La cifra es 13 veces superior a los 15.000 que se fueron el año anterior
Perdemos población extranjera por segundo año consecutivo.
Los jóvenes españoles que no encuentran trabajo no son los únicos que se están marchando al extranjero. También lo hacen los inmigrantes que, una vez agotado el dinero que hicieron durante la década pasada, vuelven a casa o prueban suerte en otros países, como Alemania o EEUU. Otra vez a hacer la maleta.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy las cifras del padrón. Son de 1 de enero de 2013, cuando apenas se hablaba todavía de los famosos brotes verdes. Así que en ellas se refleja una caída de la población (somos 47.129.783 personas, un 0,3% menos que el año pasado). Hasta el año pasado, el número de habitantes siempre había crecido, al menos desde que se tienen registros históricos, debido fundamentalmente a los extranjeros.
Pero ahora han dejado de venir los inmigrantes y es lógico que las cifras bajen. España pierde población foránea por segundo año consecutivo. Hay 5.546.238 extranjeros, que representan el 11,70% del conjunto de la población. Son 190.020 menos que los que estaban empadronados el año pasado, cuando representaban el 12,14% de todos los habitantes. En otras palabras, son un 3,3% menos.
¿Casi 200.000 extranjeros menos es mucho o es poco? Por situarnos, en las épocas que más crecía la población, llegaron a España en torno a 700.000 inmigrantes en un solo año. Así ocurrió justo antes de la crisis, de 2007 a 2008. A partir de entonces la cosa empezó a cambiar. Primero empezaron a venir menos, luego las llegadas se estancaron y finalmente en 2012 la gente se empezó a marchar.
200.000 es mucho si se tiene en cuenta que la cifra multiplica casi por trece a los 15.229 que se marcharon de España el año anterior. Entre españoles y extranjeros, España ha perdido 135.538 habitantes.
Las cifras del padrón reflejan tanto los inmigrantes que se encuentran en situación regular como los que no.
200.000 inmigrantes abandonan Espaa en slo un ao | Espaa | EL MUNDO
Perdemos población extranjera por segundo año consecutivo.
Los jóvenes españoles que no encuentran trabajo no son los únicos que se están marchando al extranjero. También lo hacen los inmigrantes que, una vez agotado el dinero que hicieron durante la década pasada, vuelven a casa o prueban suerte en otros países, como Alemania o EEUU. Otra vez a hacer la maleta.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy las cifras del padrón. Son de 1 de enero de 2013, cuando apenas se hablaba todavía de los famosos brotes verdes. Así que en ellas se refleja una caída de la población (somos 47.129.783 personas, un 0,3% menos que el año pasado). Hasta el año pasado, el número de habitantes siempre había crecido, al menos desde que se tienen registros históricos, debido fundamentalmente a los extranjeros.
Pero ahora han dejado de venir los inmigrantes y es lógico que las cifras bajen. España pierde población foránea por segundo año consecutivo. Hay 5.546.238 extranjeros, que representan el 11,70% del conjunto de la población. Son 190.020 menos que los que estaban empadronados el año pasado, cuando representaban el 12,14% de todos los habitantes. En otras palabras, son un 3,3% menos.
¿Casi 200.000 extranjeros menos es mucho o es poco? Por situarnos, en las épocas que más crecía la población, llegaron a España en torno a 700.000 inmigrantes en un solo año. Así ocurrió justo antes de la crisis, de 2007 a 2008. A partir de entonces la cosa empezó a cambiar. Primero empezaron a venir menos, luego las llegadas se estancaron y finalmente en 2012 la gente se empezó a marchar.
200.000 es mucho si se tiene en cuenta que la cifra multiplica casi por trece a los 15.229 que se marcharon de España el año anterior. Entre españoles y extranjeros, España ha perdido 135.538 habitantes.
Las cifras del padrón reflejan tanto los inmigrantes que se encuentran en situación regular como los que no.
200.000 inmigrantes abandonan Espaa en slo un ao | Espaa | EL MUNDO