Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #31
    Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

    Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	Universo7.jpg
Visitas:	1
Size:	206,8 KB
ID:	6451750



    Revista Universo LQ - Astronomía, Constelaciones, Fotos del Universo, Foros de Astronomía, Catálogo Messier, Sistema Solar - [Latinquasar]

    Comentario


    • #32
      Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

      Una buena revista, con buenos artículos para los amantes de la astronomía.

      Comentario


      • #33
        Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

        LLUVIA DE METEOROS CUADRANTIDAS 2014
        Desde el pasado 28 Diciembre de 2012 y hasta el 12 Enero de 2014, nos encontramos en otro periodo de lluvia de meteoros: las Cuadrántidas.
        El origen
        No se conoce con exactitud el origen de esta lluvia, pero según estudios recientes la posible procedencia de esta lluvia de meteoros son los restos del asteroide 2003 EH1 o planeta menor 196256, (la misma fuente de las Gemínidas) asteroide que, a su vez, fue parte del cometa ya extinto C/1490 Y1.
        La tierra cruza la órbita de este cuerpo celeste perpendicularmente, lo que hace que esta lluvia de meteoros sea muy rápida. Entre 1820 y 1830 los observadores del cielo fueron notando un incremento en los primeros días de cada año, de caída de meteoros y con el paso de los años (ya en 1839) constataron que esta lluvia resultaba ser periódica.
        Así, la primera lluvia registrada de las Cuadrántidas ocurrió el 2 de enero de 1825 efectuada por Antonio Brucalassi en Italia; el mismo día 2 de enero, pero del año 1835 esta lluvia de meteoros fue observada por Louis François Wartmann en Suiza. Sin embargo no fue hasta 1839 cuando se sugirió que el fenómeno podría ser anual: Adolphe Quetelet del Observatorio de Bruselas y Edward C. Herrick (Connecticut), independientemente el uno del otro, lo hicieron después de estudiar el fenómeno durante un tiempo. Ya en 1863 Stillman Masterman propuso un posible origen de esta lluvia de meteoros.
        La lluvia
        Esta lluvia, junto a las Gemínidas es de las más activas del año. A pesar de no gozar de tanta popularidad como las Perseidas, no debemos dejar de pasar por alto la superior particularidad de esta lluvia por la duración de los trazos en el cielo: de 3 a 4 segundos, y su tasa/horaria puede llegar a los 120 meteoros hora (Variable entre 60/200)
        Según el IMO su pico máximo se espera a las 19.30 T.U. del día 3 de Enero. Su actividad se encuentra muy concentrada en ese momento, siendo los meteoritos muy numerosos y brillantes, mientras que tanto en los días previos y posteriores su tasa horaria y visibilidad es muy pobre.
        La velocidad geocéntrica de estos meteoros es moderada: unos 147.000 Km/hora.
        La observación
        Esta lluvia de meteoros (como todas las lluvias) lleva el nombre de la constelación donde se sitúa su radiante. En este caso la singularidad que la caracteriza es que la constelación Quadrans Muralis (del latín Cuadrante del Muro) en la cual se sitúa el radiante, ya no existe. Las estrellas que componían esta extinta constelación han sido integradas en la constelación del Boötes (El Pastor de Bueyes)
        En la noche y hora del pico máximo, desde nuestra latitud el radiante se situará justo en la línea del horizonte norte, lo que hará que podamos perder la visión de algunos meteoros, pero conforme avance la madrugada el radiante irá subiendo sobre el horizonte y su visión mejorará. Mientras tanto la Luna que se encuentra en el segundo día de fase creciente con un porcentaje iluminado muy escaso, se ocultará casi a la vez que se produce el pico máximo de meteoros y no influirá en su visibilidad. Solo nos queda que las condiciones climatológicas nos acompañen para poder disfrutar de una buena lluvia de estrellas
        Editado por última vez por Bético Fabié; https://www.betisweb.com/foro/member/31918-b%C3%A9tico-fabi%C3%A9 en 01/01/14, 13:39:44.

        Comentario


        • #34
          Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

          Descubren dos planetas de la Vía Láctea cubiertos por nubes


          Dos equipos de científico hallan gracias al telescopio Hubble lo que consideran un "hito" para la posible habitabilidad en otros cuerpos celestes.


