Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Ya esta aqui el Rescate a la Griega

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #46
    Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

    Originalmente publicado por Colxonero_88 Ver Mensaje
    A ver que el gobierno anterior tiene gran parte de la culpa? Pues si, pero y el PP? No gobierna en Comunidades Autonomas, que se supone que son las mayores culpables de lo que estamos pasando? No creo que lo de Valencia o Madrid sea culpa del gobierno anterior... Bueno si, lo permitio ya lo sabemos todos, pero los responsables ahi estan tan felices.
    Comunidades autónomas? En la "nuestra,en la imparable"ahi siguen los sonrojantes datos de paro,incultura,derroches,fraudes,desfalcos y dirigentes ENCARCELADOS.Y un pacto entre perdedores que como ahora son compadres,ahí andan tapandose las verguenzas hasta que el martillazo de Doña Mercedes les vuelva a retratar.


    Aqui las culpas no pueden repatirse,al menos hasta estos 30 años atrás.Ni siquiera eso.

    Comentario


    • #47
      Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

      Y así nos va.
      Vamos a continuar con el y tu más que nos está yendo de **** madre.
      En este pais uno entra, se lleva hasta la tierra de los floreros y el siguiente que entra hace exactamente lo mismo pero dice "y tu más" y todo arreglado.
      Quien esté esperando una solución, que se ponga cómodo y con provisiones. La sociedad española aún está a años luz de tener una cultura democrática medianamente decente. Y por eso tenemos el nivel de los políticos que tenemos, fiel reflejo de la sociedad que los vota.

      Comentario


      • #48
        Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

        Originalmente publicado por 92_Eterno Ver Mensaje
        Y así nos va.
        Vamos a continuar con el y tu más que nos está yendo de **** madre.
        En este pais uno entra, se lleva hasta la tierra de los floreros y el siguiente que entra hace exactamente lo mismo pero dice "y tu más" y todo arreglado.
        Quien esté esperando una solución, que se ponga cómodo y con provisiones. La sociedad española aún está a años luz de tener una cultura democrática medianamente decente. Y por eso tenemos el nivel de los políticos que tenemos, fiel reflejo de la sociedad que los vota.
        Ok pero es que aqui se habla de rescate a la griega y eso es falso.Son ganas de alarmar a la gente porque eso no va a ocurrir. Es un rescate bancario(y no de mucha cantidad ), no al estado como fue el caso de Grecia o Portugal
        Editado por última vez por exJosema1907; https://www.betisweb.com/foro/member/29900-exjosema1907 en 08/06/12, 17:52:59.

        Comentario


        • #49
          Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

          Originalmente publicado por Vaquerito Ver Mensaje
          Se negó la crisis en el periodo electoral.Al poco tuvo que reconocerlo.Medidas se tomaron,por supuesto.Esas medidas fueron insuficientes,pero nos evitaron tener que pasar por un rescate.Las medidas del Mentiroso no solo no han revertido la situacion,sino que nos van a equiparar(ahora si,Intereconomia) a los griegos,portugueses e irlandeses.A ver quien dice que las medidas del Mentiroso son las correctas y las que habia que tomar Como Dios Manda.Que cada palo aguante su vela
          ¿Que medidas? ¿Arreglar aceras y demas y dejarnos millones y millones?

          Comentario


          • #50
            A mi lo de intentar reducir la deuda aplicando recortes multimillonarios al pueblo me parece lo mas facil y triste para un economista, que se supone que son especialistas en estos temas y con estudios que los han llevado hasta esos cargos. Recortar 18.000 millones en lo mas basico que es la educacion y sanidad me parece un retroceso y esa medida la podriamos plantear nosotros sin ser ningunos iluminados. Es como las secretarias tecnicas con pocos recursos: tienen que buscar alternativas en vez de subir a 800€ el carnet al socio para recaudar pasta.

            Yo sigo pensando que no tenemos ni idea de las telarañas que tienen los bancos que son los principales culpables. Nos manejan los mercados y nos van a comer la cabeza para hacer que esta crisis la paguemos nosotros.

            El Gobierno pasado lo hizo mal, pero con este nos vamos hasta el fondo.

