Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Originalmente publicado por Attila Ladinszky Ver Mensaje
    Descubren el mayor sistema solar del Universo conocido


    Este planeta tiene una masa que supera doce veces a la de Júpiter y orbita alrededor de una estrella enana, separados por una distancia equivalente a 0,1 año luz.

    [IMG]Este planeta tiene una masa que supera doce veces a la de Júpiter y orbita alrededor de una estrella enana, separados por una distancia equivalente a 0,1 año luz.[/IMG]

    SIDNEY.- Un grupo de científicos descubrió el mayor sistema solar -conformado solo por un planeta y una estrella separados por un millón de millones de kilómetros de distancia-, del Universo conocido, informan hoy fuentes académicas.

    "Nos sorprendió mucho hallar un objeto de baja masa (el planeta) tan lejos de su estrella madre", comentó Simon Murphy de la Facultad de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Australiana


    Ese centro académico cuenta con un equipo internacional de investigadores que estudian el planeta conocido como 2MASS J2126-8140.

    En sus trabajos, el equipo descubrió que ese planeta, que tiene una masa que supera doce veces a la de Júpiter, orbita alrededor de una estrella enana llamada TYC 9486-927-1.

    Ambos cuerpos están separados por una distancia equivalente a 6.900 unidades astronómicas, es decir, 0,1 año luz o 1.000.000.000.000 de kilómetros, según un comunicado de la Universidad Nacional Australiana.

    Esa distancia es "cerca de tres veces más amplia" que el de la hasta ahora considerado como el mayor sistema solar.

    Si este planeta estuviera orbitando en el Sistema Solar se situaría mucho más allá que Plutón, en medio de la nube de Oort, en los límites del Sistema Solar.

    La distancia que separa al dúo hace que desde el 2MASS J2126-8140 la TYC 9486-927-1 parezca una estrella con brillo moderado en el firmamento y su luz tardaría un mes en alcanzar al planeta.

    Murphy cree que ese planeta gigante no ha podido formarse de la misma manera que los del Sistema Solar, es decir, a partir de un gran disco de polvo y gas.

    "Podemos especular que (...) un filamento de gas los empujó a los dos juntos en la misma dirección", comentó Murphy.

    El científico consideró que planeta y estrella "no habrían vivido juntos en un ambiente muy denso. Ellos están tan frágilmente unidos que cualquier estrella cercana hubiera perturbado su órbita completamente", agregó el experto australiano.

    La investigación del nuevo sistema solar, que será publicada en la revista Monthly Notices de la Sociedad Real Astronómica, estuvo liderada por Niall Deacon de la británica Universidad de Hertfordshire e incluyó a Joshua Schlieder del Centro de Investigación Ames de la NASA.

    Descubren el mayor sistema solar del Universo conocido | Diario Público
    Podría ser un planeta huérfano que se viese sutilmente atraído por la gravedad de la estrella quedando "adoptado" por esa estrella.
    A ver si busco información, a una distancia parecida a la que se encuentra la nube de Oort, casi nada. Jajaja.

    Enviado desde mi D5503 mediante Tapatalk

    Comentario


    • Originalmente publicado por Gattuso8 Ver Mensaje
      Pero vamos a ver, ¿pertenece a nuestro Sistema Solar o no?
      Es ajeno al nuestro, según he podido encontrar... está en una constelación llamada Octans. Ya me informaré mejor.

      Enviado desde mi D5503 mediante Tapatalk

      Comentario


      • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

        Originalmente publicado por Patrece Ver Mensaje
        Es ajeno al nuestro, según he podido encontrar... está en una constelación llamada Octans. Ya me informaré mejor.

        Enviado desde mi D5503 mediante Tapatalk
        Es que no lo deja claro la noticia, por eso pregunté.

        Comentario


        • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

          A ver, dentro de mis poquísimos conocimientos, este sistema solar es totalmente ajeno al nuestro, razón, el planeta por el que se supone que es un sistema solar gira en torno a una estrella enana y nuestro Sol de enano aún no tiene nada, le queda muchos millones de años para llegar a serlo. Como dice Patrece está situado en la constelación que marca el polo sur celeste, una pobre constelación creada por el abad Nicolás Luis Lacaille; con todo este sistema solar será uno más de los cientos de miles que contiene nuestra galaxia.
          Saludos.

