Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #16
    Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

    El ‘cometa del siglo’ se desintegra`.

    Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	Radiotelescopio.jpg
Visitas:	1
Size:	50,8 KB
ID:	6451367
    El radiotelescopio de Sierra Nevada, desde donde realiza la investigación.


    El cometa ISON, el más observado en los últimos meses por los astrónomos, podría haberse desintegrado. Así lo creen los científicos Israel Hermelo, del Observatorio del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) de Sierra Nevada, y Michal Drahus, del Instituto de Tecnología de California (CALTECH). Durante la última semana, los dos investigadores han estado observando el ISON, llamado el ‘cometa del siglo’, con el radiotelescopio de 30 metros de Sierra Nevada, situado en la Loma de Dílar, a 800 metros del Pico del Veleta (Granada).

    Astrónomos de diversos puntos del planeta han seguido en los últimos meses la trayectoria del cometa, que se dirigía a gran velocidad hacia un encuentro cercano con el Sol. Según sus cálculos, este jueves, 28 de noviembre, el ISON llegaría a su punto más cercano al Sol. Pero puede que se haya hecho añicos antes de tiempo. Es lo que sospechan Hermelo y Drahus. Los dos investigadores pretendían estudiar la rotación del núcleo del cometa “a través de la variación temporal de la emisión producida por la molécula de Cianuro de Hidrógeno”.

    El cometa, que ha deslumbrado a los astrónomos y que fue detectado hace poco más de un año, pasa por primera vez por el interior del sistema solar. Es la primera vez que el cometa se acerca al Sol, lo que significa que sus reservas de materia han permanecido intactas desde la formación del sistema solar, como si se tratara de un fósil de entonces. “Actualmente el ISON se encuentra próximo a su punto de máximo acercamiento al Sol, motivo por el que el cometa solo puede observarse justo antes del amanecer y durante todo el día”, explican Hermelo y Drahus. El radiotelescopio de 30 metros operado por el Instituto de Radioastronomía Milimétrica, desde donde realizan sus investigaciones, “es único en el mundo por el hecho de que puede observar la emisión de moléculas provenientes del cometa a plena luz del día”.

    Desde el pasado 21 de noviembre hasta hoy, estos científicos han observado que la emisión de Cianuro de Hidrógeno “se ha vuelto 20 veces menos brillante”. “En lugar de hacerse más y más brillante a medida que se acerca al Sol, parece ser que el cometa ISON no ha soportado las altas temperaturas a las que ha sido sometido durante los últimos días”, relatan los astrofísicos.

    También destacan que “las observaciones de esta molécula dotan de una excelente estimación del estado actual del cometa puesto que el Cianuro de Hidrógeno solo es capaz de sobrevivir durante un tiempo muy limitado una vez que son desprendidas del núcleo cometario”. Por esta razón, “la dramática disminución del brillo durante la última semana parece estar indicando que el cometa se ha desintegrado por completo”, afirman. Según Hermelo y Drahus, las partículas de polvo que producen las características colas del cometa pueden sobrevivir indefinidamente en el espacio y, por esta razón, la cola del cometa podría seguir siendo visible todavía durante un tiempo aunque el cometa haya dejado de existir.

    COMPORTAMIENTO INESTABLE

    “Si este fuera el caso, el prematuramente llamado cometa del siglo podría haberse marchitado antes de tiempo”, dicen. Hermelo y Drahus esperan que sus hipótesis sean confirmadas por otros observatorios del mundo antes de afirmar con rotundidad que el ISON se ha desintegrado por completo. “La comunidad científica ha visto cómo en las últimas semanas el cometa mostraba un comportamiento excesivamente inestable, con picos de brillo seguidos por periodos de baja actividad”, añaden los astrofísicos. Ese comportamiento tan inestable es, precisamente, lo que hace que estos científicos mantengan alguna esperanza de que el ISON no se haya desintegrado por completo. “Podría ocurrir que el cometa solo este pasando por un estadio de inactividad y que en unos días, tras su acercamiento al Sol, vuelva a brillar con fuerza y cumpla con las expectativas que los científicos habían puesto en él”, comentan Hermelo y Drahus, que prefieren ser cautelosos con los resultados iniciales de sus investigaciones hasta que sean ratificadas por otros observatorios.