            Comentario


            • #51
              Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

              Originalmente publicado por Josema1907 Ver Mensaje
              Ok pero es que aqui se habla de rescate a la griega y eso es falso.Son ganas de alarmar a la gente porque eso no va a ocurrir. Es un rescate bancario(y no de mucha cantidad ), no al estado como fue el caso de Grecia o Portugal
              No nos pensemos que en Europa son tontos. Hace tiempo que la discusión dejó de ser rescate sí o rescate no (o ayuda, usar aquí el eufemismo que más guste). La discusión se centra si el dinero se da al estado para que este lo distribuya a la banca (dinero prestado con el aval del estado, lo que viene siendo un "rescate a la griega" y tesis defendida por Alemania) o si se da a la banca (entidades privadas que habría que estudiar como se garantiza su devolución y otros temas legales).
              El que no quiera verlo allá el. Podemos repetir cuantas veces nos de la gana lo de la champiñones league y lo del más mejor sistema financiero del mundo. Pero si los alemanes dicen que nones a dar dinero directamente a los bancos.

              Comentario


              • #52
                Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

                Originalmente publicado por 92_Eterno Ver Mensaje
                No nos pensemos que en Europa son tontos. Hace tiempo que la discusión dejó de ser rescate sí o rescate no (o ayuda, usar aquí el eufemismo que más guste). La discusión se centra si el dinero se da al estado para que este lo distribuya a la banca (dinero prestado con el aval del estado, lo que viene siendo un "rescate a la griega" y tesis defendida por Alemania) o si se da a la banca (entidades privadas que habría que estudiar como se garantiza su devolución y otros temas legales).
                El que no quiera verlo allá el. Podemos repetir cuantas veces nos de la gana lo de la champiñones league y lo del más mejor sistema financiero del mundo. Pero si los alemanes dicen que nones a dar dinero directamente a los bancos.
                los alemanes que se anden con cuidado a ver si nos va a dar por dejar quebrar a esos bancos y por tanto dejarán de pagar la monstruosa deuda que tienen con los bancos alemanes. El estado español responde de la deuda publica pero no de la privada

                Y la situación es muy diferente a la griega pues alli el problema era la deuda pública, la del estado. Aqui es la privada. No pueden imponer recortes a los ciudadanos porque no es deuda pública
                Además la cantidad es pequeña, un 4%PIB(40.000m ). Sabes cuánto fue en el caso de Irlanda? un 30%PIB. Hay mucha diferencia

                Comentario


                • #53
                  Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

                  El efecto que está teniendo las inútiles medidas del Gobierno es una economía que va de mal a peor y un retroceso de 40 años a todos los niveles pero... y tú más.

                  Comentario


                  • #54
                    Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

                    Originalmente publicado por ruben-betico Ver Mensaje
                    ¿Que medidas? ¿Arreglar aceras y demas y dejarnos millones y millones?
                    Varias medidas,entre las que destacan el plan E,que consiguió amortiguar una caida libre del desempleo,una reforma laboral que costó una huelga general o una linea de ayuda al sector del automovil.No voy a afirmar que fueran realmente positivas.Pero a diferencia de las ejecutadas por El Mentiroso no nos pusieron en situacion de Rescate Griego.Por tanto,¿cuales han sido mas nefastas? Mejorando al que sacó la ciudadania mediante urnas.

                    Comentario


                    • #55
                      Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

                      Y siguen sin darse cuenta de que así no se hacen las cosas... Ah! perdón! que si se dan cuenta, pero no quieren rectificar por su electorado!...

                      como diría Iniesta: IBI para todos!, que diga, Kalise para todos!

