La de Pio XII ee una pirata de esas me parece.
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
SEMANA SANTA, comentarios, fotos y videos
Colapsar
Adaptable Foro
Colapsar
Este es un tema adherido.
X
X
-
Originalmente publicado por paco1764 Ver MensajeLa de Pio XII ee una pirata de esas me parece.
El nombre del grupo es este; Asociación Cofrade y Cultural Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Lágrimas
Comentario
-
-
El verdadero origen de la Madrugá de Sevilla
Las cofradías, obligadas a no procesionar de noche, interpretaron a su manera el término “alba” descubriendo un amanecer distinto para Sevilla
Alegre, piadosa, pagana, desmedida, exuberante... La Semana Santa de Sevilla parece un espectáculo medido y perfecto, un prodigio de sensorialidad teatral y mística, pero en realidad es un artefacto organizado estratégicamente siglo a siglo; un fenómeno que sobrevivió a incendios, epidemias, iconoclastias, crisis económicas y revoluciones laicas. ¿Dónde remontar sus orígenes? ¿A las devociones medievales? ¿A las lecturas simbólicas de la Contrarreforma? ¿A los excesos ornamentales del barroco? Hasta hace poco, se argumentaba que la Contrarreforma era el periodo en el que surge. Y el siglo XIX, con los aires románticos de la llamada Corte Chica del duque de Montpensier y la infanta María Luisa de Borbón, el momento en el que se fija su estética definitiva.
Sin embargo, un riguroso estudio plantea ahora una revisión de estos orígenes remontando al siglo más inesperado los inicios de la Semana Santa sevillana: el XVIII. La investigadora Rocío Plaza Orellana plantea en su Los orígenes modernos de la Semana Santa de Sevilla. El poder de las cofradías (1777-1808), publicado por El Paseo, esta relectura de una celebración que en muchas ocasiones ha datado sus inicios basándose solo en la tradición, algo mucho más remoto.
Para Sevilla, el XVIII no fue un momento glorioso. Después de los siglos XVI y XVII, con el monopolio comercial con las Indias que la convierten en la capital económica de España, el XVIII será un tiempo de oscuridades. La decadencia cristalizó en 1717, cuando el monopolio con América pasa a Cádiz. Sin embargo, Sevilla, como señalaron en su día los historiadores Antonio Domínguez Ortiz y Francisco Aguilar Piñal, se convertirá esa centuria en un laboratorio para las reformas ilustradas de Carlos III. Las transformaciones anunciarán el cambio del antiguo al nuevo régimen y afectarán al urbanismo, la Universidad, el teatro... y la Semana Santa.
Estos ensayos de modernidad despertarán fuertes tensiones entre el poder civil y el eclesiástico. Y se plasmarán en episodios como el ascenso y caída del asistente ilustrado Pablo de Olavide, quien intentó cambiar la vieja Sevilla —y con ella su Pasión—, pero que sufrirá un proceso inquisitorial por “impío y miembro podrido de la religión”, precisamente por su rechazo a las devociones populares. Carlos III obligó a que las cofradías estuvieran “recogidas y finalizadas antes de ponerse el sol”. ¿Y qué se hizo en Sevilla? Ni más ni menos que quebrantar las leyes del reino poniendo sus imágenes en la calle de noche
“El proceso de Olavide tuvo numerosos vértices. Destacan, por la trascendencia que tendrían después para las cofradías, dos acusaciones: permitir los bailes de máscaras y las comedias y su falta de piedad religiosa”, explica Plaza, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla.La Semana Santa que ahora se vive es hija de ese tiempo, ya que sobrevive a la dura batalla de las reformas ilustradas. Su deslumbrante Madrugá surge en su concepción actual en esa época. ¿Cómo se inventó? Paradójicamente, estos cortejos nocturnos de la madrugada del Viernes Santo se inician en el Siglo de las Luces. La Madrugá es un resultado de ciertas trampas legales que los cofrades usaron para evitar las reformas ilustradas. Por ejemplo, la interpretación —no sin picaresca— del concepto temporal del alba, el momento en que debían salir las procesiones para evitar la noche.
El Consejo de Castilla implanta en 1777 una serie de leyes para controlar las costumbres de las cofradías. En realidad, estas medidas las había iniciado Olavide una década antes como parte de sus reformas ilustradas: una vez caída la noche, las cofradías no podían encontrarse por las calles, ante los posibles desórdenes públicos y delitos amparados en las sombras. Tampoco se permitían los rostros cubiertos de los penitentes y disciplinantes. Las medidas iban en sintonía con las del marqués de Esquilache prohibiendo las capas y sombreros, que terminaron en el motín que hizo caer al ministro de Carlos III.
