La economía de las grandes ligas europeas, en números rojos
Un estudio sobre la economía del fútbol pone en evidencia que las ligas más importantes de Europa rozan la insolvencia y la quiebra, al acumular unas deudas equivalentes al 91 por ciento de todo lo que tienen. La Liga española, la Premier League y la Serie A son las más afectadas por esta situación deficitaria. Pero, ¿tienen techo estas deudas? ¿Existe una burbuja futbolística capaz de estallar en cualquier momento?
El fútbol es muchas cosas. El ex futbolista inglés Gary Lineker lo definió como un deporte donde juegan once contra once y siempre gana Alemania, mientras que para Arrigo Sacchi el deporte rey es la cosa más importante de las cosas menos importantes. Otros lo simplifican al máximo: "fútbol es fútbol", dijo el serbio Vujadin Boskov, que en su día entrenó, entre otros equipos, a Real Madrid, Zaragoza y Sporting de Gijón.Pero más allá de las más variopintas definiciones, lo que siempre ha sido el deporte, en general, y el fútbol, en particular, es un medio de evasión para un gran número de mortales. Una dimensión paralela llena de ilusión y emoción, de alegrías y penas, de sonrisas y lágrimas. Pero sobre todo, una divertida, gratificante, espectacular y sana alternativa a la, en ocasiones, cruda realidad.En unos tiempos como los actuales, cuando parece no hablarse de otra cosa que de la crisis económica, el rescate financiero a Grecia, los bonos de deuda, las primas de riesgo y todo tipo de déficits, lo peor que le puede ocurrir al fútbol es que se empiece a hablar de él sólo en términos de negocio y dinero. De impagos, insolvencia y procesos concursales. El fútbol rebajado a la categoría de industria
Las deudas ahogan las principales ligas europeas
Según un informe financiero que analiza los balances y las cuentas de resultados de los clubes de las principales ligas europeas, el modelo que rige actualmente en el fútbol es insostenible y los daños que está produciendo corren el riesgo de hacerse irreversibles. El autor del estudio es José María Gay de Liébana, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona.La causa principal de este agujero financiero en el fútbol es que se incumple reiteradamente la regla más simple de la economía: los gastos no pueden aumentar más que los ingresos. Ocurre todo lo contrario.Las cinco grandes ligas europeas (España, Inglaterra, Italia, Alemania y Francia) acumularon un déficit de 1.579 millones de euros en la última temporada de la que se tienen datos de las cuentas de resultados presentadas por los propios clubes, la 2009/10. Habrá que esperar un año para disponer de las cuentas de la 2010/11 y dos años para los de la presente temporada.

De este montante económico, el peor dato lo registró la Serie A italiana, que acumuló un déficit de 513 millones de euros, algo por encima de los 410 millones negativos que registró la Premier League. Juntas, la liga italiana e inglesa acapararon en torno al 60 por ciento de los números rojos de las cinco grandes competiciones domésticas de Europa, mientras que la Liga BBVA española, la Ligue 1 francesa y la Bundesliga alemana se repartieron el 40 por ciento restante del endeudamiento.En el caso de la Liga BBVA, nuestros clubes arrastraron en dicha temporada una deuda de 208 millones de euros.Mal año también para la Ligue 1, cuya deuda aumentó en 263 millones de euros; algo más comedidos fueron en Alemania, con 185. Pese a ello, atendiendo a datos globales estas dos ligas están endeudándose con más moderación que sus vecinos españoles, ingleses e italianos.
Déficit acumulado desde la 2006/07
Los balances de cuentas de las últimas temporadas son reveladores. Desde la temporada 2006/07 se viene produciendo una auténtica ‘sangría’ financiera en estas cinco grandes ligas.
Concretamente, la Premier League ha perdido desde esa temporada hasta la 2009/10 la suma de 1.189 millones de euros, mientras que la Bundesliga ha tirado mejor de calculadora y presenta los mejores números en ese intervalo de tres años, perdiendo sólo 355.
Tampoco la Liga BBVA española ha sido austera en este periodo. Ha perdido 833 millones de euros en tres años, por lo que no es difícil de comprender por qué cada vez más equipos no pueden pagar ni a sus jugadores y se ven abocados a acogerse a la Ley Concursal.
Similares números presenta la Ligue 1, 844 millones de euros en pérdidas, algo que pone en duda su modelo económico, que se presuponía más austero al no contar en las filas de sus clubes con los mejores jugadores del planeta fútbol. Del Calcio italiano no se tienen datos anteriores al año 2009.

La solvencia, en entredicho
La pregunta parece evidente: ¿son solventes las grandes ligas europeas? Las matemáticas dicen que no. El endeudamiento de los clubes asciende al 91 por ciento de sus activos, es decir, de todo lo que poseen (dinero, valor de jugadores, instalaciones, suelo, etc.). El patrimonio conjunto de estas ligas en la 2009/10 ascendía a 13.928 millones de euros, de los cuales 12.641 se convirtieron en deuda.Imaginen un club que acomete el fichaje de un jugador. De cada 100 euros que cueste la operación, 91 tendrían que proceder forzosamente de financiación externa, acumulando la correspondiente deuda e intereses, y sólo 9 corresponderían a recursos propios. Y así con cualquier cantidad económica y tipo de gasto.