                      Comentario


                      • #56
                        Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

                        Originalmente publicado por Vaquerito Ver Mensaje
                        Varias medidas,entre las que destacan el plan E,que consiguió amortiguar una caida libre del desempleo,una reforma laboral que costó una huelga general o una linea de ayuda al sector del automovil.No voy a afirmar que fueran realmente positivas.Pero a diferencia de las ejecutadas por El Mentiroso no nos pusieron en situacion de Rescate Griego.Por tanto,¿cuales han sido mas nefastas? Mejorando al que sacó la ciudadania mediante urnas.
                        y dale conlo mismo, que aquí se está rescatando a los bancos no al estado. Hay un pufo de 40.000 millones en varias cajas..tiene la culpa Rajoy de eso? joer parece que no quieres enterarte.Rajoy será culpable de otras cosas pero del agujero de los bancos y de que nos tengan que dejar dinero para sanearlo no

                        Comentario


                        • #57
                          Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

                          Originalmente publicado por Josema1907 Ver Mensaje
                          los alemanes que se anden con cuidado a ver si nos va a dar por dejar quebrar a esos bancos y por tanto dejarán de pagar la monstruosa deuda que tienen con los bancos alemanes. El estado español responde de la deuda publica pero no de la privada

                          Y la situación es muy diferente a la griega pues alli el problema era la deuda pública, la del estado. Aqui es la privada. No pueden imponer recortes a los ciudadanos porque no es deuda pública
                          Además la cantidad es pequeña, un 4%PIB(40.000m ). Sabes cuánto fue en el caso de Irlanda? un 30%PIB. Hay mucha diferencia
                          Te lo vuelvo a repetir, la cuestión ahora es ver si el dinero para la deuda privada llevará el aval del estado o no. En Irlanda también era un problema de deuda privada, hasta que el gobierno la convirtió en pública recapitalizando a la banca. Si es el estado quien recibe el dinero, el problema será de los españoles, no te quepa la menor duda.

                          Por otra parte, no deja de sorprenderme esa cifra de 40000 millones que tan seguro afirmas. Para eso han venido las auditoras externas (primer paso antes del rescate y porque no se fían de nosotros). E incluso el gobierno evita dar cifras. El FMI habla de 100000 millones, pero cree que la banca sería capaz de cubrir el 60% de ese dinero (¿nos lo creemos?). Además las auditoras se van a basar en datos del Banco de España para decir cuánto necesita el sector. Y yo me pregunto, ¿el Banco de España no es ese organismo que según el gobierno tiene la culpa de la situación?¿cómo de fiables son sus datos?

                          Otra referencia a tener en cuenta son los test de estrés que con tan buena nota han pasado las principales entidades bancarias españolas. Bankia era una de esas entidades con buena nota.

                          Con una inversión en I+D menor que Portugal (sobran científicos según el gobierno), con más paro que en Grecia y con un IVA entre el 21 y el 23% (no impacientéis, que su subida está próxima) que hará de España un destino menos atractivo al bolsillo del turista y la extinción del consumo interno, ¿crees que habría dinero para rescatar a un pais como España?

                          Ningún pais rescatado necesitaba el rescate un día antes de ser rescatado. Y aquí se ha pasado del España no es Grecia, España no es Irlanda y España no es Portugal, a plantearnos pedir ayuda para rescatar a los bancos. Todo es cuestión de tiempo y para no ser alarmista sólo necesito saber qué sector es el que va a sacar a España de lo más profundo. Yo no lo veo y por tanto me alarmo.

                          Comentario


                          • #58
                            Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

                            Paraísos Fiscales

                            Multimedia
                            Opinión Altermundismo
                            Crisis sistémica
                            Nacional
                            Trabajo

                            Portada
                            Servicios Públicos Educación
                            Pensiones
                            Sanidad

                            Uncategorized







                            La transformación de la Europa Social a la Europa neoliberal


                            9 junio 2012 | Categorías: Unión Europea | |

                            Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC España

                            Este artículo señala que las políticas públicas que se están imponiendo en la Eurozona con grandes recortes del gasto público social y con bajadas de salarios, responden a un proyecto, liderado por el capital financiero, de transformar la Europa Social en una Europa neoliberal.