    Si el ISON sobreviviera, sería visible a simple vista durante el mes de diciembre, al menos desde el hemisferio norte. Pero lo que preocupaba a los científicos era lo que sucedería a medida que se aproximara a su punto máximo de acercamiento al Sol. Aunque se han resistido a hacer pronósticos, algunos no descartaban que se desintegrara debido a la tremenda fuerza solar. Todas las miradas estaban puestas en el día 28. Era la fecha en la que decían que el ‘cometa del siglo’ podría dejar de existir o proyectar todo un espectáculo celestial.

    De confirmarse las investigaciones de Hermelo y Drahus, el ‘cometa del siglo’ ya habría desaparecido. Con ello se desvanecerían también todas las expectativas que había puesto en el ISON la comunidad científica después de que dos astrónomos rusos detectaran el cometa en septiembre de 2012. Su nombre, ISON, se debe a las siglas en inglés de International Scientific Optical Network (Red Internacional de Ciencia Óptica) mediante la cual fue descubierto el cometa. Dicen que el ISON se había escapado de la nube Oort, en los límites del sistema solar donde habitan cuerpos helados. Su procedencia fue una de las causas que deslumbró a los astrónomos, pero también el hecho de que por primera vez el cometa se acercara al Sol, con todas sus reservas de materia intactas, y lo pasara casi rozando. Puede que ya haya sucumbido.


    El ‘cometa del siglo’ se desintegra

    Comentario


    • #17
      Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...




      Se podría decir que este fue un día de tiempo excepcional en las montañas de Sierra Nevada .
      En enero, justo cuando el Sol se ponía sobre el barrio de Albaicín , en Granada ( España ), apareció una enorme nube con forma de campana que cubría el pico Veleta .
      Un nube gorra como esta, está formada por aire empujado hacia arriba por el pico de la montaña, a continuación el aire se enfría, se satura de humedad y, finalmente, las moléculas de agua que contiene se condensan en forma de gotas de nubes.
      Una estructura de nube con forma de campana como esta es insólita, ya que el aire en general se mueve horizontalmente y hace que la mayoría de las nubes sean casi planas en la parte inferior. Las ondas verticales pueden aportar capas adicionales de nubes lenticulares , como se ven en la imagen.
      Dada la fugacidad de la gran nube y la vistosidad del atardecer , también se podría decir que fue un día excepcional para un fotógrafo consumado.



      Nube gorro sobre Sierra Nevada | Imagen astronomía diaria - Observatorio

      Comentario


      • #18
        Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

        Magnífica web apod (Astronomy Picture of the Day): Astronomy Picture of the Day

        Comentario


        • #19
          Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

          La NASA plantará nabos en la Luna en 2015.


          El objetivo es comprobar la supervivencia de plantas en el satélite, necesarias para un hipotético asentamiento humano.


          La NASA está desarrollando un nuevo experimento con el que plantará en la Luna nabos, albahaca y unas hierbas llamadas Arabidopsis. El objetivo de la agencia espacial estadounidense es obtener información sobre la supervivencia de plantas en un entorno como el del satélite y comprobar si el ser humano podría acabar viviendo o trabajando allí.

          "Si enviamos plantas y prosperan, entonces es probable que pueda", indica la NASA en un texto publicado en su página web. Según se explica en este mismo comunicado, las plantas serán necesarias para el soporte de la vida de futuros colonos, porque pueden proporcionar alimento y oxígeno, pero, además, proporcionan "comodidad psicológica", según se desprende de estudios realizados en la Antártida y en el programa de la Estación Espacial Internacional (ISS).

          Para llevar a cabo este proyecto, que tendrá lugar en 2015, los expertos están desarrollando una cámara de crecimiento sellada, que puede soportar la germinación en un período de 5 a 10 días en una nave espacial en la Luna. En el interior del contenedor, un papel de filtro con nutrientes disueltos propiciará que, alrededor de 100 semillas de Arabidopsis, 10 semillas de albahaca y otras 10 de nabos, puedan desarrollarse como en la Tierra.

