Esta pieza sale en varias escenas de bodas de películas,pero hay una en que está incluida que no tiene boda, es para viejos recuerdos. el protagonista, asiste a un partido de fútbol, que para los que somos mayores nos trae buenos recuerdos de aquella época.
Originalmente publicado por Attila LadinszkyVer Mensaje
Bético Fabié, hay más versiones maestro.
Pero sin ningún género de dudas de refieres aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa:
Lo siento, soy entre otras muchas cosas un enamorado de Xixón....ese precioso Estadio nórdico ummmmmm.
Ese Sporting con Castro portero, Mesa de San Roque (pedazo jugador en el centro del campo) Joaquin, Ferrero de extremo izquierdo, no recuerdo si sale en la película Antonio Maceda. Tendré que repasarla.
Óscar Gershensohn, director del Círculo Bach, dice de sí mismo que es "un friqui' del compositor alemán. Este otoño conduce la tercera temporada del ciclo, que se abre a otros autores, en las cercanías del genio de Eisenach.
El Círculo Bach ha accedido a una vida más sosegada desde que su continuidad no depende de la 'gracia' económica de determinadas instituciones. Su colaboración actual con el Círculo de Bellas Artes de Madrid lo aleja de "albures", como indica el creador del proyecto y director de la Capilla Real de Madrid, Óscar Gershensohn, y le permite afrontar una tercera temporada menos azarosa.
Después de culminar en 2012 la hazaña de interpretar la integral de las cantatas de Bach en diversos templos religiosos de la capital a lo largo de nueve años, el Círculo Bach afronta un nuevo ciclo de conciertos en el que el compositor de Eisenach es "la parte fundamental pero no la única" de lo programado, según Gershensohn.
De hecho, aunque en ediciones anteriores ya 'asomaron' en el ciclo obras de Haendel y otros, en esta ocasión el 'huracán Bach' se abre a todos sus "efectos colaterales" y otorga voz tanto a algunos de los compositores más influidos por el alemán (Mozart y Shostakóvich representan a una 'familia' que podría integrar a todos los creadores de música) como a aquellos que influyeron en él, caso de Vivaldi.
Los muchos "vasos comunicantes" de la obra de Bach alcanzan a partituras de casi contemporáneos como Henry Purcell, de quien se interpretará 'The fairy queen', y por supuesto a la propia familia del 'Kantor' de Leipzig, tan prolífica en términos musicales (y en los otros).
El ciclo de esta temporada incluye nueve conciertos, el primero de los cuales se celebrará este sábado, 11 de octubre, y se inspira en el título de la famosa película de Mike Newell: 'Cantatas para tres bodas y una despedida', a saber, las numeradas como BWV 202, 203, 209 & 49.
El lugar donde podrán escucharse es el Salón del Baile del Círculo de Bellas Artes, monumental estancia que ofrece, en palabras del director de la Capilla Real, "lo mejor de las iglesias sin ninguno de sus defectos y lo mejor de las salas de conciertos sin ninguno de sus defectos".
En citas sucesivas, la Capilla Real interpretará las 'Variaciones Goldberg' y la 'Suite para violonchelo número 1' (29 de octubre), el 'Oratorio de Navidad' seguido de obras de Haendel (13 y 14 de diciembre) y el 'Concierto de Brandemburgo número 4' (17 de enero de 2015), a continuación del cual sonarán tres cantatas escritas por Bach para conmemorar el Año Nuevo.
En gran parte de los conciertos intervendrá el Coro de Niños de la Capilla Real de Madrid, compuesto ya por 46 jóvenes integrantes que tendrán el honor de interpretar durante esta temporada la 'Pasión según san Mateo' en el Auditorio Nacional de Madrid.
El Coro de Niños interviene también en tres de los cinco recitales programados en el ciclo 'Bach en familia', iniciativa dominical cuya buena acogida va 'creciendo' según avanzan los años y que ofrece el mismo programa que los conciertos 'para adultos' pero recortado en duración y con títulos más atractivos para los más pequeños: las cantatas de boda se presentan bajo el reclamo de '¡Vivan los novios!', y el 'Oratorio de Navidad', como 'En burro de Leipzig a Belén'.