El despilfarro de la Premier League
Con los datos en la mano, una cosa llama la atención. Y es que, pese a que estas cinco ligas llevan muchos años -sobre todo desde la temporada 2006/07- acumulando cuantiosas deudas –la española está en torno a los 3.500 millones de euros-, la Premier League fue la única de estas grandes ligas que cerró el ejercicio con resultados negativos, lo cual es el paso previo a la quiebra. La liga inglesa contaba con 4.602 millones de euros en activos, pero terminó con una deuda de 4.854, endeudándose en un 105,5 por ciento, 252 millones de euros más del valor de su propio patrimonio total.Son muchos los grandes jugadores que se están marchando en los últimos años a disputar la Premier League, muchos de ellos desde nuestra Liga de las estrellas, que sigue siendo la más atractiva pero que comparte cada vez más protagonismo con la liga inglesa. Los casos de los atléticos 'Kun' Agüero y David de Gea y el valencianista Juan Mata son algunos de los más recientes, pero antes también eligieron ese camino jugadores como David Silva y Fernando Torres.Y eso, evidentemente, lleva aparejado una política de gastos que está lastrando la economía de una Premier tomada por los jeques árabes y sus 'petrodólares'. Aunque otros jugadores como Cesc Fábregas o Cristiano Ronaldo hicieron el camino a la inversa, aterrizando en España procedentes del fútbol británico.
Por su parte, la Liga española se endeudó en un 93,7 por ciento, tras presentar unos activos de 3.699 millones de euros y unas deudas de 3.466.
Ambas ligas, junto a la italiana, son las que más dinero invierten cada temporada, sobre todo en la adquisición de nuevos futbolistas. La inglesa ocupa el primer puesto. Allí, como ocurre en nuestra Liga, los clubes son propietarios de sus estadios y ciudades deportivas, lo cual incrementa el volumen patrimonial. No ocurre lo mismo en Italia, donde los estadios no son propiedad de los clubes y es costumbre compartirlos entre equipos de la misma ciudad en la modalidad de concesión, y eso alivia un poco las cuentas del Calcio.
Un futuro poco alentador
A juicio de Gay de Liébana, experto en estos asuntos del binomio economía-fútbol, las deudas del fútbol europeo sí tienen techo. "Pero ya lo han tocado", añade. "Si estas deudas aumentan, los clubes no podrán liquidarlas. Y estos balances corresponden a la temporada 2009/10. Se espera que los próximos que se presenten serán peores", advierte.Pero, ¿qué soluciones hay para frenar esta sangría de dinero? Gay de Liébana lo tiene claro: "que tanto la UEFA como las ligas profesionales europeas se pongan en serio a atajar el problema, apuesten por medidas estrictas y marquen unos topes que respeten la relación gastos-ingresos"."De no ser así, sin duda, estamos ante una hemorragia económica incontrolable, que terminará desencadenando el crac del fútbol, el crash de la burbuja futbolística", concluye.
¿Qué está haciendo la UEFA al respecto?
La UEFA, máximo organismo del fútbol europeo, instauró el 27 de mayo del año pasado una normativa conocida como fair play financiero, que consiste en que los clubes no gasten más de lo que ingresan. Esta medida tiene como objetivo equilibrar las economías futbolísticas de las ligas europeas, limitando, en un plazo de tres temporadas, el endeudamiento a 45 millones de euros -que deben ser liquidados-.Los clubes que incumplan este fair play financiero se arriesgan a sanciones deportivas como la no participación en competiciones europeas una vez que la medida quede completamente instaurada.
Medidas de responsabilidad
El fútbol no es ajeno a la crisis. Y los números rojos están alertando de que algo va mal, poniendo en entredicho la supervivencia del modelo económico tal y como lo conocemos. Mientras no se frene el endeudamiento, la situación sólo puede ir a peor. Los goles, el espectáculo y el amor por unos colores no han de estar reñidos con la austeridad propia de una etapa en la que, ante todo, debe primar un ejercicio de responsabilidad por parte de clubes, jugadores, organismos, empresas patrocinadoras y aficionados.
La economía de las grandes ligas europeas, en números rojos | VAVEL.com
Un estudio sobre la economía del fútbol pone en evidencia que las ligas más importantes de Europa rozan la insolvencia y la quiebra, al acumular unas deudas equivalentes al 91 por ciento de todo lo que tienen. La Liga española, la Premier League y la Serie A son las más afectadas por esta situación deficitaria. Pero, ¿tienen techo estas deudas? ¿Existe una burbuja futbolística capaz de estallar en cualquier momento?