          La intención de los científicos es que, al aterrizar en el satélite un disparador lance un pequeño depósito de agua que humedezca el papel de filtro y ahí comience la germinación de las semillas. A partir de ahí, las plantas serán fotografiados en intervalos y se compararán con unas que se han plantado en los laboratorios de la agencia espacial.

          Además de nabos, se plantará albahaca y unas hierbas llamadas Arabidopsis
          La NASA ha recordado que ya se han hecho "una gran cantidad de estudios sobre el crecimiento de plantas en condiciones de microgravedad en la ISS". Sin embargo, se trata de investigaciones generales. Para los científicos, la Luna es el único lugar en el que se pueden estudiar los efectos tanto de la gravedad como de la radiación que sufre el satélite.

          En cuanto a los posibles resultados, la NASA ha explicado que, el hecho de que se produzca la germinación determinaría que en la Luna están disponibles los factores medioambientales mínimos para el crecimiento normal, sensible a los peligros, la temperatura, la humedad y la luz. Por ello, también se estudiará el fototropismo, que permite saber que las plantas en la Luna responden normalmente a los estímulos ambientales externos

          Si las plantas sobreviven a 14 días demuestra que las plantas pueden brotar en el ambiente de radiación de la Luna, mientras que la supervivencia a 60 días demuestra que la reproducción sexual (meiosis) puede ocurrir en un ambiente lunar. Finalmente, la supervivencia a 180 días muestra los efectos de la radiación sobre los rasgos genéticos dominantes y recesivos.

          EEUU quiere declarar parque nacional la huella de Armstrong
          Con el fin de proteger el patrimonio lunar de los Estados Unidos, los legisladores del han propuesto recientemente la creación de un "proyecto de ley de la Luna" que calificaría los sitios de alunizaje de las misiones Apolo como un parque nacional.

          Ante la inminente llegada del rover chino 'Yutu' al satélite, Estados Unidos se plantea si debe proteger aquellos lugares en los que la NASA ha "hecho historia", como la zonas de alunizaje de las naves enviadas o las huellas de los primeros astronautas que pisaron la superficie lunar.

          Sin embargo, esta idea podría crear problemas, ya que estaría violando el Tratado del Espacio Exterior de las Naciones Unidas, un acuerdo que prohíbe a los países tener posesión de territorio en la Luna y otros cuerpos celestes. Entre los 126 países que han ratificado este tratado está Estados Unidos.

          En un nuevo estudio publicado en la revista 'Science', un experto en Política Espacial, Henry Hertzfeld, ha detallado una solución mejor para preservar los sitios de alunizaje de las naciones que han aterrizado en la Luna en el pasado, y los que esperan hacerlo en el futuro. Esta teoría se basa en un diálogo entre las naciones para establecer reglas básicas sobre cómo mantener las "marcas" de cada país en la Luna.

          Mientras que Estados Unidos y otras naciones ya cuentan con líneas de comunicación establecidas para discutir cuestiones de espacio, a veces aún surgen problemas. La Sonda lunar más reciente de la NASA, LADEE, podría encontrarse con algunos problemas cuando Chang E III de China aterrice en el satélite dentro de unas semanas. Al llegar a la superficie, la sonda levantará polvo y esto podría perjudicar al aparato estadounidense.

          Para los expertos, el enfoque internacional de Hertzfeld podría ayudar a aliviar las tensas relaciones entre Estados Unidos y China o Rusia. "Si tiene éxito, este tipo de acuerdos, además de proteger los artefactos lunares, podría también ayudar a descongelar algunas de esas relaciones", ha concluido el científico.


          Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	1386002139185moondn.jpg
Visitas:	1
Size:	35,5 KB
ID:	6451486

          La NASA plantará nabos en la Luna en 2015 - Público.es

          Comentario


          • #20
            Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

            Comentario


            • #21
              Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

              El pasado sábado con varios compañeros aficionados nos dimos un buen tute de observar el cielo....A pesar del frío.

              Comentario


              • #22
                Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                La ESA lanzará el 20 de diciembre el satélite Gaia, que censará mil millones de estrellas.