          Dos equipos de científicos liderados por Heather Knutson, por un lado, y Laura Kreidberg y Jacob Bean, por otro, han descubierto que la atmósfera de dos de los planetas "más comunes" de la Vía Láctea (GJ 436b y GJ 1214b) "podría estar cubiertas de nubes", según ha informado la NASA, gracias a cuyo telescopio, el Hubble, ha sido posible la observación en detalle de ambos planetas.

          La composición atmosférica de los dos cuerpos, situados a 36 y 40 años luz de la Tierra, respectivamente, había sido analizada en repetidas ocasiones sin obtener resultados hasta ahora. Los científicos han podido analizar la atmósfera de ambos planetas en el periodo en que se colocan entre sus respectivas estrellas y la Tierra, de modo que la atmósfera de estos actúa como "filtro" de la luz, según ha indicado la agencia estadounidense.

          Los investigadores responsables del hallazgo, han asegurado que el descubrimiento es "un hito" de cara a avanzar hacia la posible habitabilidad de otros cuerpos celestes en la Vía Láctea semejantes al planeta terrestre. "Ambos planetas se sitúan en un rango de tamaño medio -han apuntado- entre algunos rocosos y pequeños como la Tierra y otros más grandes y compuestos principalmente por gas, como Júpiter".

          Así, GJ 436b ha sido descrito como un "Neptuno caluroso", por su semejanza con este planeta, aunque su cercanía a su estrella es mayor que la del planeta azul, según ha puntualizado el responsable del equipo del Instituto Tecnológico de la Universidad de Pasadena, Heather Knutson, que ha desarrollado el estudio de este planeta.

          "El Espectro del Hubble muestra que no hay rastros químicos en la atmósfera de GJ 436b. Esto significa, o bien que tiene una capa alta de nubes que oscurece la vista, o bien que está libre de nubes y con bajos niveles de hidrógeno, lo que lo haría muy distinto a Neptuno", ha estimado. A juicio del científico, en lugar de hidrógeno, podría tener cantidades relativamente grandes de moléculas de agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono, que son más pesadas y comprimirían la atmósfera, "dificultando la detección de rastros químicos".

          Por su parte, los astrónomos Laura Kreidberg y Jacob Bean, de la Universidad de Chicago, han llevado a cabo la observación de GJ 1214b y han encontrado lo que han considerado como "la evidencia definitiva" de nubes altas cubriendo el planeta y "ocultando la composición de las capas inferiores de la atmósfera y de la superficie del mismo".

          El planeta, que recibe el sobrenombre de "súper Tierra" por su tamaño, tampoco muestra señales de actividad química en el espectro del telescopio de la NASA, lo que indicaría que está cubierto de agua, vapor o hidrógeno, en sus capas superiores.

          La precisión de la vista que han obtenido del planeta permite excluir una composición sin nubes de vapor de agua, metano, nitrógeno, monóxido de carbono o dióxido de carbono, ha explicado la agencia espacial. "Ambos planetas muestran detalles de la diversidad de tipos de planetas que hay fuera del sistema solar de la Tierra y, en este caso, descubrimos que nos los conocemos tan bien como creíamos", ha apuntado Knutson, en relación al descubrimiento.


          Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	1388681639260planetadn.jpg
Visitas:	1
Size:	21,3 KB
ID:	6451822

