Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Ucrania.

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Re: Ucrania.

    guerrillerosglobales | España logra que la UE deje claro que Crimea no puede organizar referéndum sobre su secesión

    Comentario


    • Re: Ucrania.

      que pesaos los cybercamaradas

      Quizás convenga leer un poco de historia rusa y lo que hicieron por allí con los tártaros en los años 40

      Comentario


      • Re: Ucrania.

        Rusia: Entre los aliados de Occidente en Ucrania se encuentran auténticos neonazis

        Comentario


        • Re: Ucrania.



          Comentario


          • Re: Ucrania.

            el gobierno ruso hablando de neonazis en europa, con putin a la cabeza...que curioso.

            Comentario


            • Re: Ucrania.

              PRIMEROS TIROS EN UCRANIA

              vídeo de esta mañana donde los Ucranianos van a hablar con los rusos apostados en su territorio para supongo hablar " de sus intenciones o sus propios puestos de trabajo en esas zonas" ni idea porque no sé ruso pero si alguien sabe que traduzca jaja

              Comentario


              • Re: Ucrania.

                Originalmente publicado por legendariotrhall Ver Mensaje
                Imperio Universal Español - YouTube

                Comentario


                • Re: Ucrania.

                  Me acorde de ti.....y dije esto lo pone.

                  Comentario


                  • Re: Ucrania.

                    Originalmente publicado por Carrillo Ver Mensaje
                    Me acorde de ti.....y dije esto lo pone.



                    vivar comunizmo ermano

                    Comentario


                    • Re: Ucrania.

                      La Bolsa de Moscú se desploma y el rublo toca mínimos | Internacional | EL PAÍS

                      El órdago de Putin no le sienta bien a las finanzas rusas.

                      Comentario


                      • Re: Ucrania.

                        Originalmente publicado por campogibraltareño Ver Mensaje
                        La Bolsa de Moscú se desploma y el rublo toca mínimos | Internacional | EL PAÍS

                        El órdago de Putin no le sienta bien a las finanzas rusas.
                        Ni falta que hace. Rusia es un país autosuficiente que tiene petroleo y gas por un tubo: Energía.

                        El dinero en una guerra pierde valor ante los recursos naturales.

                        A rusia le importa bien poco el desplome de las bolsas, o el aislamiento político y económico. Es mas, a europa no le interesa el aislamiento economico de rusia.. No le interesa nada nada, pero nada.
                        Editado por última vez por legendariotrhall; https://www.betisweb.com/foro/member/37159-legendariotrhall en 04/03/14, 14:21:26.

                        Comentario


                        • Re: Ucrania.

                          Originalmente publicado por legendariotrhall Ver Mensaje
                          Ni falta que hace. Rusia es un país autosuficiente que tiene petroleo y gas por un tubo: Energía.

                          El dinero en una guerra pierde valor ante los recursos naturales.

                          A rusia le importa bien poco el desplome de las bolsas, o el aislamiento político y económico. Es mas, a europa no le interesa el aislamiento economico de rusia.. No le interesa nada nada, pero nada.
                          Me parece una temeridad sobrevalorar la capacidad rusa de ser "autosuficiente" (hoy mismo el Gobierno ruso ha dado marcha atrás en su primera intención anunciada de "dejar de depender financieramente de los Estados Unidos") en un mundo económicamente globalizado donde el 25% de las exportaciones rusas de energía tienen como principal cliente la UE. Resulta de cajón que perder ese cliente (consumidor masivo y que paga buen precio) sería un desastre para el gas ruso, entre otras cosas porque las posibilidades de hallar otro cliente similar son nulas. Gas ruso, dicho sea de paso que gestionan empresas privadas. Tener fuentes de energía para autoabastecerse está bien, y en un estado de guerra más todavía, pero lo que hace ganar dinero es venderla, y para eso hay que tener clientes, y para eso hay que llevarse moderadamente bien con ellos, más que nada para que no inviertan en otro tipo de energías y manden a hacer gárgaras el negocio. Rusia no se puede permitir el lujo de cerrar el grifo porque se arruina. Su moneda es débil, y su fortaleza económica está basada precisamente en la venta de esos recursos naturales en los que Europa es su mejor cliente, blanco y en botella.