                El lanzamiento se aplazó por un problema técnico en otro satélite.


                Gaia creará un mapa tridimensional de la Vía Láctea




                Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	1382522594957.jpg
Visitas:	1
Size:	35,3 KB
ID:	6451582



                La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado que lanzará el satélite Gaia el próximo 20 de diciembre de 2013, un mes después de lo que tenía previsto. La agencia tomó esta decisión el pasado martes 22 de octubre tras detectar un problema técnico en otro satélite ya en órbita, según ha informado la ESA en un comunicado.

                El satélite Gaia comparte con ese satélite algunos de los componentes implicados en la incidencia técnica. Sin embargo, su detección ha permitido a los ingenieros que trabajaban en la preparación de Gaia tomar medidas de precaución adicionales.

                Los componentes afectados se usan en dos transpondedores de Gaia que serán reemplazados para evitar posibles problemas. Así, los devolverán de Kourou a Europa para sustituirlos y verificarlos. Después de esta operación los transpondedores se reinstalarán en Gaia y se hará un prueba de verificación final.

                Por esta razón la ESA decidió no lanzar Gaia el próximo 20 de noviembre, pero está previsto lanzar el satélite en la próxima ventana de lanzamiento, que va del 17 diciembre al 5 de enero de 2014. La agencia espacial anunciará la nueva fecha de lanzamiento cuando conozcan el tiempo que necesitarán para la operación de sustitución de las piezas.

                La misión Gaia: un mapa de la Vía Láctea
                La misión Gaia tiene como objetivo crear un mapa tridimensional de la Vía Láctea, observando repetidamente más de mil millones de estrellas para determinar con precisión su posición y desplazamiento. Este proyecto también estudiará una serie de propiedades físicas de cada estrella, como su temperatura, luminosidad o composición química, según han explicado los responsables del proyecto.

                El censo resultante permitirá a los astrónomos comprender mejor el origen y la evolución de la galaxia. Asimismo, Gaia desvelará cientos de miles de objetos desconocidos, tales como asteroides en nuestro propio Sistema Solar, planetas en órbita a estrellas cercanas y explosiones estelares -supernovas- en otras galaxias.

                El director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Alvaro Giménez, ha explicado que "Gaia será la máquina de los descubrimientos de la ESA". "Revelará de qué está hecha y cómo se formó la Vía Láctea con un nivel de detalle sin precedentes, situando a Europa en la vanguardia de la astronomía de precisión", ha concretado.

                El lanzamiento ahora aplazado se realizará a bordo de un lanzador Soyuz de Arianespace desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou (Guayana Francesa) y una vez en órbita, el satélite rotará lentamente sobre sí mismo, realizando un barrido de todo el firmamento con sus dos telescopios, que están equipados con la mayor cámara digital jamás lanzada al espacio -con más de mil millones de píxeles-.

                En su órbita alrededor del Sol, Gaia medirá varias veces la posición de cada estrella, lo que le permitirá determinar su distancia a través de una técnica conocida como paralaje. Esta información, combinada con el resto de datos que tomará la misión, permitirá a los astrónomos reconstruir la historia de la Vía Láctea. Además, se espera que esta misión también descubra nuevos asteroides y planetas en órbita a otras estrellas.





                La ESA lanzará el 20 de diciembre el satélite Gaia, que censará mil millones de estrellas - RTVE.es

                Comentario


                • #23
                  Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                  La prueba definitiva de que hay vida inteligente en el espacio es que todavía no han venido a visitarnos.

                  Comentario


                  • #24
                    Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                    ****, nabos?

                    Y no pueden dejar un par de cochinos, a ver si engordan igual?

                    Se va a mudar a la luna Rita con ese menu.