          Descubren dos planetas de la Vía Láctea cubiertos por nubes - Público.es

          Comentario


          • #35
            Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

            JÚPITER EN OPOSICIÓN
            Más allá de Marte y del cinturón de asteroides, nos adentramos en el reino de los planetas gigantes, siendo el primero de ellos Júpiter: el mayor planeta del Sistema Solar.
            A pesar de estar situado detrás del cinturón de asteroides, Júpiter brilla intensamente en la noche, siendo junto con la Luna y Venus los objetos celestes que atraen nuestras miradas.
            El próximo día 5 de Enero a las 21.00 horas, Júpiter se situará en oposición, (este término se utiliza para indicar que el Sol, la Tierra y otro planeta se encuentran perfectamente alineados).
            La Tierra y Júpiter entran en oposición cada 399 días aproximadamente, ya que la Tierra alcanza a Júpiter y lo rebasa en su órbita alrededor del Sol, por tanto la siguiente oposición ocurrirá el 6 de Febrero de 2015.
            En esta ocasión ambos planetas se colocaran a la distancia de 4.210643 UA (unos 630 millones de Kilómetros) y Júpiter presentará un tamaño de 46.82” segundos de arco y alcanzará una magnitud de -2.7.
            Como las órbitas de los planetas son ligeramente elípticas, esta distancia entre oposiciones varían; en la oposición ocurrida el 21 de Septiembre de 2010, Júpiter alcanzó su punto más cercano a la Tierra situándose a tan solo 592 millones de kilómetros; la próxima vez que estén tan próximos ocurrirá el 26 de Septiembre del 2022.
            Estos días son ideales para su observación pues no se requiere de ningún instrumento complejo ni caro, con unos simples prismáticos nos bastará. Con ellos podremos visualizar los 4 satélites Galléanos: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto.
            Si usamos un telescopio mediano, veremos en Júpiter sus bandas gaseosas y la Gran Mancha Roja.
            Si te gusta mirar el cielo nocturno, esa noche está la oportunidad de presenciar un evento digno de observación y que además es gratis.
            Editado por última vez por Bético Fabié; https://www.betisweb.com/foro/member/31918-b%C3%A9tico-fabi%C3%A9 en 03/01/14, 12:32:11.

            Comentario


            • #36
              Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

              La NASA descubre 'La Mano de Dios'.

              Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	1001702.jpg
Visitas:	1
Size:	10,3 KB
ID:	6451910
              La Mano es una nebulosa que se encuentra a 17 mil años luz de distancia de la Tierra. AFP


              Astrónomos capturan con el telescopio NuSTAR imagen de una nebulosa que semeja una mano

              MIAMI, ESTADOS UNIDOS (10/ENE/2014).- Astrónomos estadounidenses capturaron una imagen con un telescopio de la NASA y la han llamado "La Mano de Dios".

              Sus dedos extendidos y el pulgar abierto son evidentes en la foto de rayos X captada por el telescopio NuSTAR de la Dirección de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

              Se trata de una nebulosa originada por el material expulsado de una estrella que explotó y se convirtió en supernova.

              "La Mano es una nebulosa que se encuentra a 17 mil años luz de distancia de la Tierra", señaló la NASA.

              Los científicos de la NASA no están seguros de si el material expulsado de hecho ha tomado la forma de una mano o de si su interacción con las partículas del púlsar de una nebulosa de viento hace que se vea de esa forma.

              "No sabemos si la imagen de la mano es una ilusión óptica", dijo Hongjun An de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, en un comunicado de la misión NuSTAR.

              El objeto fue descubierto en los años 80, pero es la primera vez que se logra una imagen de alta definición.

              Los cientificos de NuSTAR esperan que la imagen ayude a proporcionar más detalles sobre el fenómeno de los agujeros negros y la forma en que crecen e interactúan con las galaxias


              La NASA descubre 'La Mano de Dios' :: El Informador

              Comentario


              • #37
                Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	Gemelos-Siameses-NGC-4567-_-4568.jpg
Visitas:	1
Size:	14,4 KB
ID:	6451933
                Las nebulosas en todas sus vertientes: de reflexión, emisión, oscura y planetarias (aunque se llame así, no tiene nada que ver con los planetas), son las que más juegos dan a los aficionados en la práctica de la astrofotografía. También existen una serie de galaxias que fotografiadas tienen una belleza impresionante.
                Dos ejemplos de galaxias: Arriba NGC 4567 y NGC 4568 conocida como los Siameses y NGC 4676 con el nombre de Los ratones.Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	ngc4676_hst_big.jpg
Visitas:	1
Size:	18,1 KB
ID:	6451932

                Lo de los nombres populares que entre los aficionados conocemos estas maravillas dicen claramente lo flipao que estamos con el Universo.
                Editado por última vez por Bético Fabié; https://www.betisweb.com/foro/member/31918-b%C3%A9tico-fabi%C3%A9 en 14/01/14, 19:36:30.

                Comentario


                • #38
                  Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                  Investigadores españoles descubren el primer agujero negro orbitando alrededor de una estrella “peonza".


                  Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	prensa833_1092.jpg
Visitas:	1
Size:	27,3 KB
ID:	6451946Recreación del sistema MWC 656: la estrella masiva tipo Be gira a gran velocidad y expulsa un disco de materia que es atraído por el agujero negro y absorbido a través de un disco de acreción. Autor: Gabriel Pérez - SMM (IAC).