                            El falso problema de la deuda

                            La crisis actual es una crisis creada por decisiones tomadas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y el objetivo de tales decisiones era conseguir lo que está ahora ocurriendo, es decir, el desmantelamiento del Estado del Bienestar (eliminando el principio básico de universalidad -es decir, de la identificación de derechos sociales con el concepto de ciudadanía- y la reducción de la protección social. Tales instituciones, junto con el Consejo Europeo, han querido promover la idea (que al final ha calado entre la población como resultado de la colaboración y complicidad de los medios de comunicación) de que un problema, creado en el sector privado, consecuencia de un enorme endeudamiento privado, se tiene que resolver a base de la reducción del sector público. Según tal teoría, la “solución” a la crisis pasa por hacer creer a la ciudadanía que hay que reducir las pensiones públicas, recortar el gasto público, incluyendo el social (con recortes en la sanidad, en la educación, en los servicios de atención domiciliaria, en las escuelas de infancia, en los servicios sociales y un largo etcétera) a fin de salir de la crisis. La intensidad de tal avalancha ideológica es tal (ayudada por la falta de medios de información con vocación crítica de la sabiduría convencional) que incluso personas que se autodefinen de izquierdas se lo creen y cuando gobiernan aplican también tales políticas neoliberales, recurriendo al argumento de que no hay alternativas. Con ello, la única diferencia entre las izquierdas y las derechas gobernantes es la intensidad de los recortes y la dilución de los derechos sociales. La crisis de la socialdemocracia en Europa, incluida España, se debe precisamente a este hecho.

                            Es un indicador del enorme poder mediático y político que tienen aquellas instituciones (la troika y el Consejo Europeo) y los intereses financieros y empresariales que representan, que tales políticas, cuyo aval científico es nulo, se hayan convertido en la sabiduría convencional del pensamiento económico, mediático y político. Los datos, sin embargo, muestran sus enormes falsedades.

                            Primera falsedad. “El mayor problema que hoy existe es el enorme tamaño de la deuda pública”, frase utilizada desde el Presidente del BCE, el Sr. Mario Draghi (ultraliberal) al Catedrático de Economía, Josep Oliver (socialdemócrata, en una entrevista en TV3) que crea la desconfianza de los omnipotentes mercados financieros hacia los estados de los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) y sus dificultades para poder financiarse. Pero miremos los datos y veamos el tamaño de la deuda pública de tales países. Cuando la crisis empezó, España tenía, en realidad, una de las deudas públicas más bajas de la Unión Europea (UE). Grecia, en cambio, la tenía elevada, 115% del PIB, pero no más elevada que muchos otros países de la UE. En realidad, podría haberse reducido si su tasa de crecimiento económico hubiera continuado elevada y hubiera podido acceder al dinero a unos intereses bajos. Pero esto no ocurrió. Antes al contrario, las políticas impuestas por la troika empeoraron la situación dramáticamente, de manera que en casi dos años subió al 165% del PIB, con un dramático descenso de su crecimiento económico. En realidad, el PIB cayó en picado (perdió un 11% de su PIB), y Grecia entró en recesión. Cualquier macroeconomista que no pertenezca a la secta dogmática neoliberal puede ver que las políticas impuestas a Grecia eran un desastre. Lo que tenían que haber hecho es precisamente lo contrario de lo que hicieron. El PIB de Grecia representa sólo un 3% del PIB agregado de los países de la UE-15 (el grupo de países con mayor desarrollo económico de la UE). Aquellas instituciones podrían haber ayudado a Grecia, facilitando su crecimiento económico a la vez que estimularan sus reformas internas (incrementando los ingresos al Estado –en lugar de recortar su gasto público social-, o disminuyendo su gasto militar, el más elevado proporcionalmente de la UE-15) y el BCE le comprara su deuda pública. Estas intervenciones apenas se consideraron. En su lugar se siguieron las políticas de austeridad (cuyo objetivo principal era que el Estado griego pagara sus deudas a la banca alemana y francesa, y que éste privatizara su sector público para el beneficio de los intereses financieros alemanes, franceses y griegos). Estas políticas de austeridad iban envueltas de un mensaje que intentaba ser movilizador de las clases populares de Alemania, presentando tales políticas como necesarias para penalizar al pueblo griego que vivía por encima de sus posibilidades. Términos como “vagos” eran frecuentes en los mayores medios de información alemanes. En realidad, el trabajador griego trabaja más horas al año (2007) que el alemán (1408), y se jubila más tarde que el alemán. Un objetivo de aquellas instituciones era, y es, dividir a las clases populares para evitar la movilización popular (que es inevitable que ocurra) frente a tales políticas.