                    Comentario


                    • #25
                      Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                      LLUVIA DE METEOROS GEMINIDAS 2013
                      Desde el pasado 7 de Diciembre nos encontramos dentro del periodo de actividad de la penúltima lluvia de meteoros del año: las Gemínidas: este periodo finalizará el día 18 de este mes de diciembre, siendo su pico máximo la noche del 13 al 14.
                      Sin duda alguna las Gemínidas es una de las mejores lluvias que podemos observar, siempre que tengamos la suerte de tener un cielo despejado y que el brillo de la Luna no influya con su iluminación; por desgracia en esta ocasión la Luna se encontrará en fase gibosa creciente con un 89% iluminada y su posición en el cielo estará cercana a la constelación del radiante, interfiriendo mucho la observacion en las horas del pico de máxima actividad.
                      El origen
                      La Tierra en su órbita alrededor del Sol pasa a través de los desechos del cometa 46P/Wirtanen, los cuales se encenderán en nuestra atmósfera como meteoros. También en esta época del año, nuestro planeta cruza la trayectoria orbital de un misterioso objeto llamado 3200 Faetón, el cual podría ser un asteroide o un cometa quemado orbitando nuestro sol. La combinación de los escombros de 3200 Faetón con los del cometa Wirtanen podrían dar lugar a una buena lluvia de meteoros.
                      La lluvia
                      En el Hemisferio Norte, desde hoy 9 de Diciembre y desde un lugar oscuro podemos empezar a ver meteoros en una tasa 6/8 meteoro/hora; esta tasa se irá incrementando con el paso de los días y puede llegar hasta los 100/120 meteoros/hora (en su pico máximo) aunque lo más probable es que solo podremos ver entre 50/80 meteoros horas la noche del 13 al 14, además como decíamos anteriormente por la influencia del brillo lunar esta tasa bajará considerablemente.
                      Será posible empezar a observar a partir de las 21 horas y mejor desde las 05.30 de la madrugada (cuando la luna se haya puesto), hasta el amanecer.
                      Con el paso de los días la intensidad de la lluvia ira decreciendo para finalizar su periodo de actividad el día 18 con una tasa de 1 ó 2 meteoros/hora.
                      Para los observadores situados en el Hemisferio Sur, el radiante de las Gemínidas no sobrepasa la línea del horizonte terrestre, de forma que su observación se reduce sustancialmente, por lo que tendrán que esperar hasta la noche de la máxima tasa/hora, para tener la opción de ver unos 20-30 meteoros hora.
                      El color predominante de estos meteoros es blanco, pero pueden llegar a ser de diferentes colores: amarillos, rojos, azules y verdes. Su velocidad de entrada en la atmosfera terrestre es moderada: unos 35 Km por segundo.
                      La observación
                      Las Gemínidas, tienen su radiante entre las estrellas con nombre de los Dioscuros Cástor y Pólux en la constelación de Géminis; esta constelación es muy fácil de reconocer en el cielo por el brillo de estas dos estrellas casi gemelas, a unos 30 grados al noroeste de Orión.
                      Pólux es la más brillante de las dos con una magnitud 1.15. Es una gigante naranja que se encuentra a una distancia de 33.71 años luz de nuestro Sistema Solar, siendo por tanto la gigante naranja más cercana a nosotros y a la que recientemente se le ha descubierto un planeta extrasolar.
                      Cástor, tiene una magnitud de 1.90 y está a 51.55 años luz. Es una binaria visual que se convierte en un sistema séxtuple al observarla con telescopio.

                      Recordamos nuestras recomendaciones para este tipo de efemérides :
                      • Alejarse de cualquier núcleo urbano. Buscar un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que puedan dificultar la visión de los meteoros.
                      • Acomodar nuestra visión a la oscuridad. Para ello, necesitaremos un tiempo no inferior a 15 minutos para que la pupila se adapte convenientemente.
                      • Ponerse cómodo. Si la zona elegida para observar lo permite, tumbarse en el suelo sobre un saco de dormir o una manta, o bien sentarse sobre una silla reclinable y sobre todo no olvidarse de llevar buena ropa de abrigo, pues las noches por estas fechas son muy frías.
                      • Llevar algo de comida y bebidas calientes.
                      • No usar prismáticos ni telescopios. A simple vista se observará mejor, pues tendremos más campo de visión.
                      Buena suerte y hasta la próxima lluvia que será las Úrsidas en los días de Navidad y a continuación las Cuadrántidas, en los primeros días del próximo año 2014

                      Comentario


                      • #26
                        Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                        Originalmente publicado por Attila Ladinszky Ver Mensaje
                        La NASA plantará nabos en la Luna en 2015.