                  La teoría predecía su existencia, pero nadie había sido capaz de encontrarlos hasta ahora. Utilizando los telescopios Liverpool y Mercator, del Observatorio de Roque de los Muchachos (isla de La Palma, Canarias), un equipo de investigadores de distintos centros españoles ha localizado el primer sistema binario formado por un agujero negro y una estrella “peonza” o de tipo Be. La revista Nature publica hoy este descubrimiento.

                  Las estrellas Be son relativamente abundantes en el Universo. Sólo en nuestra galaxia se conocen más de 80 formando sistemas binarios junto con estrellas de neutrones. “Su particularidad es su elevada fuerza centrífuga: estas estrellas giran sobre sí mismas a una velocidad muy alta, cercana a su límite de rotura, como si fuesen peonzas cósmicas”, explica Jorge Casares, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), uno de los descubridores del sistema y experto en agujeros negros de masa estelar (obtuvo la primera prueba sólida de su existencia en 1992). En el caso de esta estrella, conocida como MWC 656 y que se encuentra en la constelación de Lacerta (el Lagarto) a 8.500 años luz de la Tierra, su superficie gira a más de un millón de kilómetros por hora.

                  “Comenzamos a estudiar la estrella a partir de 2010, cuando se detectó una emisión transitoria de rayos gamma que parecía provenir de la misma”, cuenta Marc Ribó, del Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona (ICC/IEEC-UB). “No se observaron más emisiones gamma –añade- pero descubrimos que formaba parte de un sistema binario”.

                  Un análisis detallado de su espectro ha permitido ahora inferir las características de su acompañante: “Se trata de un cuerpo con una masa muy alta, entre 3,8 y 6,9 veces la masa solar. Un objeto así, que no es visible y con esa masa, sólo puede ser un agujero negro, ya que ninguna estrella de neutrones es estable por encima de tres masas solares”, afirma Ignasi Ribas, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC).

                  El agujero negro orbita la estrella Be y se alimenta de la materia que ésta va perdiendo. “Su gran velocidad de rotación provoca que expulse materia a través de un disco ecuatorial; materia que es a su vez atraída por el agujero negro y forma en su caída otro disco, llamado disco de acreción. Estudiando la emisión de este disco hemos podido analizar el movimiento del agujero negro y deducir su masa”, comenta Ignacio Negueruela, investigador de la Universidad de Alicante (UA).

                  Los científicos creen que se trata de un miembro próximo de una población oculta de estrellas Be con agujeros negros: “Pensamos que estos sistemas son mucho más abundantes de lo esperado pero difíciles de detectar, ya que los agujeros negros se alimentan del gas expulsado por la estrella Be de forma silenciosa; es decir, sin emitir mucha radiación. Esperamos poder confirmar esto con la detección de otros sistemas en la Vía Láctea y en galaxias cercanas usando telescopios de mayor diámetro como el Gran Telescopio Canarias”, concluye Casares.

                  Junto a Jorge Casares, Ignacio Negueruela, Marc Ribó e Ignasi Ribas, han participado también en la investigación Josep M. Paredes, del Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona (ICC/IEEC-UB), y Artemio Herrero y Sergio Simón, ambos científicos del IAC y la ULL.

                  Agujeros negros, un desafío continuo

                  La detección de agujeros negros representa un desafío desde que fueron intuidos por John Michell and Pierre Laplace en el siglo XVIII. Dado que no se ven -su gran fuerza gravitatoria impide que la luz escape de su interior- los telescopios no pueden detectarlos. Sin embargo, en determinados momentos, algunos agujeros negros pueden producir radiación de alta energía en su entorno, por lo que pueden localizarse con satélites de rayos X. Es el caso de los agujeros negros activos, que están siendo alimentados por materia de un objeto cercano: si se detecta una emisión violenta de rayos X procedente de un lugar en el que no parece haber nada, es posible que allí se esconda un agujero negro.

                  Gracias a este método, en los últimos 50 años se han descubierto 55 candidatos a agujeros negros. De ellos, 17 cuentan con lo que los astrónomos llaman una “confirmación dinámica”: se ha localizado la estrella que lo alimenta y ello ha permitido medir la masa del objeto invisible en torno al que giran. Si la masa de este objeto es al menos tres veces superior a la masa del Sol se considera probado que se trata de un agujero negro.