                            La austeridad creó la recesión

                            Dichas políticas de austeridad han creado la recesión, recesión que ha empeorado la llamada confianza de los mercados, pues los mercados financieros temen que si lo que ha pasado en Grecia, resultado de las políticas impuestas por la troika, se reprodujera en otros países como España e Italia, la Recesión se convertirá en Depresión. Cuando la troika exigió 74.000 millones de euros de recortes a Italia (cuya deuda es cinco veces superior a la griega) los intereses de los bonos italianos se dispararon. Un tanto semejante ha ocurrido en España. Las políticas de austeridad y la gran recesión que están causando, explican que los intereses de la deuda pública de estos países se estén disparando. Tales intereses aumentan porque cada vez es más difícil vender los bonos del Estado, pues los mercados temen que los Estados, debido al escaso crecimiento económico, no tendrán los recursos para pagarles.

                            Pero esta desconfianza explica también otro hecho. Y es que cuando los mercados ven que los Estados tienen que ofrecer intereses tan altos para poder vender sus bonos, entonces los bancos (que consideran tales bonos como poco seguros) los venden. Y hay entonces una huída general del capital hacia otros países con bonos más seguros (como el alemán). Pero no sólo los Estados son vulnerables, sino que todo el sistema bancario está en dificultades porque sus tripas están llenas de deuda pública (más de un billón de euros públicos españoles). Y así nos encontramos en una situación paradójica. Por un lado es bueno para los bancos que los Estados tengan que pagarles intereses altísimos. Ellos reciben dinero del BCE a unos intereses bajos (1%) y compran bonos del Estado a unos intereses del 6% o el 7%. Un negocio redondo. Pero, cuando compran mucho y especulan con ello, corren el riesgo de que al final el Estado no les pueda pagar los intereses. La suerte que tienen es que el BCE (su gran lobby) imprime dinero y les ayuda.

                            La alternativa también es fácil de ver. El BCE debería imprimir dinero y comprar bonos públicos de los Estados (en lugar de darles dinero a los bancos para que ellos lo compren) y con ello disminuir los intereses. Hay que entender que los intereses de los bonos no los deciden los mercados sino el BCE. El hecho de que los intereses de la deuda se hayan disparado se debe a que el BCE ha dejado de comprar bonos públicos del Estado español. Y, ¿por qué han dejado de comprarlos? Y la respuesta que usted, lector, no leerá ni oirá en sus medios es que el BCE supedita su compra de bonos a que el Estado privatice el Estado del Bienestar. Así de claro. Utiliza el enorme agobio que tiene el Estado para forzarle a que haga estos cambios. ¡Es un chantaje claro!

                            Ésta es la realidad. No hay duda de que la troika es consciente de que sus políticas están creando la crisis. No es un problema de incompetencia (aunque ésta es abundante entre los economistas, como los de Fedea, talibanes neoliberales, sino de arriesgarse a crear una gran depresión, utilizando el pánico de la crisis para conseguir lo que desean: la privatización del Estado del Bienestar, la reducción de la protección social, y el debilitamiento del mundo del trabajo.

                            ¿Por qué la recesión no podrá resolverse en España y en la UE?

                            La manera como se construyó la Eurozona hace imposible que se resuelva el problema. El poder del capital financiero, y muy en especial de la banca, construyó una estructura que imposibilita la salida de la recesión. Y los dos pilares de esta construcción son el BCE, completamente independiente de cualquier control público, y el Pacto de Estabilidad, reforzado incluso más, con el Pacto Fiscal que solidifica la austeridad. Veamos los datos.

                            La consolidación del euro como moneda de la zona, hace que aquel país que acumule más euros está en una situación dominante. Este país es Alemania, y su enorme acumulación de euros se debe a que su economía se basa en exportaciones, dos terceras partes de las cuales van a los países de la Eurozona. Alemania vende, y los demás países compran.