                        Más mala baba el título del artículo imposible

                        Comentario


                        • #27
                          Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...



                          Alnitak , Alnilam y Mintaka son las estrellas azules y brillantes que se ven de este a oeste (de la parte inferior derecha a la parte superior izquierda) a lo largo de la diagonal de esta magnífica vista cósmica.

                          Conocidas también como el Cinturón de Orion , estas tres estrellas azules supergigantes son más calientes y mucho más masivas que el Sol. Se encuentran a unos 1.500 años luz de distancia y han nacido en las bien estudiados nubes interestelares de Orion . Las nubes de gas y polvo que hay en la deriva en esta región tienen formas intrigantes y sorprendentemente familiares, como la oscura nebulosa Cabeza de Caballo y la nebulosa de la Llama cerca de Alnitak (en la parte inferior derecha).

                          La famosa nebulosa de Orión se encuentra más allá del borde derecho de este campo de estrellas. Esta imagen telescópica de campo ancho abarca unos 4 grados en el cielo .



                          Alnitak, Alnilam, Mintaka | Imagen astronomía diaria - Observatorio

                          Comentario


                          • #28
                            Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                            Una preciosa imagen la del llamado cinturón de Orión, también son conocidas como Los Tres Reyes Magos o Las Tres Marías.
                            La Nebulosa Barnard 33 o Cabeza de Caballo, una maravilla del cielo,el poder observarla es un reto para los aficionados, pero si la noche es buena, con paciencia y mucha suerte lo consigue te da una satisfacción equiparable, como un buen triunfo del Real Betis..(tan difícil)
                            Saludos

                            Comentario


                            • #29
                              Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                              La sonda Rosetta de la ESA saldrá del modo de hibernación dentro de nada:

                              20 January 2014, 10:00 UTC
                              para prepararse para el encuentro con su objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, hacia el que lleva viajando casi una década.






                              os
                              La sonda Rosetta de la ESA saldrá del modo de hibernación dentro de pocos días para prepararse para el encuentro con su objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, hacia el que lleva viajando casi una década.

                              Los cometas son los elementos constitutivos del Sistema Solar primitivo y, probablemente, el origen de gran parte del agua de nuestro planeta. Se piensa que también podrían haber traído a la Tierra los ingredientes necesarios para que surgiese la vida.

                              La misión Rosetta, compuesta por una sonda y por un módulo de aterrizaje, estudiará un cometa desde cerca, ayudándonos a comprender mejor el papel que jugaron estos objetos en la evolución del Sistema Solar.

                              Rosetta comenzó su viaje el 2 de marzo de 2004, siguiendo una compleja trayectoria que incluía tres aproximaciones a la Tierra y una a Marte. De camino a su objetivo, la sonda europea sobrevoló y fotografió dos asteroides: Steins, el 5 de septiembre de 2008, Lutetia, el 10 de julio de 2010.

                              En julio de 2011 Rosetta entró en modo de hibernación para recorrer el tramo más solitario y frío de su viaje, cuando se encontraba a unos 800 millones de kilómetros del Sol, cerca de la órbita de Júpiter. La sonda orientó sus paneles solares hacia el Sol para recibir toda la energía posible y comenzó a rotar lentamente sobre su propio eje para mantener la estabilidad.

                              Ahora tanto el cometa como la sonda están regresando al Sistema Solar interior, y el equipo a cargo de Rosetta se prepara para despertar a la sonda.


                              Hitos de la misión en 2014-2015
                              El despertador interno de Rosetta sonará a las 10:00 GMT del 20 de enero de 2014.

                              Nada más despertarse, Rosetta empezará a calentar sus instrumentos de navegación y luego frenará su rotación para poder apuntar su antena principal hacia la Tierra y confirmar que sigue viva.

                              “No sabemos con precisión a qué hora recibiremos la primera señal de Rosetta, pero no se espera que sea antes de las 17:45 GMT de ese mismo día”, explica Fred Jansen, responsable de la misión Rosetta para la ESA.