                  El mayor problema lo presentan los agujeros negros durmientes, como el que los investigadores han localizado en torno a esta estrella tipo Be: “Su emisión de rayos X es casi inexistente, por lo que resulta muy difícil que capten nuestra atención”, reconoce Casares. De hecho, los investigadores creen que hay miles de sistemas binarios con agujeros negros distribuidos por la Vía Láctea, algunos también con estrellas compañeras de tipo Be.

                  Instituto de Astrofísica de Canarias - IAC - Divulgación

                  Comentario


                  • #39
                    Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                    La inmensidad del Universo y aquí en un partícula de polvo, nos seguimos peleando uno con otros.
                    Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	Cúmulo de Pandora.jpg
Visitas:	1
Size:	92,7 KB
ID:	6451948
                    Cúmulo de galaxias Abell 2744 en la constelación del Escultor, apodado cúmulo de Pandora. Su existencia fue provocada por el encuentro simultáneo de cuatro cúmulos de galaxias distintas. Un colosal choque que se prolongó durante 350 millones de años con este impresionante resultado ¿Cuántas galaxias se puede contar?
                    Editado por última vez por Bético Fabié; https://www.betisweb.com/foro/member/31918-b%C3%A9tico-fabi%C3%A9 en 16/01/14, 09:59:30.

                    Comentario


                    • #40
                      Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                      Qué es el bosón de Higgs, en plan sencillo.

                      En la escuela nos explicaron que los átomos están hechos de protones, neutrones y electrones.

                      Bien. Continúa siendo así. Salvo que a lo largo del siglo XX se fue descubriendo que los protones y los neutrones están hechos de unas partículas todavía más pequeñas llamadas quarks, y que a escala subatómica existen también otras partículas elementales como muones, bosones, neutrinos…

                      Los físicos clasifican todas estas partículas en dos grandes tipos: partículas de materia y partículas de fuerza.

                      - Las partículas de materia (fermiones) son, para entendernos y pidiendo desde ya perdón a los físicos, las que constituyen la parte “sólida” de los átomos. Estas son los quarks, neutrinos, el electrón, el muón, y el tau.

                      - Las partículas de fuerza (bosones) son justo las encargadas de transmitir fuerzas entre estas partículas “sólidas”. Por ejemplo el fotón estaría asociado a la fuerza electromagnética, el gluón a la fuerza nuclear fuerte que mantiene unidos a protones y neutrones en el centro del átomo, los bosones W y Z están asociados a la fuerza nuclear débil también dentro del núcleo atómico, y se especula que podría existir una partícula llamada gravitón que sería la responsable de la fuerza de la gravedad.

                      Toda esta comprensión a nivel subatómico sobre la estructura y leyes de la materia se fue conformando a lo largo del siglo XX, hasta ir construyendo el típico cuadro del “modelo estándar” que veis a vuestra derecha.
                      Todo iba encajando muy bien. Pero a principios de los años 60 había una enorme duda por explicar: ¿Por qué algunas partículas como el fotón no tenían masa, otras como el electrón poquísima, y algunos quarks mucha?




                      Podéis pensar “porque son más grandes!”, pero en realidad esta explicación no sirve a escalas suabtómicas. Hablar de tamaño o composición no tiene demasiado sentido a nivel cuántico. De hecho aunque así lo dibujemos, un quark no sería necesariamente más “grande” o “denso” que un electrón. La pregunta estaba abierta y era muy profunda: ¿Qué es lo que da masa a las partículas? ¿Qué es en realidad la masa? ¿Por qué un muón “pesa” muchísimo más que un neutrino?

                      Entonces Peter Higgs, François Englert y Robert Brout entre otros propusieron la siguiente hipótesis: al igual que un submarinista está rodeado de agua, y si desplaza la mano en vertical nota más resistencia que si la desplaza estando plana, a nivel subatómico quizás todo está permeado por un medio llamado “campo de Higgs”, que “frena” más a algunas partículas que a otras. Y cuanto más se frena una partícula por el campo de Higgs, más masa tiene. Por ejemplo, el fotón no interacciona nada con el campo de Higgs y por eso su masa es cero. Un electrón interacciona muy poco y su masa es mínima, y un quark “se frena” mucho y por eso contiene más masa. De esta manera, la masa no sería tanto una propiedad intrínseca de la partícula, como un resultado de la interacción con el campo de Higgs.