La Capilla Real, siempre a las órdenes de Gershensohn, estará acompañada por músicos de diversos lugares de Europa. El director argentino destacó especialmente la participación de otro coro de niños, el de la Academia de Canto de Berlín, sucesor de aquel que en 1829 sirvió a Mendelssohn para reivindicar la grandeza (entonces no reconocida) de Bach cantando la 'Pasión según san Mateo'.
El tercer ciclo del Círculo Bach se completa con actividades pedagógicas que comprenden una audición comentada, una conferencia sobre la música en la familia Bach y un coloquio entre intérpretes de obras del compositor alemán.
Coincidiendo con la presentación de la nueva temporada se ha conocido que el documental de José del Río 'Bach en Madrid', que describía la peripecia de interpretar la obra sacra completa del gran músico en iglesias de Madrid, participará en la sección oficial del Festival de Cine Independiente de Nueva York, que se celebrará entre el 15 y el 20 de octubre.
José del Río ha recordado los dos años y medio que invirtió en el rodaje de la película, durante los cuales la única garantía de que el proyecto llegaría a buen puerto era para él "que Gerhsensohn estaba seguro de poder conseguirlo".
El director de la Capilla Real, razonablemente convencido también de que el Círculo Bach se acerca poco a poco al punto de equilibrio financiero, se considera jocosamente "un friqui de Bach" a quien las peleas con la hucha le importan menos que seguir desentrañando el "misterio glorioso de la música" -en expresión de Eugenio Trías- a través de las obras del compositor por excelencia.
La mujer de Bach escribió parte de algunas de sus obras.
Un documental asegura que la segunda esposa del compositor, Anna Madgalena, escribió parte de algunas de las mejores obras del músico
Un documental asegura que la segunda mujer del compositor Johann Sebastian Bach, Anna Madgalena, escribió parte de algunas de las mejores obras del músico,según informa el diario británico The Daily Mail. El filme, titulado 'Written by Mrs. Bach', está basado en un estudio escrito en 2011 por el profesor de la Universidad Charles Darwin de Australia Martin Jarvis y se estrenará en Londres la próxima semana auspiciado por la Academia Británica del Cine.
En el documental, el profesor detalla los análisis de la tinta y el estilo de escritura que se aplicaron en su estudio y que, desde su punto de vista, demuestran que la implicación de Anna Magdalena en el trabajo y en las composiciones de Bach fue superior a lo que se estimaba hasta ahora. Jarvis señala que Anna Magdalena escribió el aria de 'Variaciones Goldberg' y el primer preludio de 'El clavicordio bien temperado: Libro I'.
Principal compositora
Además, en la investigación refuta el hecho de que Anna Magdalena se limitó a transcribir las obras del último período de Bach, ya que mediante un análisis de la letra puede verse que la escritura carece de la "calma" y el "peso" de un mero dictado o copia.
Por ello, en el documental se argumenta que la letra es una evidencia de que Anna Magdalena fue la principal compositora de algunas de las obras más famosas de Bach. Anna Magdalena, que ejerció de soprano alemana, contrajo matrimonio con Bach en 1721, convirtiéndose en la segunda mujer del compositor alemán.
Jordi Savall renuncia al Premio Nacional de Música 2014...
CARTA AL MINISTRO DE EDUCACIÓN
30 de octubre de 2014
Sr. José Ignacio Wert
Ministro de Educación, Cultura y Deportes
Gobierno de España
Distinguido Sr. Wert,
Distinguidos Señores del Jurado del Premio Nacional de Música 2014,
Recibir la noticia de este importante premio me ha creado dos sentimientos profundamente contradictorios y totalmente incompatibles: primero, una gran alegría por un tardío reconocimiento a más de 40 años de dedicación apasionada y exigente a la difusión de la música como fuerza y lenguaje de civilización y de convivencia y, al mismo tiempo, una inmensa tristeza por sentir que no podía aceptarlo sin traicionar mis principios y mis convicciones más intimas.
Lamento tener que comunicarles pues, que no puedo aceptar esta distinción, ya que viene dada de la mano de la principal institución del estado español responsable, a mi entender, del dramático desinterés y de la grave incompetencia en la defensa y promoción del arte y de sus creadores. Una distinción que proviene de un Ministerio de Educación, Cultura y Deportes responsable también de mantener en el olvido una parte esencial de nuestra cultura, el patrimonio musical hispánico milenario, así como de menospreciar a la inmensa mayoría de músicos que con grandes sacrificios dedican sus vidas a mantenerlo vivo.
