SANIDAD | Consejo Interterritorial
'El 'medicamentazo' se va a cargar sobre la economía doméstica'
La 'rebelión del fármaco' ha comenzado esta tarde en los pasillos del Ministerio de Sanidad. Como se espera que salten chispas durante el Consejo Interterritorial de Salud de hoy, los consejeros 'disidentes' se han empeñado en dejar bien claro su punto de partida minutos antes de que comenzara el máximo órgano de interlocución entre los responsables sanitarios de las distintas comunidades autónomas y la ministra, Ana Mato.
En un pasillo en el que el aire acondicionado no funcionaba, y ante un enjambre de cámaras y micrófonos, los consejeros de Andalucía (PSOE), País Vasco (PSE) y Cataluña (CiU) han expresado su rechazo al copago -o repago- farmacéutico que entrará en vigor a partir del próximo domingo y han mostrado cierta sorpresa respecto a la lista de 456 medicinas que quedarán excluidas de la financiación del Sistema Nacional de Salud.
La consejera andaluza, María Jesús Montero, ha sido la más crítica con el 'medicamentazo', porque se dejarán de subvencionar "fármacos muy utilizados por un volumen muy importante de los ciudadanos".
"Se va a cargar sobre la economía doméstica", ha vaticinado Montero, y ha advertido de que lo que "hoy vale un euro puede costar un precio indefinido en el futuro". Por eso, ha anunciado que Andalucía "vigilará" para que no se incremente el precio de las medicinas desfinanciadas.
Montero ha expresado su malestar por el hecho de que "la parte más importante del orden del día es la que ha sido estudiada con menos detenimiento", ya que, aseveró, el asunto del 'medicamentazo' no se ha tratado en las reuniones preparatorias del Consejo Interterritorial de Salud.
Criterio desconocido
"Cualquier mecanismo de revisión debería tener el criterio de médicos y expertos", ha dicho, una crítica que también ha realizado la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC).
En la misma línea, el 'conseller' catalán Boi Ruiz ha dicho no haber tenido conocimiento de las listas de medicamentos desfinanciados, más allá que una simple introducción de los grupos terapéuticos afectados por el 'medicamentazo'.
El consejero de CiU también se mostrará vigilante: "Valoraremos que el no acceder a estos medicamentos no pueda perjudicar a los pacientes", ha advertido. Cataluña también velará por que se tomen "decisiones de base técnica clara y transparente".
Mientras, el representante vasco Rafael Bengoa ha indicado que no saben "cómo se ha elaborado el listado, si con un razonamiento científico o en una cocina de casa" y ha lamentado que el Ministerio considere que "ya no es tan importante como antes que los españoles tengan diarreas o estreñimiento".
Objeción a la aplicación
Respecto a la aplicación del copago 'nacional' a partir del próximo domingo, Bengoa ha dicho que su comunidad "no va a seguir en esa dirección". De hecho, tienen ya un decreto autonómico aprobado que les permite no aplicarlo.
Cataluña y Andalucía, aunque critican el copago, sí que lo aplicarán. Boi Ruiz ha dicho que está "en condiciones de empezar el 1 con una fórmula en la que ningún ciudadano catalán tendrá que abonar más que aquellos topes que le correspondan".
Andalucía también empezará el domingo con este mismo sistema. Montero ha asegurado que tienen listos los programas informáticos que les permitirán que, ya desde el domingo, los pensionistas "tengan garantizado que en el mes en curso, una vez que hayan hecho efectivos los ocho o los 18 euros, la financiación corra a cuenta de la comunidad autónoma".
'El 'medicamentazo' se va a cargar sobre la economía doméstica'
La 'rebelión del fármaco' ha comenzado esta tarde en los pasillos del Ministerio de Sanidad. Como se espera que salten chispas durante el Consejo Interterritorial de Salud de hoy, los consejeros 'disidentes' se han empeñado en dejar bien claro su punto de partida minutos antes de que comenzara el máximo órgano de interlocución entre los responsables sanitarios de las distintas comunidades autónomas y la ministra, Ana Mato.
En un pasillo en el que el aire acondicionado no funcionaba, y ante un enjambre de cámaras y micrófonos, los consejeros de Andalucía (PSOE), País Vasco (PSE) y Cataluña (CiU) han expresado su rechazo al copago -o repago- farmacéutico que entrará en vigor a partir del próximo domingo y han mostrado cierta sorpresa respecto a la lista de 456 medicinas que quedarán excluidas de la financiación del Sistema Nacional de Salud.
Posible listado. |
"Se va a cargar sobre la economía doméstica", ha vaticinado Montero, y ha advertido de que lo que "hoy vale un euro puede costar un precio indefinido en el futuro". Por eso, ha anunciado que Andalucía "vigilará" para que no se incremente el precio de las medicinas desfinanciadas.
Montero ha expresado su malestar por el hecho de que "la parte más importante del orden del día es la que ha sido estudiada con menos detenimiento", ya que, aseveró, el asunto del 'medicamentazo' no se ha tratado en las reuniones preparatorias del Consejo Interterritorial de Salud.
Criterio desconocido
"Cualquier mecanismo de revisión debería tener el criterio de médicos y expertos", ha dicho, una crítica que también ha realizado la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC).
En la misma línea, el 'conseller' catalán Boi Ruiz ha dicho no haber tenido conocimiento de las listas de medicamentos desfinanciados, más allá que una simple introducción de los grupos terapéuticos afectados por el 'medicamentazo'.
El consejero de CiU también se mostrará vigilante: "Valoraremos que el no acceder a estos medicamentos no pueda perjudicar a los pacientes", ha advertido. Cataluña también velará por que se tomen "decisiones de base técnica clara y transparente".
Mientras, el representante vasco Rafael Bengoa ha indicado que no saben "cómo se ha elaborado el listado, si con un razonamiento científico o en una cocina de casa" y ha lamentado que el Ministerio considere que "ya no es tan importante como antes que los españoles tengan diarreas o estreñimiento".
Objeción a la aplicación
Respecto a la aplicación del copago 'nacional' a partir del próximo domingo, Bengoa ha dicho que su comunidad "no va a seguir en esa dirección". De hecho, tienen ya un decreto autonómico aprobado que les permite no aplicarlo.
Cataluña y Andalucía, aunque critican el copago, sí que lo aplicarán. Boi Ruiz ha dicho que está "en condiciones de empezar el 1 con una fórmula en la que ningún ciudadano catalán tendrá que abonar más que aquellos topes que le correspondan".
Andalucía también empezará el domingo con este mismo sistema. Montero ha asegurado que tienen listos los programas informáticos que les permitirán que, ya desde el domingo, los pensionistas "tengan garantizado que en el mes en curso, una vez que hayan hecho efectivos los ocho o los 18 euros, la financiación corra a cuenta de la comunidad autónoma".
Comentario