                            La banca alemana como problema

                            Esta política basada en las exportaciones se fundamenta (como siempre ocurre cuando un país basa su economía en exportaciones) en una moderación de la demanda doméstica basada en una enorme moderación salarial. Las famosas reformas del canciller Schröder se basaban en este objetivo: reducir la protección social y conseguir una reducción de las rentas del trabajo a costa del crecimiento de las rentas del capital. Hay que señalar que había otra alternativa: la favorecida por su Ministro de Economía, Oskar Lafontaine, que enfatizaba la necesidad de basar el crecimiento económico en el crecimiento de la demanda doméstica, subiendo los salarios y la protección social. Lafontaine perdió, y con ello no sólo la clase trabajadora alemana, sino todas las clases populares de la Eurozona, pues el crecimiento de la demanda doméstica alemana hubiera estimulado el crecimiento de la economía europea, mostrando que los intereses del trabajador alemán objetivamente coinciden más con los intereses de los trabajadores de los países de la Eurozona que con los intereses de la burguesía financiera y empresarial alemana.

                            La enorme acumulación de euros dio gran poder a la banca alemana, que invirtió extensamente en la banca española, siendo esta inversión un elemento clave en crear la burbuja especulativa inmobiliaria (de la cual consiguió grandes beneficios). Se creó así el enorme problema de la deuda privada, que está en el centro de la crisis. Este endeudamiento estaba facilitado, en parte, por la accesibilidad al crédito, pero también a la reducción de la capacidad adquisitiva de las rentas del trabajo, forzando a las familias a endeudarse para mantener su nivel de vida. Ahí está la raíz del problema. Éste está en el sector privado y no en el público. De ahí que el problema mayor no sea el llamado problema de la deuda pública, sino de la deuda privada. Y de ahí también la enorme vulnerabilidad del sistema bancario europeo. La manera como se intenta resolver es mediante la excesiva ayuda del BCE a la banca, que ha llegado a niveles absurdos. En realidad, la atención a la deuda pública es una manera de distraer la atención pública. Ahora bien, había otras alternativas, y que incluían que el BCE fuera un banco central (como lo es el Federal Reserve Board de EEUU), que comprara deuda pública y que ayudara a establecer bancos públicos que garantizaran el crédito, posibilidades nunca consideradas ni por el BCE, ni por la troika. Estas políticas hubieran resuelto el problema de la falta de crédito.

                            Pero el BCE no hizo ni lo uno ni lo otro. Es cierto que cuando los Estados estaban a punto de colapsarse (con unos intereses de los bonos prohibitivos para los Estados), entonces el BCE intervino para mantenerlos vivos, dejando de comprar bonos públicos cuando se reanimaban algo. Era el intento de mantener vivos a los Estados para que los bancos pudieran continuar chupándoles la sangre como sanguijuelas.

                            Pero la otra característica del BCE que imposibilita la resolución de la recesión es su objetivo de mantener la estabilidad de precios, que quiere decir mantener una inflación muy baja. Como dijo Jean Claude Trichet, Presidente del BCE hasta 2011, “la mayor labor del BCE ha sido mantener la inflación por debajo de un 2%. En realidad, el promedio de los trece años ha sido de 1,55%, que es mucho mejor que el record de los cincuenta años anteriores”. Pero para conseguir este objetivo se ha creado una recesión que ha significado que uno de cada dos jóvenes en España no encuentra trabajo. El BCE no tiene como objetivo ni estimular el crecimiento económico ni la creación de empleo, objetivo que existe en otros bancos centrales como el FRB de EE.UU. Es cierto que a instancias del gobierno socialista Jospin, de Francia, se añadió al título del Pacto de Estabilidad la expresión “crecimiento”. Pero no se le permitió al BCE que desarrollara las medidas para estimular la economía y crear empleo. Una de ellas hubiera sido bajar los intereses bancarios (que los define el BCE). Incluso en tiempos de recesión (2011) los intereses crecieron dos veces más que durante el periodo previo a la recesión. Hoy son del 1,5%, cuando en EEUU los intereses son prácticamente cero. Es más, las impresoras de moneda que controla el BCE trabajan mucho menos de lo que lo hacen otros bancos centrales. El FRB ha imprimido 2.3 billones de dólares, mucho más que el BCE (una cuarta parte de esta cantidad), ayudando, también mucho más que el BCE, a los Estados de EE.UU. y al gobierno federal. La ayuda del BCE a los Estados de la Eurozona ha sido mucho más limitada que en EEUU. De ahí que el crecimiento promedio de EE.UU. haya sido un 2,5% del PIB anualmente, y que en la UE haya sido sólo un 0,5%.