                      Pero; ¿de qué está hecho el campo de Higgs? Bueno, pues de la misma manera que el agua está hecha de moléculas de H2O que no podemos ver, el campo de Higgs podría estar formado por unas partículas de fuerza todavía desconocidas que llamaron “bosones de Higgs”.

                      Los fotones no interaccionan con los bosones de Higgs, y por eso no tienen masa. El quark “top” –por ejemplo- interacciona mucho más con los bosones de Higgs que el quark “up”, y por eso es casi 100.000 veces más pesado. Insisto: no es que sea 100.000 veces más “grande” o más “denso”, sino que interacciona (“es frenado”) de manera mucho más fuerte por los bosones de Higgs. Este freno es la propiedad que llamamos masa.

                      Esto lo propuso de manera teórica Peter Higgs en 1964. La hipótesis tenía lógica, las matemáticas la permitían, sus colegas físicos parecían respaldarla, poco a poco se fue viendo que encajaba perfectamente con el modelo estándar, y se construyó la idea de que los bosones de Higgs podían ser los responsables de la masa.

                      Pero… ¿existían realmente los bosones de Higgs? En esos momentos era imposible averiguarlo. Era como intentar ver una bacteria antes del microscopio. No fue hasta la llegada del acelerador de partículas-LHC en el CERN que existió una máquina con la capacidad energética suficiente para detectarlos.

                      De manera muy burda, lo que hizo el LHC para buscar el Higgs fue hacer chocar protones de frente a velocidades descomunales, con el objetivo de generar instantes de enorme energía y ver qué partículas aparecían. Las colisiones del LHC son tan brutales que por unos zeptosegundos se reproducen las condiciones del Big Bang y se forman nuevas partículas subatómicas.



                      Entonces, gracias a unos enormes imanes superconductores, después del choque cada tipo de partícula sale en una dirección y con unas propiedades determinadas. Y con diferentes tipos de detectores, los físicos del LHC pueden saber qué partículas se han creado en cada colisión.

                      Hasta hace poco los aceleradores de partículas no podían acelerar tanto los protones como para que chocaran tan fuerte que se produjeran bosones de Higgs. Cuando hace 2 o 3 años el potencial del LHC lo permitió, los físicos empezaron el arduo camino de ir buscando el Higgs por el rango de energía que se suponía debía estar.

                      Tardó un poco, pero en julio de 2012 el CERN anunció haber detectado una partícula tipo bosón que parecía coincidir con la predicha de manera teórica por Peter Higgs en 1964. Se hicieron más pruebas, y en primavera 2013 confirmaron que efectivamente era el bosón de Higgs; la partícula responsable de que el resto de partículas tengan masa. Y por ello Higgs y Englert recibieron el premio Nobel hace unas semanas.

                      Qué es el bosón de Higgs, en plan sencillo >> Apuntes científicos desde el MIT >> Blogs EL PAÍS

                      Comentario


                      • #41
                        Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                        La sonda Rosetta despierta tras casi tres años en hibernación.

                        La ESA activa la sonda Rosetta tras dos años de hibernación para el último tramo de su viaje.

                        Va a estudiar el cometa 67P para estudiar el origen del Sistema Solar.

                        La sonda, a bordo de la nave Philae, se posará en el cometa en noviembre.

                        El centro de la ESA en Madrid procesará los datos que se obtengan este año



                        La sonda Rosetta acaba de despertarse a 673 millones de kilómetros del Sol en medio de un acto que ha acogido el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt, Alemania.

                        La sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA), tiene como objetivo cuyo objetivo es estudiar en profundidad el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko para intentar encontrar respuestas científicas al proceso de formación de los planetas y más concretamente, de la Tierra.

                        Rosetta lleva ya diez años viajando 10 años por el espacio al encuentro del cometa 67P. Hace dos años y medio entró en estado de hibernación ya que no recibía suficiente luz solar para producir electricidad, y por eso pasó este periodo para recorrer el tramo más solitario y frío de su viaje, cuando se encontraba a unos 800 millones de kilómetros del Sol, cerca de la órbita de Júpiter, según explica la ESA.