          Comentario


          • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

            Originalmente publicado por Bético Fabié Ver Mensaje
            A ver, dentro de mis poquísimos conocimientos, este sistema solar es totalmente ajeno al nuestro, razón, el planeta por el que se supone que es un sistema solar gira en torno a una estrella enana y nuestro Sol de enano aún no tiene nada, le queda muchos millones de años para llegar a serlo. Como dice Patrece está situado en la constelación que marca el polo sur celeste, una pobre constelación creada por el abad Nicolás Luis Lacaille; con todo este sistema solar será uno más de los cientos de miles que contiene nuestra galaxia.
            Saludos.
            ¿Pero que se sitúa entonces dentro de nuestro Sistema Solar?

            Comentario


            • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

              Originalmente publicado por Gattuso8 Ver Mensaje
              ¿Pero que se sitúa entonces dentro de nuestro Sistema Solar?
              La noticia dice "si estuviera orbitando en nuestro sistema solar, lo llevaría maomeno dentro de la nube de Oort, ahí mismo vaya.

              Comentario


              • Originalmente publicado por Gattuso8 Ver Mensaje
                ¿Pero que se sitúa entonces dentro de nuestro Sistema Solar?
                Como complemento a lo comentado por Bético fabié.



                Para que más o menos se sepa... donde se ve la linea que marca 1, 10, 10 elevado a 2, etc... eso son UA, donde marca 1 es donde estamos nosotros, en Km... 1 UA son algo menos de 150 millones de Km, que es la distancia a la que estamos del Sol.
                Por ello hacen esa comparación de la situación del planeta con respecto a su estrella con la nube de Oort, para hacernos la idea de la distancia, que hace casi imposible que ese planeta pertenezca a esa estrella, casi... porque existe siempre alguna posibilidad de que si lo sea, por muy ínfima que sea.

                Enviado desde mi D5503 mediante Tapatalk

                Comentario


                • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                  Desde hace unos días y hasta aproximadamente el día 10 de Febrero, tenemos la oportunidad de ver una interesante conjunción de los 5 planetas más brillantes de nuestro sistema solar; hace más de 10 años que no se daba esta situación. Basta mirar hacia el horizonte sureste antes del amanecer -ojú- y hasta que la luz del día los vaya ocultando lo tendremos situado de esta manera, ver imágen. La luna en fase menguante también se une al espectáculo y es gratísHaga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	03-Día 4.jpg
Visitas:	1
Size:	21,5 KB
ID:	6463894

                  Comentario


                  • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                    Astrónomos detectan unas misteriosas emisiones de radio de origen desconocido.

                    Parecen llegar de más allá de la Vía Láctea y se repiten miles de veces por minuto. Las emite «un objeto extremadamente poderoso»


                    Un equipo internacional de astrónomos, entre los que se encuentran científicos de la Universidad McGill de Quebec (Canadá) y del Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR) en Bonn, Alemania, han detectado por primera vez repetidas "emisiones de radio rápidas" (FRB, en inglés), cuyo origen, todavía desconocido, sitúan probablemente más allá de la Vía Láctea. Los resultados indican que estas emisiones proceden de un objeto extremadamente poderoso que en ocasiones produce múltiples explosiones en menos de un minuto.

                    Las FRB -que se percibieron por primera vez en 2007 gracias al radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico)- son estallidos de ondas de radio que aparecen temporalmente y de forma aleatoria y fugaz, lo que dificultan su estudio y localización. Los científicos han tratado en vano de determinar qué las produce y por qué duran tan solo unas milésimas de segundo.

                    Los nuevos hallazgos, realizados por un equipo liderado por Paul Scholz, en McGill, y que ahora publica la revista Nature, indican que esas nuevas FRB proceden de un objeto extremadamente poderoso que produce, ocasionalmente, múltiples emisiones en menos de un minuto.

                    La publicación señala que, hasta la fecha, según la evidencia científica, parecía que todos los estallidos de ondas de radio rápidas detectadas eran fenómenos aislados. Por ello, la mayoría de teorías apuntaban a que el origen de esos misteriosos pulsos de radio de corta duración involucraban incidentes de cataclismos como, por ejemplo, casos de una estrella que explotaba dentro de una supernova -explosión estelar- o una estrella de neutrones que colapsaba en un agujero negro.

                    Según Nature, el nuevo hallazgo muestra que al menos algunas de esas emisiones de radio rápidas tienen otros orígenes que, probablemente, estén ubicados fuera de la Vía Láctea.

                    El pasado 5 de noviembre, Scholz revisó nuevos datos desde un ordenador del Centro Informático de Alto Rendimiento de la citada universidad canadiense, que habían sido recabados en mayo y junio de 2015 con el radiotelescopio de Arecibo. Estos mostraban varias emisiones de radio rápidas que contaban con propiedades consistentes con las FBR detectadas en 2012.