                          Por cierto, las fuentes de energía rusa apenas suponen el 30% de lo que consume la UE en su totalidad, y desde los incidentes previos con Ucrania de hace algunos años, cuando se cerró el grifo durante un tiempo (el justo que aguantó Gazprom antes de irse a la quiebra), la UE ha reducido sustancialmente su "dependencia" del gigante euroasiático a la hora de obtener energía.

                          Infravalorar el poder del dinero (en cash) y la fortaleza del dólar como moneda refugio de casi todo tipo de negocio especulativo hoy en día resulta chocante, sobre todo porque no es precisamente Rusia la excepción a ese tipo de uso del billete verde. Cuando un país usa monedas paralelas extranjeras como vía de ahorro y/o enriquecimiento demuestra que su propia gente no confía en su propia economía, y eso sí que es para preocuparse.

                          Comentario


                          • Re: Ucrania.

                            Originalmente publicado por campogibraltareño Ver Mensaje
                            Me parece una temeridad sobrevalorar la capacidad rusa de ser "autosuficiente" (hoy mismo el Gobierno ruso ha dado marcha atrás en su primera intención anunciada de "dejar de depender financieramente de los Estados Unidos") en un mundo económicamente globalizado donde el 25% de las exportaciones rusas de energía tienen como principal cliente la UE. Resulta de cajón que perder ese cliente (consumidor masivo y que paga buen precio) sería un desastre para el gas ruso, entre otras cosas porque las posibilidades de hallar otro cliente similar son nulas. Gas ruso, dicho sea de paso que gestionan empresas privadas. Tener fuentes de energía para autoabastecerse está bien, y en un estado de guerra más todavía, pero lo que hace ganar dinero es venderla, y para eso hay que tener clientes, y para eso hay que llevarse moderadamente bien con ellos, más que nada para que no inviertan en otro tipo de energías y manden a hacer gárgaras el negocio. Rusia no se puede permitir el lujo de cerrar el grifo porque se arruina. Su moneda es débil, y su fortaleza económica está basada precisamente en la venta de esos recursos naturales en los que Europa es su mejor cliente, blanco y en botella.

                            Por cierto, las fuentes de energía rusa apenas suponen el 30% de lo que consume la UE en su totalidad, y desde los incidentes previos con Ucrania de hace algunos años, cuando se cerró el grifo durante un tiempo (el justo que aguantó Gazprom antes de irse a la quiebra), la UE ha reducido sustancialmente su "dependencia" del gigante euroasiático a la hora de obtener energía.

                            Infravalorar el poder del dinero (en cash) y la fortaleza del dólar como moneda refugio de casi todo tipo de negocio especulativo hoy en día resulta chocante, sobre todo porque no es precisamente Rusia la excepción a ese tipo de uso del billete verde. Cuando un país usa monedas paralelas extranjeras como vía de ahorro y/o enriquecimiento demuestra que su propia gente no confía en su propia economía, y eso sí que es para preocuparse.
                            Lógicamente, si estallase la guerra TODOS LOS PAÍSES DEL GLOBO SERIAN PERJUDICADOS. En ese momento, la economía serviría de muy poco, por no decir nada. Llegado el momento, el país que menos dependa de las exportaciones de otros, es el que tiene ventaja, y rusia la tiene venda o no venda gas a Europa.

                            Ademas, Angela merkel ya le ha parado los pies a EE.UU, por eso Europa no toma una decisión en firme. EE.UU ya actúa por su cuenta. La canciller sabe de la importancia de rusia para su país y para europa en general. A rusia no le interesa una guerra, pero a Europa, mucho menos. Dependemos del "enemigo" y en ese caso, toca silencio por nuestra parte.

                            Ademas, y esto es lo que a EE.UU no le mola, China esta de acuerdo con rusia en todo este tema.

                            Rusia puede hacer mucho daño al imperio USA , de hecho ya está en negociaciones con China para dejar de utilizar el petrodólar en sus transacciones petroleras . Estamos hablando del mayor exportador e importador de petróleo del mundo , respectivamente . USA no hace más que incrementar su deuda imprimiendo papelitos verdes , y crece y crece la deuda . Están a punto de ser aplastados por ella .De tomar Rusia y China tal medida , los USA se van al ****** , su economía hará default .