                            La malignidad del Pacto Fiscal

                            Pero la segunda medida que está impidiendo la salida de la crisis es el Pacto de Estabilidad, citado anteriormente. El requisito de que los Estado no tengan un déficit público superior al 3% ha significado un corsé que ha dificultado la recuperación. Durante la recesión del 2009, el déficit presupuestario del Estado de EE.UU. fue de un 9% del PIB, permaneciendo a este nivel hasta el año 2011. Si hubiera sido un 3%, el crecimiento económico y creación de empleo hubiera sido mucho menor. Y la situación ha empeorado todavía más con el nuevo Pacto Fiscal, que obliga a los estados a no tener prácticamente déficit, lo cual es un disparate. Condena a la Eurozona y a la UE a un crecimiento mucho menor e imposibilita la salida de la crisis.

                            Una vez más, el gobierno socialista francés, ahora presidido por Hollande, está presionando para que tal Pacto lleve también el título de crecimiento. Pero el dominio conservador de la troika no permitirá el desarrollo de los instrumentos para alcanzarlo, como también ocurrió cuando se aprobó el Pacto de Estabilidad.


                            La transformación de la Europa Social a la Europa neoliberal | ATTAC España

                            Comentario


                            • #59
                              Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

                              Originalmente publicado por Josema1907 Ver Mensaje
                              y dale conlo mismo, que aquí se está rescatando a los bancos no al estado. Hay un pufo de 40.000 millones en varias cajas..tiene la culpa Rajoy de eso? joer parece que no quieres enterarte.Rajoy será culpable de otras cosas pero del agujero de los bancos y de que nos tengan que dejar dinero para sanearlo no
                              Creo recordar que el actual gobierno es el responsable de DOS reformas del sistema financiero DOS. Que digo yo que alguna culpa tendrán, ¿no?

                              Y lo vuelvo a repetir, dos escenarios posibles:
                              A) Dinero dado directamente a los bancos. Las condiciones se imponen directamente a los bancos (limitar los dividendos, los sueldos de directivos, ...) Esto es lo que quiere España.

                              B) Dinero dado al estado para que este lo de a la banca. Las condiciones se imponen al país (subida del IVA, edad de jubilación, perdida de derechos laborales, ...) esto es lo que quiere Alemania.

                              ¿Adivinan a cual de las dos vamos?

                              Comentario


                              • #60
                                Re: Ya esta aqui el Rescate a la Griega

                                Originalmente publicado por 92_Eterno Ver Mensaje
                                Creo recordar que el actual gobierno es el responsable de DOS reformas del sistema financiero DOS. Que digo yo que alguna culpa tendrán, ¿no?

                                Y lo vuelvo a repetir, dos escenarios posibles:
                                A) Dinero dado directamente a los bancos. Las condiciones se imponen directamente a los bancos (limitar los dividendos, los sueldos de directivos, ...) Esto es lo que quiere España.

                                B) Dinero dado al estado para que este lo de a la banca. Las condiciones se imponen al país (subida del IVA, edad de jubilación, perdida de derechos laborales, ...) esto es lo que quiere Alemania.

                                ¿Adivinan a cual de las dos vamos?
                                sí, son responsables de que se ha qedado cortos con la reforma. Tenían que haber previsto un agujero más gordo, pero del agujero en sí no son responsables

                                Las medidas que citas las van a imponer haya o no rescate a a la banca. Son para cuadrar el déficit.Las medidas griegas son mucho más duras(despido de funcionarios, iva al 23%, 20 euros por visita al médico etc)

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X