                    El científico consideró "sorprendentes" y "muy emocionantes" las nuevas señales repetidas -un total de diez- y dijo que inmediatamente supo que el hallazgo "sería extremadamente importante en el estudio de las FRBs".

                    Un origen «exótico»
                    Según Nature, el descubrimiento sugiere que las emisiones podrían proceder de "un objeto muy exótico", como una estrella de neutrones rotatoria, cuya potencia sin precedentes permitiría las emisiones.

                    Los investigadores consideraron también posible que este sea el primer hallazgo de una subclase de emisiones de radio rápidas cósmicas. "Estas emisiones no sólo se repitieron, sino que su luminosidad y su espectro también difirió de las de otras FRB", observó Scholz.

                    Los científicos creen que estas y otras FRB se originan en galaxias lejanas, en base a la medida de un efecto conocido como dispersión de plasma.

                    Las diez nuevas emisiones, como la que ya se detectó en 2012, tienen tres veces más del máximo de la dispersión de plasma que se esperaría si su origen estuviera localizado dentro de la Vía Láctea. Según la publicación, los expertos confían en identificar en estudios futuros cuál es la galaxia en la que esas nuevas FRB se originan.


                    El telescopio de Arecibo.



                    Simulación de las ráfagas en el telescopio LOFAR en Países Bajos.

                    Astrónomos detectan unas misteriosas emisiones de radio de origen desconocido

                    Comentario


                    • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                      Muy interesante articulo.

                      Comentario


                      • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                        UNA ESTRELLA MORIBUNDA PERMITE VISLUMBRAR EL FUTURO DEL SOL
                        Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	Estrella moribunda.jpg
Visitas:	1
Size:	66,0 KB
ID:	6464313
                        Este es el canto del cisne que emite una estrella antes de apagarse para siempre en la inmensidad cósmica. En el centro de este colorido remolino de gas se esconde una estrella moribunda con una masa equivalente a la de nuestro Sol.

                        A medida que las estrellas envejecen, las reacciones nucleares que las hacen brillar empiezan a flaquear por la escasez de combustible. Estas reacciones erráticas hacen que las estrellas pulsen de forma irregular, expulsando sus capas externas al espacio.
                        Cuando una estrella se desprende de su revestimiento, deja al descubierto un núcleo súper caliente que emite enormes cantidades de luz ultravioleta. Esta radiación hace que los restos de su antigua envoltura brillen con intensidad, creando la hermosa estructura que podemos ver en esta imagen.
                        Esta nebulosa se conoce como Kohoutek 4-55 en honor al astrónomo checo que la descubrió: Luboš Kohoutec. Se encuentra a 4.600 años luz de la Tierra, en la dirección de la constelación de Cygnus.

                        Pero antes nuestro sistema solar ya habrá dejado de existir.




                        Comentario


                        • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                          Me lo ha puesto a guevo Cauetreba, ahí vá eso:

                          El gigantesco ojo cósmico de China.

                          Cubriendo una depresión del terreno de 500 metros de diámetro en el Sur de China, el radiotelescopio FAST está llamado a ser el telescopio más grande del mundo durante décadas. La construcción de esta mega-instalación científica, que comenzó en 2011, entra ahora en su recta final.

                          Radiotelescopios de películaActualmente el mayor radiotelescopio del mundo tiene 300 metros de diámetro y se encuentra en Arecibo (Puerto Rico). Muchos recordarán esta gran instalación científica por las escenas allí rodadas de la película Golden Eye, cuando el agente 007- interpretado por Pierce Brosnan- trata de impedir la comunicación con un satélite que podría paralizar la vida en nuestro planeta; o de 'Contacto', cuando la doctora interpretada por Jodie Foster descodifica los mensajes enviados por una civilización extraterrestre inteligente.

                          Al igual que el de Arecibo, el nuevo radiotelescopio FAST está siendo construido en una depresión del terreno, pero el diámetro de su apertura es mucho mayor, pues alcanza el medio kilómetro. Se trata pues del mayor telescopio del mundo de apertura única, y aquí hay que insistir en el concepto de 'apertura única', pues mediante la técnica de la interferometría se consigue simular aperturas mucho mayores gracias a la utilización de varios telescopios que, funcionando al unísono, se sitúen a grandes distancias entre sí.




                          La depresión Dawodang, emplazamiento de FAST.