                        Este lunes, desde el ESOC se ha activado el 'despertador' de la sonda, es decir, los mecanismos de la nave se activan a lo largo de seis horas, aproximadamente, hasta que envían una señal a la Tierra.

                        Será entonces cuando el equipo confirme que Rosetta está lista para continuar su desplazamiento al encuentro del cometa 67P.

                        Última fase del viaje hacia el cometa 67P
                        Hasta abril, la sonda Rosetta, que va a bordo de la nave de la ESA llamada Philae, llevará a cabo el último tramo de su largo viaje, ya que ahora está a nueve millones de kilómetros de su objetivo.

                        Está previsto que la sonda mapee el cometa en agosto y será noviembre cuando Rosetta se aproxime al cometa 67P y Philae aterrice en él con "delicadas maniobras".

                        Son varios los centros espaciales implicados en la misión, en Colonia, Tolouse o Madrid. Las distintas estaciones se comunicarán con Rosetta y obtendrán datos que se procesarán en el centro de la ESA de la capital española. Más adelante estarán disponibles para la comunidad científica.

                        Investigación del origen de la Tierra
                        Según ha señalado en el acto de la ESA el director de Operaciones y Vuelos espaciales, Thomas Reiter, el equipo de la Agencia Espacial Europea será capaz de saber si la sonda podrá aterrizar una vez esté allí. Asimismo, ha manifestado que la misión "revolucionará nuestros conocimientos sobre los cometas y el origen de la vida".

                        Rosetta será la primera sonda que aterrice en un cometa
                        Por su parte, el director científico y de Exploración robótica de la ESA, el astrofísico español Álvaro Giménez, ha destacado que la misión Rosetta es "absolutamente única" en cuanto a las operaciones que va a llevar a cabo.

                        En este sentido, ha subrayado que es la primera sonda que va a aterrizar en un cometa. Una vez lo consiga estudiará el histórico de la temperatura del 67P, para saber a qué distancia ha estado del Sol. También investigará sus procesos de transformación y el agua.

                        "Creemos que el 40% del agua que hay en la Tierra podría provenir de cometas", ha indicado Giménez, quien ha afirmado que si Rosetta encuentra moléculas orgánicas, habrá pistas para conocer el comienzo de la vida en la Tierra.

                        En sus primeros años de misión, Rosetta se acercó tres veces a la Tierra y una a Marte para impulsarse a más de 800 millones de kilómetros del Sol, pasando cerca de la órbita de Júpiter y visitando dos asteroides en su camino.

                        Por ejemplo, de uno de ellos, Lutetia, obtuvo imágenes en 2010, importantes para obtener datos sobre la composición de su superficie y de su entorno próximo.




                        Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	1278823403556.jpg
Visitas:	1
Size:	6,1 KB
ID:	6452011Sucesión de imágenes del asteroide Lutetia durante la aproximación de la sonda Rosetta.AGENCIA ESPACIAL EUROPEA.



                        Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	1278822561630.jpg
Visitas:	1
Size:	6,2 KB
ID:	6452012etalle de Lutetia captado por la Rosetta.AGENCIA ESPACIAL EUROPEA.



                        Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	1278822141453.jpg
Visitas:	1
Size:	6,0 KB
ID:	6452013l asteroide Lutetia fotografiado por la sonda Rosetta.AGENCIA ESPACIAL EUROPEA.


                        La Rosetta envía las primeras fotos de Lutetia - RTVE.es

                        Comentario


                        • #42
                          Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                          Otra maravilla del cielo, en la región HII de la constelación del Cisne, en una parte aislada de la Vía Láctea a unos 2000 años luz, se encuentra esta increíble nebulosa
                          Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	ANGEL.jpg
Visitas:	1
Size:	78,9 KB
ID:	6452033

                          Su nombre oficial es Sharpless 2-106, pero es conocida como el Angel de Navidad. ¿Impresionante, no?

                          Comentario


                          • #43
                            Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                            El misterioso 'dónut' de Marte.

                            Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	13903896544140.jpg
Visitas:	1
Size:	245,2 KB
ID:	6452049Imagen del lugar donde apareció la roca en Marte, antes y después de su hallazgo. NASA


                            Su tamaño y forma son similares a un dónut, y tiene bordes de color blanco resplandeciente con un centro de color rojo rubí. Así es la misteriosa roca que, según el científico jefe de las misiones robóticas de la NASA en Marte, Steve Squyres, ha encontrado el rover Opportunity en un lugar donde "no había nada doce días antes".