El rey obligó a que las cofradías estuvieran “recogidas y finalizadas antes de ponerse el sol”. ¿Y qué se hizo en Sevilla? Ni más ni menos que quebrantar las leyes del reino poniendo sus imágenes en la calle de noche amparadas en una curiosa interpretación. Fue la Hermandad del Silencio, fundada en el siglo XIV, la que en 1774, obligada al cambio, dictó que acompañarían a Jesús Nazareno y la Virgen de la Concepción en un “alba” o amanecer, lo que se tradujo por las dos de la madrugada. “Esta decisión vino a formar parte de la compleja estrategia de engaños, resistencias y desacatos que las cofradías ofrecieron a los nuevos ordenamientos provenientes de Madrid, como si Sevilla tuviera otro amanecer”, detalla Plaza. La Hermandad del Silencio dictó en 1774 que acompañarían a Jesús Nazareno y a la Virgen de la Concepción en un “alba” o amanecer, que se tradujo por las dos de la madrugada
Igual ocurrió con El Gran Poder, y después lo harían la Macarena —ambas siguen haciendo su estación de penitencia en La Madrugá— y la Carretería —que en la actualidad procesiona la tarde del Viernes Santo—, que procesionaba el Jueves Santo por la tarde y a la que también le sorprendía la noche. Así, salió media hora después del alba, cobijada ya en la madrugada. “Como se contaría muchos años después, fueron capaces de hacer de la noche día, sólo con su presencia. Cuando El Gran Poder se hizo definitivamente con su madrugada, Olavide aún continuaba en manos del Santo Oficio”, añade la investigadora desvelando la Sevilla que ganó la batalla de la Ilustración. https://elpais.com/cultura/2018/03/28/actualidad/1522236999_567236.html
A Attila Ladinszky y Gattuso8 les gusta esto.
- 2 Me gusta
Comentario
-
Otra noche que tuvimos que sufrir el **** pánico de las carreritas
Conato de carrera en Reyes Católicos a las 03.30 horas
Duró entre 10 y 15 segundos, no hubo incidencias y se identificaron a varias personas
A las 03.34 horas de la madrugada, según informó el Ayuntamiento de Sevilla, se produjo un conato de carrera en el cruce de Reyes Católicos con Marqués de Paradas. Duró aproximadamente 10 o 15 segundos hasta que es frenado por la intervención de la policía con colaboración ciudadana. Se realizaron varias identificaciones de personas, que según los testigos pudieron haber causado el incidente.
Se están aún investigando los hechos.
http://elcorreoweb.es/maspasion/cona...oras-XX4000909
Comentario
-
Es pronto para saber si los cambios en la Madrugá van a servir para encontrar una solución definitiva a tan complicado puzzle.
En lo que se refiere a mi Cofradía, personalmente estoy satisfecho con el cambio de recorrido, y sobre todo con el cumplimiento del horario de entrada. Tomarse como objetivo que la Esperanza esté a las 13 horas en la Basílica y cumplirlo es algo que valoro de manera muy positiva.
Aunque hay cuestiones referentes a la organización de la procesión que todavía merecen un estudio más amplio, creo que la Hermandad ha mejorado sustancialmente los servicios a los nazarenos y nazarenas que formamos parte del cortejo en los últimos años, y este no ha sido una excepción.
Me alegro de que al menos la colaboración ciudadana haya sido esencial para evitar otra dichosa carrerita. Ojalá sea el primer paso para recuperar la normalidad.
Comentario
-
Originalmente publicado por campogibraltareño Ver MensajeEs pronto para saber si los cambios en la Madrugá van a servir para encontrar una solución definitiva a tan complicado puzzle.
En lo que se refiere a mi Cofradía, personalmente estoy satisfecho con el cambio de recorrido, y sobre todo con el cumplimiento del horario de entrada. Tomarse como objetivo que la Esperanza esté a las 13 horas en la Basílica y cumplirlo es algo que valoro de manera muy positiva.
Aunque hay cuestiones referentes a la organización de la procesión que todavía merecen un estudio más amplio, creo que la Hermandad ha mejorado sustancialmente los servicios a los nazarenos y nazarenas que formamos parte del cortejo en los últimos años, y este no ha sido una excepción.
Me alegro de que al menos la colaboración ciudadana haya sido esencial para evitar otra dichosa carrerita. Ojalá sea el primer paso para recuperar la normalidad.
Desde otra perspectiva, el cambio de itinerario de ida del Calvario (algo que lamentan algunos de sus hermanos, supongo), ha agilizado el cruce de todos los años entre la Esperanza de Triana y mi hermandad, lo que significa que el Gran Poder no tiene que esperar a que la Esperanza de Triana pase por San Pablo, y que el público no se ve rodeado por dos cofradías, por todo lo que ello indica para un supuesto desorden público. También, que el cierro de bares y tiendas de la zona por donde transcurría la cofradía, así como la reducción de público (en el Postigo del aceite ni reducción ni nada, directamente no se permitía el paso) en ciertos lugares, la dificultad de acceso y el aumento de la seguridad; han mostrado una cara muy positiva de lo que puede ser la seguridad en una Madrugá.
Mi conclusión es que, por muchas medidas que se tomen o se dejen de tomar, si no nos mentalizamos de que no pasa nada, a la mínima tontería que ocurra, siempre se podrá formar jaleo.
Comentario
Adaptable footer
Colapsar
Comentario