embargo, su mal reside en la reiteración a través del tiempo que contribuye a su aceptación por parte de todos. Esto hace pensar que, en realidad, no es violencia.

                    Algunos ejemplos de micromachismos son los siguientes:
                    - Tomar decisiones importantes sin contar con ella.
                    - Controlar su dinero o sus gastos.
                    - Monopolizar el uso de espacios o elementos comunes (el sofá, el mando de la tele).
                    - Controlar sus horarios, sus citas o sus actividades.
                    - Poner pegas a que salga o se relacione con su familia o amistades.
                    - Considerar que ella es como una niña que necesita ser cuidada y protegida.
                    - No valorar o no dar importancia a las tareas o actividades que ella realiza.
                    - Considerar que su papel fundamental en la vida es ser madre.
                    - Desanimarla o impedirle que estudie o trabaje.
                    - No asumir la responsabilidad o las tareas de la casa.
                    - Pensar que el cuidado de los hijos es obligación de ella.
                    - Negación del valor económico que supone el trabajo doméstico.
                    - Comentarios “terroristas” delante de más gente con objeto de descalificar.
                    - Cambios puntuales (como regalos, promesas, prestar más atención de lo habitual…) por conveniencia.

                    Estos son sólo algunos ejemplos pero existen muchos más. Es fundamental la toma de conciencia en cuanto a la importancia de detectar este tipo de comportamientos que fomentan la desigualdad. En este sentido es necesaria la visibilización de estas prácticas debido a que, este hecho, supone el primer paso para comenzar a neutralizarlas.


                    Fuentes
                    - Bonino, L. (1995). Desvelando los micromachismos en la vida conyugal. En J. Corsi (Eds.), Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós.
                    - Bonino, L. (1996). La violencia invisible en la pareja. En 1as. Jornadas de género en la sociedad actual. Valencia: Generalitat Valenciana.
                    - Bonino, L. (2005). Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección. En C. Ruiz-Jarabo y P. Blanco (Coords.), La violencia contra las mujeres: prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos.
                    - Ferrer, V. (2007). La violencia contra las mujeres en la pareja o la visibilización de lo invisible. En ¿Todas las mujeres podemos?: Género, desarrollo y multiculturalidad. Actas del III congreso Estatal FIIO sobre igualdad entre mujeres y hombres. Castellón: Fundación Isonomía.
                    - Ferrer Pérez, V., Bosch Fiol, E., Navarro Guzmán, C., Ramis Palmer, M. y García Buades, M. (2008) Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica, Anales de Psicología 24 (2) 341-352.

                    http://elpatioblogeducativo.blogspot...de-genero.html
                    Editado por última vez por jose1907; https://www.betisweb.com/foro/member/1079-jose1907 en 03/03/15, 10:48:14.

                    Comentario


                    • #11
                      Re: EL PATIO blog educativo

                      ¿Qué tienen en común Federico García Lorca, María Moliner, Antonio Machado, Pedro Salinas, María Zambrano… en cuanto a la educación? En la próxima entrada de mi blog encontrarás la respuesta y descubrirás uno de los proyectos pedagógicos más interesantes de la educación en España.


                      Las Misiones Pedagógicas: un ejemplo de inclusión pedagógico-social

                      “Donde hay educación no existe distinción de clases”
                      Confucio


                      Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	02.jpg
Visitas:	1
Size:	90,8 KB
ID:	6458592

                      En el año 1931, en España, la tasa de analfabetismo se situaba en el 44,3% y la mayoría de la población no tenía acceso a la cultura. Las Misiones Pedagógicas (este término aparece por vez primera haciendo alusión a viajes temporales a pueblos) fueron unas acciones educativas desarrolladas durante los primeros años de la década de 1930. Tenían como objetivo paliar la brecha cultural existente, entre las ciudades y las clases rurales, mostrándose como uno de los medios para sacar al pueblo de la ignorancia. En este sentido, desde las ciudades se dirigen a los pueblos para que éstos se acerquen a éstas.

                      Si en cualquier buscador de imágenes por Internet se teclea “Misiones Pedagógicas” aparecerán multitud de fotografías de las personas que presenciaban la llegada de los llamados misioneros. En todas ellas existe una expresión común, la sorpresa. Esa escena evidenciaba la necesidad de una acción así para llevar la cultura a los pueblos.

                      En 1881 el andaluz Francisco Giner de los Ríos propuso reformas en las que se incluía la idea de la realización de “Misiones Ambulantes”. Diecinueve años después se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes debido al bajo nivel de la educación en nuestro país. En 1910 se firma un Real Decreto que recomienda a los inspectores de educación realizar misiones pedagógicas pero es en 1931 cuando se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas con Manuel B. Cossío como presidente. En él se recoge la justificación de su fundación y su objetivo primordial:

                      “El ministro que suscribe estima necesario y urgente ensayar nuevos procedimientos de influencia educativa en el pueblo, acercándose a él y al Magisterio Primario”

                      “Difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población”.