                            Las imágenes captadas por el robot en una zona de Marte denominada 'Murray Ridge' han generado un gran revuelo en el equipo que lleva la misión, que ya está barajando posibles explicaciones para la repentina aparición de esta roca.

                            El hallazgo se ha presentado en un acto en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en el que se celebraban los 10 años de servicio de Opportunity en Marte. Durante la reunión, se mostraron las fotografías enviadas por el rover con 12 días de diferencia, en la que se puede ver prácticamente el mismo paisaje con la diferencia de la presencia de una roca, bautizada como 'Pinnacle Island'.

                            Opportunity se encontraba parado en dicha zona debido al mal tiempo en Marte. Ahora, los expertos lo han mantenido allí hasta que puedan resolver el porqué de este sorprendente hallazgo.

                            Hasta el momento, se han barajado dos posibles explicaciones: o bien la roca fue lanzada a ese lugar después de un impacto de un meteorito o, la que consideran más probable, llegó allí tras desprenderse por el paso del propio Opportunity.

                            La NASA ha reconocido que el rover está teniendo problemas para moverse en estos días y que sus ruedas podrían haber provocado el desprendimiento de algunos escombros en la roca en la que se ha asentado.

                            En cuanto al tipo de roca, una inspección inicial indica que es muy rica en azufre y potasio. Además, parece estar en posición boca abajo, es decir, que la parte visible no se habría visto afectada por la atmósfera marciana, tal vez durante millones de años. La NASA continuará ahora con las investigaciones sobre estos restos.

                            Hace ya una década que el robot Opportunity aterrizó en Marte. Junto a su gemelo, Spirit, que aterrizó tres semanas antes, forma parte del Programa de Exploración de Marte de la NASA para poder encontrar signos de agua en el borde de un cráter.


                            El misterioso 'dnut' de Marte | Ciencia | EL MUNDO

                            Comentario


                            • #44
                              Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                              Stephen Hawking: "No hay agujeros negros".

                              El reconocido físico Stephen Hawking ha asegurado en un nuevo estudio que "no hay agujeros negros", al menos tal y como se han conocido hasta ahora. En un trabajo publicado en Arxiv.org, el científico pone en duda las teorías sobre la noción del llamado horizonte de sucesos, la frontera invisible a partir de la cuál nada puede escapar de un agujero negro, ni siquiera la luz.



                              La nueva propuesta de Hawking es que no existe este horizonte de sucesos, sino un horizonte ´aparente´ que mantiene temporalmente prisioneras la materia y la energía antes de liberarlas de nuevo, aunque de una forma caótica.

                              El propio autor de esta nueva teoría ha explicado a ´Nature´ que "no hay escape de un agujero negro en la teoría clásica, pero en la teoría cuántica permite que la energía y la información escapen de él".

                              Para explicar todo el proceso, Hawking ha apuntado que sería necesario lograr la plena integración en una única teoría de la gravedad con las otras fuerzas fundamentales de la naturaleza --la relatividad general que rige el universo macroscópico y la mecánica cuántica que rige el mundo subatómico--, una fusión que se resiste a los físicos desde hace tiempo. "El tratamiento correcto sigue siendo un misterio", ha añadido.

                              El artículo de Hawking nace de una charla que el científico llevó a cabo a través de Skype en el Instituto de Física Teórica Kavli en Santa Barbara (California) y lo ha titulado ´Preservación de la información y la predicción del tiempo para los agujeros negros´. El texto aún tiene que pasar la revisión de los expertos, que deberán dar su aprobación para una publicación oficial.

                              Expertos han explicado a ´Nature´ que la nueva obra de Hawking es un intento de resolver un aspecto de los agujeros negros que ha inquietado a los físicos durante casi dos años. Don Page, físico de la Universidad de Alberta (Canadá), ha indicado que "suena radical que proponga que no hay horizonte de sucesos" pero reconoce que "lo planteado por Hawking suena razonable".



                              Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	20565_agujero_negro.jpg
Visitas:	1
Size:	8,5 KB
ID:	6452094

                              Stephen Hawking: "No hay agujeros negros"

                              Comentario


                              • #45
                                Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                                Lo de este hombre me supera. !!! que capacidad de razonamiento ¡¡¡

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X