                          Optica activa

                          El telescopio está emplazado en la depresión Dawodang en el Sureste de China, en el relieve kárstico de la provincia de Guizhou, a mil metros de altitud. Se trata de un lugar remoto y poco poblado, lo que se traduce en poca contaminación radioeléctrica. La relativamente baja latitud del lugar (25 grados norte, 3 menos que la de las Islas Canarias), favorece un clima suave (subtropical) y permite la observación de algunos objetos del hemisferio sur.

                          La gran estructura de soporte del telescopio es un casquete de una esfera de 300 metros de radio formado por una densa red de cables. Sobre esta red descansarán los 4400 paneles triangulares de la superficie reflectora que, mediante un sistema de control en tiempo real de sus posiciones (lo que se denomina 'óptica activa'), han de tomar la forma de un paraboloide de revolución. En estos momentos se está procediendo a la instalación de estos paneles en la región central del telescopio

                          Esquema del reflector principal de FAST

                          La señal que llega del cielo se refleja en esta gran superficie y se dirige hacia el punto focal, en la vertical sobre la zona central de la gran parábola. Allí se encuentra la cabina que contiene los receptores, suspendida a 140 metros de altura mediante un sistema de poleas con servomecanismos que permiten su posicionamiento, para enfocar el telescopio, con una precisión altísima: su posición puede ser ajustada en la posición ideal con unos milímetros de error. Moviendo lentamente la posición de esta cabina, puede compensarse el movimiento de rotación de la Tierra, lo que permite observar un mismo astro, 'siguiéndolo' en el cielo, durante un periodo de 6 horas. Pero, para realizar este seguimiento, aunque el diámetro de la apertura del casquete es de 500 metros, en cada observación astronómica tan solo se utilizará una zona de 300 metros de diámetro de la gran superficie reflectora.

                          De las galaxias a la búsqueda de inteligencia extraterrestre

                          La banda de frecuencias en la que trabajará inicialmente el radiotelescopio se extiende desde los 70 megahercios hasta los 3 gigahercios, pero está previsto que pueda alcanzar las bandas en torno a 6 y 8 gigahercios en una segunda fase. Con estos receptores, FAST podrá realizar mapas muy detallados de la distribución del hidrógeno atómico tanto en la Vía Láctea como en galaxias externas y podrá detectar decenas de miles de nuevas galaxias. También tendrá la capacidad de observar millares de nuevos púlsares débiles, incluyendo los primeros que puedan descubrirse en otras galaxias.

                          Además, FAST dedicará una fracción de su tiempo buscando posibles señales de radiofrecuencia que pudiesen proceder de civilizaciones extraterrestres. Para ello apuntará a los exoplanetas más 'prometedores', es decir los de tipo terrestre que estén situados en las zonas de habitabilidad de sus estrellas. Se trata de un proyecto que ampliará el programa estadounidense SETI que se viene llevando a cabo en gran medida con el radiotelescopio de Arecibo, el hermano de FAST.

                          Alarde tecnológicoAunque el proyecto comenzó a fraguarse en los primeros años de la década de los 1990, la construcción de FAST se inició en marzo de 2011. Ahora, las imágenes que nos llegan desde la depresión de Dawodang muestran que la construcción se encuentra en un estado muy avanzado. Se espera que el radiotelescopio pueda ser completado, tal y como estaba inicialmente programado, en septiembre de 2016 para realizar los primeros tests astronómicos. Construyendo este radiotelescopio, que está llamado a permanecer como el mayor telescopio monolítico del mundo durante muchas décadas, China hace alarde de su potencial tecnológico y de una decidida apuesta por la ciencia y la innovación.


                          El gigantesco ojo cósmico de China | Ciencia | EL MUNDO

                          Comentario


                          • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                            eclipses 2016 - Cádiz Directo - Noticias de Cádiz y Provincia - Información Cádiz - Sucesos y Opinión


                            Por aquí

                            Comentario


                            • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                              Esta noticia es por rellenar aparte de comete dos errores tremendo.
                              Uno: El eclipse sucederá mañana día 9 a la 01:57:11 T.U. y dos: solo fijándote en la hora sabemos que el Sol no lo tendremos visible.

                              Comentario


                              • Re: Astronomia, astro fisica y otras yerbas...

                                Originalmente publicado por Bético Fabié Ver Mensaje
                                Esta noticia es por rellenar aparte de comete dos errores tremendo.
                                Uno: El eclipse sucederá mañana día 9 a la 01:57:11 T.U. y dos: solo fijándote en la hora sabemos que el Sol no lo tendremos visible.

                                ¿De noche no se vé el eclipse de sol? Ahora me entero.

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X