Re: Intervención a la vista, la Prima de Riesgo supera los 590 puntos por primera vez
Y si España se saliera del euro?
Por: Profesores IESE | 19 de abril de 2012
MIGUEL ÁNGEL ARIÑO, profesor de Análisis de Decisiones.
¿Y si España se saliera del euro? >> Economía con valores >> Blogs EL PAÍS
Y si España se saliera del euro?
Por: Profesores IESE | 19 de abril de 2012
MIGUEL ÁNGEL ARIÑO, profesor de Análisis de Decisiones.
Parece que es impensable la posibilidad de que España se desvincule del euro y vuelva a tener una moneda nacional, pero ¿cuáles serían las razones para hacerlo y cuáles serían algunas de las consecuencias? Si España decidiera salirse del euro sería para volver a retomar el control de su política económica. Lo primero que se haría sería devaluar nuestra moneda nacional, empobreciéndonos en la misma magnitud en que haya sido la devaluación.
M_A_ARIÑODe esta manera aumentarían las exportaciones y con ellas se revitalizaría nuestra economía. Los productos españoles serían mucho más competitivos para los extranjeros, pues comprar nuestra moneda les resultaría muy barato. Venir a España resultaría también extremadamente barato, por lo que el turismo también aumentaría. Por otro lado, nuestras grandes empresas que están financiadas en los mercados internacionales se encontrarían de la noche a la mañana que el importe de sus deudas habría crecido en la misma magnitud en que se haya devaluado nuestra moneda.
De lo analizado hasta ahora las grandes empresas saldrían perjudicadas y el resto de la economía española se vería muy beneficiada vía aumento de las exportaciones. No podemos olvidar que el tejido empresarial español lo componen fundamentalmente las pymes. Inmediatamente después de salirnos del euro el Gobierno le daría a la máquina de imprimir nuestra moneda, para hacer frente a sus gastos y paliar los actuales recortes, por lo que la inflación se dispararía, empobreciéndonos todos una vez más.
Habría un problema logístico importante. La salida habría que anunciarla de la noche a la mañana, pues de lo contrario todos nos guardaríamos los euros en nuestro bolsillo y la economía se paralizaría todavía más. Pero fabricar moneda e imprimir papel para que funcionen los pagos del día a día es algo que puede tardar meses. ¿Habría corralito?
Uno puede decir que Inglaterra mantiene su libra esterlina y no pasa nada. Cierto, pero una cosa es mantener la moneda y otra hacer un cambio de una moneda. También se puede argumentar que el peso argentino estuvo ligado al dólar y cuando vinieron las dificultades se desligó y se devaluó y salieron adelante. Cierto, pero Argentina no cambió de moneda, sino que dejó de tener atada al dólar americano la misma moneda. En definitiva, generaría demasiados problemas una vuelta a la peseta. La adopción del euro fue un paso sin marcha atrás.
M_A_ARIÑODe esta manera aumentarían las exportaciones y con ellas se revitalizaría nuestra economía. Los productos españoles serían mucho más competitivos para los extranjeros, pues comprar nuestra moneda les resultaría muy barato. Venir a España resultaría también extremadamente barato, por lo que el turismo también aumentaría. Por otro lado, nuestras grandes empresas que están financiadas en los mercados internacionales se encontrarían de la noche a la mañana que el importe de sus deudas habría crecido en la misma magnitud en que se haya devaluado nuestra moneda.
De lo analizado hasta ahora las grandes empresas saldrían perjudicadas y el resto de la economía española se vería muy beneficiada vía aumento de las exportaciones. No podemos olvidar que el tejido empresarial español lo componen fundamentalmente las pymes. Inmediatamente después de salirnos del euro el Gobierno le daría a la máquina de imprimir nuestra moneda, para hacer frente a sus gastos y paliar los actuales recortes, por lo que la inflación se dispararía, empobreciéndonos todos una vez más.
Habría un problema logístico importante. La salida habría que anunciarla de la noche a la mañana, pues de lo contrario todos nos guardaríamos los euros en nuestro bolsillo y la economía se paralizaría todavía más. Pero fabricar moneda e imprimir papel para que funcionen los pagos del día a día es algo que puede tardar meses. ¿Habría corralito?
Uno puede decir que Inglaterra mantiene su libra esterlina y no pasa nada. Cierto, pero una cosa es mantener la moneda y otra hacer un cambio de una moneda. También se puede argumentar que el peso argentino estuvo ligado al dólar y cuando vinieron las dificultades se desligó y se devaluó y salieron adelante. Cierto, pero Argentina no cambió de moneda, sino que dejó de tener atada al dólar americano la misma moneda. En definitiva, generaría demasiados problemas una vuelta a la peseta. La adopción del euro fue un paso sin marcha atrás.
Comentario