                            Es decir, que Rusia no tiene cogido por los EGGS a Europa, sino también a EE.UU.

                            Rusia es el país con mayores fuentes de energía del mundo. La economía ficticia que se han creado entre Europa-EE.UU-Israel, a Rusia le da igual.

                            Comentario


                            • Re: Ucrania.

                              Pues como a los ciudadanos de Odessa y Donetsk les del por seguir el camino de Crimea se va a ver un problema gordo,zona la cual es de mayoría prorusa como todo el este.
                              Editado por última vez por pacobet; https://www.betisweb.com/foro/member/1637-pacobet en 05/03/14, 10:01:38.

                              Comentario


                              • Re: Ucrania.

                                ¿De verdad Europa puede o quiere castigar económicamente a Rusia?

                                Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	putin-merkel.jpg
Visitas:	1
Size:	61,2 KB
ID:	6453619


                                Es ya un clásico en el funcionamiento del Gobierno británico. No me refiero a lo de olvidarse documentos secretos o portátiles en un taxi, al menos no esta vez, sino a la costumbre de entrar con los papeles en la mano en Downing Street, y no dentro de una carpeta, y que un fotógrafo consigue captar parte del texto.

                                Lo que se pudo ver en la tarde del domingo fue un borrador de los temas que se discutirían en una reunión de altos cargos sobre posibles respuestas británicas a las operaciones militares rusas en Crimea. Es decir, sanciones. Por lo que cuenta Faisal Islam, jefe de economía de Channel 4, los británicos no están muy interesados a priori en sanciones comerciales o relacionados con la energía, y mucho menos en poner en peligro el intento de Londres de convertirse en el destino de las inversiones personales inmobiliarias de los millonarios rusos (de ahí que exista desde hace años el apodo de Londongrado para la ciudad). Esas casas de Chelsea de dos millones de libras no se van a vender solas.

                                ¿Hasta dónde llegará la UE en la respuesta económica contra Moscú que pueda desear Washington? ¿Cuánto tiene que perder? Faisal Islam recupera el concepto de Destrucción Mutua Asegurada para definir un escenario que por eso mismo es improbable. Si Europa importa el 31,8% de su gas de Rusia, el 34,5% del petróleo y 27% del carbón, ¿puede a corto plazo considerar sanciones comerciales relevantes sin dispararse un tiro en su propio sistema energético?

                                Los porcentajes son aún mayores en el caso de Alemania, y no son los únicos datos que cuentan. Las empresas alemanas tienen 22.000 millones de dólares invertidos en Rusia y participación accionarial en más de 6.000 empresas rusas. Cuentan también con el ex canciller Gerhard Schröder en el Consejo de Administración de Gazprom. El actual ministro de Exteriores Steinmeier es un ahijado político suyo y también coincide con él en la idea de que la relación con Rusia es estratégica para Alemania.

                                Merkel y su partido han apadrinado al político ucraniano Vitali Klitschko, pero no con la idea de llevarlo al poder inmediatamente. No tenían ningún problema en aceptar el acuerdo ya difunto entre Yanukóvich y la oposición que dejaba las elecciones anticipadas para finales de año. La canciller alemana tampoco va a embarcarse en una carrera por castigar a Rusia. Tiene tanto que perder como Putin.

                                El lunes las bolsas y los mercados de divisas castigaron a Moscú, y sólo 24 horas ese impacto se ha quedado en nada. Sea porque finalizaron como estaba previsto las maniobras militares en territorio ruso o por la conferencia de prensa de Putin del martes, la tormenta se ha invertido. El rublo ha recuperado casi todo lo que perdió un día antes, la bolsa ha ganado un 5,3%, Gazprom un 7,9% y otras empresas, porcentajes similares. Rusia es una piedra dura de roer.

                                “Los norteamericanos están muy lejos. Tienen mucho menos que perder en una escalada de la crisis”, ha dicho a Reuters un diplomático alemán.



                                Foto: Putin cubre a Merkel con un abrigo en un acto de la cumbre del G20 en San Petersburgo de 2013.


                                ¿De verdad Europa puede o quiere castigar económicamente a Rusia? | GUERRA ETERNA

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X