Es cierto que en algunas contadas ocasiones he podido beneficiarme, a lo largo de más de 40 años de actividad, de alguna colaboración institucional: la celebración del V Centenario del descubrimiento de América, las pequeñas ayudas a giras internacionales y recientemente las invitaciones del Centro Nacional de Difusión Musical a presentar nuestros proyectos en Madrid. Pero igual que la inmensa mayoría de músicos y conjuntos del país, he seguido adelante solo con mi esfuerzo personal sin contar jamás con una ayuda institucional estable a la producción y materialización de todos mis proyectos musicales. Demasiado tiempo en que las instancias del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que usted dirige continúan sin dar el impulso necesario a las diferentes disciplinas de la vida cultural del Estado español que luchan actualmente por sobrevivir sin un amparo institucional ni una ley de mecenazgo que las ayudaría, sin duda alguna, a financiarse y a afianzarse.
Vivimos en una grave crisis política, económica y cultural, a consecuencia de la cual una cuarta parte de los españoles está en situación de gran precariedad y más de la mitad de nuestros jóvenes no tiene ni tendrá posibilidad alguna de conseguir un trabajo que les asegure una vida mínimamente digna. La Cultura, el Arte, y especialmente la Música, son la base de la educación que nos permite realizarnos personalmente y, al mismo tiempo, estar presentes como entidad cultural, en un mundo cada vez más globalizado. Estoy profundamente convencido que el arte es útil a la sociedad, contribuyendo a la educación de los jóvenes, y a elevar y a fortalecer la dimensión humana y espiritual del ser humano. ¿Cuántos españoles han podido alguna vez en sus vidas, escuchar en vivo las sublimes músicas de Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero o Tomás Luis de Victoria? Quizás algunos miles de privilegiados que han podido asistir a algún concierto de los poquísimos festivales que programan este tipo de música. Pero la inmensa mayoría, nunca podrá beneficiarse de la fabulosa energía espiritual que transmiten la divina belleza de estas músicas. ¿Podríamos imaginar un Museo del Prado en el cual todo el patrimonio antiguo no fuera accesible? Pues esto es lo que sucede con la música, ya que la música viva solo existe cuando un cantante la canta o un músico la toca, los músicos son los verdaderos museos vivientes del arte musical. Es gracias a ellos que podemos escuchar las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, los Villancicos y Motetes de los siglos de Oro, los Tonos Humanos y Divinos del Barroco… Por ello es indispensable dar a los músicos un mínimo de apoyo institucional estable, ya que sin ellos nuestro patrimonio musical continuaría durmiendo el triste sueño del olvido y de la ignorancia.
La ignorancia y la amnesia son el fin de toda civilización, ya que sin educación no hay arte y sin memoria no hay justicia. No podemos permitir que la ignorancia y la falta de conciencia del valor de la cultura de los responsables de las más altas instancias del gobierno de España, erosionen impunemente el arduo trabajo de tantos músicos, actores, bailarines, cineastas, escritores y artistas plásticos que detentan el verdadero estandarte de la Cultura y que no merecen sin duda alguna el trato que padecen, pues son los verdaderos protagonistas de la identidad cultural de este país.
Por todo ello, y con profunda tristeza, le reitero mi renuncia al Premio Nacional de Música 2014, esperando que este sacrificio sea comprendido como un acto revulsivo en defensa de la dignidad de los artistas y pueda, quizás, servir de reflexión para imaginar y construir un futuro más esperanzador para nuestros jóvenes.
Creo, como decía Dostoyevski, que la Belleza salvará al mundo, pero para ello es necesario poder vivir con dignidad y tener acceso a la Educación y a la Cultura.
Mira que te admiro Jordi, no lo sabes bien, la carta es excepcional defendiendo la cultura española en todos sus ámbitos, pero en el acto que a continuación presento también deberías haber rechazado el premio que recibiste ¿o es que somos distintos?
Originalmente publicado por Attila LadinszkyVer Mensaje
Mira que te admiro Jordi, no lo sabes bien, la carta es excepcional defendiendo la cultura española en todos sus ámbitos, pero en el acto que a continuación presento también deberías haber rechazado el premio que recibiste ¿o es que somos distintos?
Quien quiera entender que entienda....
Una medalla es una medalla y más si es de Oro. Hay gente pa tó, amigo Attila.
Comentario