                      Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
                      - Acciones de fomento de la cultura: creación de bibliotecas fijas y circulantes, impulso de la lectura, proyecciones cinematográficas, sesiones musicales, exposiciones de arte, representaciones teatrales, museos… etc.
                      - Orientación pedagógica: mediante visitas a los maestros de las escuelas y la realización de cursos de formación.
                      - Educación ciudadana: con el objeto de acercar los principios democráticos sirviéndose de reuniones en los pueblos.

                      La idea de las misiones derivaba en la realización de viajes a aldeas, de ahí que los que participaban en las mismas fueran llamados misioneros. Entre ellos destacan personajes conocidos como María Zambrano, Federico García Lorca, María Moliner, Antonio Machado o Pedro Salinas.
                      La lógica muestra las consecuencias que las Misiones Pedagógicas trajeron consigo no sólo en términos educativos y culturales sino en el plano emocional pues esta época supuso un ejemplo de la lucha en contra de la exclusión de las clases más necesitadas y el afán por la integración de todas las personas en nuestra sociedad.

                      Sin embargo, este proceso fue corto y no se llega a entender el final de este proyecto pedagógico. En referencia a ello me quedo con las palabras de Manuel B. Cossío para finalizar esta entrada:

                      “No comprendo por qué odian de esa manera a las Misiones. Las Misiones no hacen más que educar. Y a España la salvación ha de venirle por la educación”.


                      Fuentes:
                      - Boza, M. y Sánchez, M. A. (2004) Las bibliotecas en las Misiones Pedagógicas, Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 74, 41-51.
                      - Canes, F. (1993) Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda República, Revista Complutense de Educación, 4 (1) 147-168.
                      - Gimeno, J. (2011) Esbozo de una utopía: las Misiones Pedagógicas de la II República española (1931-1939), Revista Faro, 13 (I) 160-177.
                      - Llorca García, A. (1912) La escuela primaria e instituciones complementarias en Francia, Bélgica, Suiza e Italia. L. Sucesores de Hernando. Madrid.
                      - Otero Urtaza, E. (1982). Las Misiones Pedagógicas: Una experiencia de educación popular. Ediciós do Castro. A Coruña.
                      - Patronato de Misiones Pedagógicas (1934) Patronato de Misiones Pedagógicas: septiembre de 1931 – noviembre de 1933, Madrid: S. Aguirre.

                      EL PATIO blog educativo: Las Misiones Pedagógicas: un ejemplo de inclusión pedagógico-social

                      Comentario


                      • #12
                        Re: EL PATIO blog educativo

                        Las Misiones Pedagógicas: un ejemplo de inclusión pedagógico-social - Blogs - BETISWEB

                        Comentario


                        • #13
                          Re: EL PATIO blog educativo

                          Originalmente publicado por jose1907 Ver Mensaje
                          Primera entrada en mi blog personal con una interesante entrevista a Juan de Pablos Pons que, en general, nadie debe perderse pero que en los profesionales de la educación, supone una lectura obligada.

                          Catedrático de Tecnología Educativa en la Universidad de Sevilla, actual Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma, profesor de Didáctica General y de Tecnología Educativa desde 1977, creador y director del grupo de investigación GIETE adscrito a la Universidad de Sevilla y perteneciente al Plan Andaluz de Investigación, colaborador en la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación del Ministerio de Educación, así como en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad y presidente en la Red Universitaria de Tecnología Educativa.

                          Todo un ejemplo de persona y profesional de la educación y, para mí, una suerte enorme el poder aprender de él.


                          “Es fundamental que se reconozca el valor y la aportación que hacen los profesores y profesoras a la sociedad”
                          [/URL]
                          Juan De Pablos fue profesor mío en la Facultad de Pedagogía. De los mejores profesores que he tenido.

                          Comentario


                          • #14
                            Re: EL PATIO blog educativo

                            Originalmente publicado por Sherry_Darling Ver Mensaje
                            Juan De Pablos fue profesor mío en la Facultad de Pedagogía. De los mejores profesores que he tenido.

                            Ayyyyyy.....mi Carmelilla, con sus libros estudiando entre brochá y brochá mientras pintábamos el tifo.

                            besos, guapisima.

                            Comentario


                            • #15
                              Re: EL PATIO blog educativo

                              Originalmente publicado por Sherry_Darling Ver Mensaje
                              Juan De Pablos fue profesor mío en la Facultad de Pedagogía. De los mejores profesores que he tenido.

                              Escribe y cuéntanos algo anda. Que lo tuyo te ha costado llegar a lo que querías ser.

                              Ahora unos abrazotes....

                              Comentario

                              Adaptable footer

                              Colapsar
                              Espere un momento...
                              X