                              Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	Rosetta_mission_milestones_medium.jpg
Visitas:	1
Size:	11,9 KB
ID:	6451704



                              Estamos muy emocionados ante la llegada de este momento, pero también estamos deseando evaluar cómo se encuentra la sonda tras pasar casi 10 años en el espacio”.

                              Cuando se despierte, Rosetta todavía estará a unos 9 millones de kilómetros de su objetivo. A medida que se aproxime, se encenderán y comprobarán los 11 instrumentos científicos de la sonda y los 10 del módulo de aterrizaje.

                              A principios de mayo la distancia será de tan sólo 2 millones de kilómetros. A finales de ese mismo mes está previsto realizar una importante maniobra para ajustar el rumbo que le permitirá encontrarse con el cometa en agosto.

                              Las primeras imágenes del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko se recibirán en mayo, y serán de especial importancia para refinar los cálculos de la posición y de la órbita del cometa.

                              Rosetta tomará miles de imágenes mientras se aproxima, que permitirán comprender mejor las principales características del cometa, tales como su velocidad de rotación o la orientación de su eje.

                              Rosetta se despertará dentro de 100 días / Spain / ESA in your country / ESA

                              Comentario


                              • #30
                                Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                                El satélite Gaia despega con éxito a bordo de la nave Soyuz.


                                El lanzamiento se ha producido a la hora prevista, las 10.12 hora peninsular española.

                                En 20 días Gaia llegará a la órbita L2, a un millón y medio de kilómetros.

                                La sonda va a rastrear la Vía Láctea con el objetivo de censar mil millones de estrellas



                                Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	1387446564159.jpg
Visitas:	1
Size:	28,6 KB
ID:	6451730


                                El satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha despegado con éxito a bordo del lanzador ruso Soyuz VS06 a las 9.12 horas UTC (las 10.12 hora peninsular) desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa.

                                Esta sonda espacial va a situarse a un millón y medio de kilómetros de la Tierra. Al cabo de unos cuatro meses comenzará a barrer el cielo cada seis horas y cada seis meses habrá cubierto la totalidad de la Vía Láctea.

                                Según informó la ESA antes del lanzamiento en el blog de la misión Gaia, las estaciones terrestres de la agencia espacial involucradas en el lanzamiento, estaban configuradas, en Perth y New Norcia (Australia), Cebreros y Maspalomas (España).

                                Lanzamiento según lo previsto
                                En su cuenta de operaciones en Twitter, la ESA ha narrado todas las fases del lanzamiento, que han discurrido con normalidad y según lo previsto. En el minuto 1:58 los cuatro propulsores de combustible sólido se han separado del resto del cohete y han continuado desplazándose. Al cabo de tres minutos, aproximadamente, se ha completado la primera fase de lanzamiento.

                                Mientras, el motor del cohete Soyuz ha continuado impulsando la carga hasta sacarla de la atmósfera, a 148 km. Después de unos minutos, en los que se han hecho las correspondientes comprobaciones de que la operación marchaba correctamente, ha empezado la segunda etapa del lanzamiento, la que impulsa a Gaia hacia la órbita de transferencia.

                                Está previsto que Gaia se quede en en una órbita de transferencia elíptica de 6722 km por 969.068 km. El tiempo previsto de duración de esta maniobra de impulso es de 15 minutos 34 segundos.

                                Una vez terminado este impulso, la segunda etapa del cohete (Fregat) deja a Gaia en su órbita de transferencia y se van activando los sistemas de a bordo. Así, la ESA ha confirmado que ha establecido comunicación con el satélite.

                                Asimismo, se despega el parasol, de fabricación española, que protege al satélite del Sol y lleva los paneles solares que darán energía a Gaia. Un vídeo de la ESA muestra este procedimiento.

                                A partir de aquí el satélite europeo utilizará sus propios motores e irá corrigiendo su órbita para alcanzar el punto L2 dentro de 20 días, que está a aproximadamente un millón y medio de kilómetros de la Tierra.

                                La ESA ha publicado una animación en vídeo para mostrar cómo ha despegado Gaia y la secuencia de separación.


                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X