El fútbol es muchas cosas. El ex futbolista inglés Gary Lineker lo definió como un deporte donde juegan once contra once y siempre gana Alemania, mientras que para Arrigo Sacchi el deporte rey es la cosa más importante de las cosas menos importantes. Otros lo simplifican al máximo: "fútbol es fútbol", dijo el serbio Vujadin Boskov, que en su día entrenó, entre otros equipos, a Real Madrid, Zaragoza y Sporting de Gijón.Pero más allá de las más variopintas definiciones, lo que siempre ha sido el deporte, en general, y el fútbol, en particular, es un medio de evasión para un gran número de mortales. Una dimensión paralela llena de ilusión y emoción, de alegrías y penas, de sonrisas y lágrimas. Pero sobre todo, una divertida, gratificante, espectacular y sana alternativa a la, en ocasiones, cruda realidad.En unos tiempos como los actuales, cuando parece no hablarse de otra cosa que de la crisis económica, el rescate financiero a Grecia, los bonos de deuda, las primas de riesgo y todo tipo de déficits, lo peor que le puede ocurrir al fútbol es que se empiece a hablar de él sólo en términos de negocio y dinero. De impagos, insolvencia y procesos concursales. El fútbol rebajado a la categoría de industria
Las deudas ahogan las principales ligas europeas
Según un informe financiero que analiza los balances y las cuentas de resultados de los clubes de las principales ligas europeas, el modelo que rige actualmente en el fútbol es insostenible y los daños que está produciendo corren el riesgo de hacerse irreversibles. El autor del estudio es José María Gay de Liébana, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona.La causa principal de este agujero financiero en el fútbol es que se incumple reiteradamente la regla más simple de la economía: los gastos no pueden aumentar más que los ingresos. Ocurre todo lo contrario.Las cinco grandes ligas europeas (España, Inglaterra, Italia, Alemania y Francia) acumularon un déficit de 1.579 millones de euros en la última temporada de la que se tienen datos de las cuentas de resultados presentadas por los propios clubes, la 2009/10. Habrá que esperar un año para disponer de las cuentas de la 2010/11 y dos años para los de la presente temporada.

De este montante económico, el peor dato lo registró la Serie A italiana, que acumuló un déficit de 513 millones de euros, algo por encima de los 410 millones negativos que registró la Premier League. Juntas, la liga italiana e inglesa acapararon en torno al 60 por ciento de los números rojos de las cinco grandes competiciones domésticas de Europa, mientras que la Liga BBVA española, la Ligue 1 francesa y la Bundesliga alemana se repartieron el 40 por ciento restante del endeudamiento.En el caso de la Liga BBVA, nuestros clubes arrastraron en dicha temporada una deuda de 208 millones de euros.Mal año también para la Ligue 1, cuya deuda aumentó en 263 millones de euros; algo más comedidos fueron en Alemania, con 185. Pese a ello, atendiendo a datos globales estas dos ligas están endeudándose con más moderación que sus vecinos españoles, ingleses e italianos.
Déficit acumulado desde la 2006/07
Los balances de cuentas de las últimas temporadas son reveladores. Desde la temporada 2006/07 se viene produciendo una auténtica ‘sangría’ financiera en estas cinco grandes ligas.
Concretamente, la Premier League ha perdido desde esa temporada hasta la 2009/10 la suma de 1.189 millones de euros, mientras que la Bundesliga ha tirado mejor de calculadora y presenta los mejores números en ese intervalo de tres años, perdiendo sólo 355.
Tampoco la Liga BBVA española ha sido austera en este periodo. Ha perdido 833 millones de euros en tres años, por lo que no es difícil de comprender por qué cada vez más equipos no pueden pagar ni a sus jugadores y se ven abocados a acogerse a la Ley Concursal.
Similares números presenta la Ligue 1, 844 millones de euros en pérdidas, algo que pone en duda su modelo económico, que se presuponía más austero al no contar en las filas de sus clubes con los mejores jugadores del planeta fútbol. Del Calcio italiano no se tienen datos anteriores al año 2009.

La solvencia, en entredicho
La pregunta parece evidente: ¿son solventes las grandes ligas europeas? Las matemáticas dicen que no. El endeudamiento de los clubes asciende al 91 por ciento de sus activos, es decir, de todo lo que poseen (dinero, valor de jugadores, instalaciones, suelo, etc.). El patrimonio conjunto de estas ligas en la 2009/10 ascendía a 13.928 millones de euros, de los cuales 12.641 se convirtieron en deuda.Imaginen un club que acomete el fichaje de un jugador. De cada 100 euros que cueste la operación, 91 tendrían que proceder forzosamente de financiación externa, acumulando la correspondiente deuda e intereses, y sólo 9 corresponderían a recursos propios. Y así con cualquier cantidad económica y tipo de gasto.
El despilfarro de la Premier League
Con los datos en la mano, una cosa llama la atención. Y es que, pese a que estas cinco ligas llevan muchos años -sobre todo desde la temporada 2006/07- acumulando cuantiosas deudas –la española está en torno a los 3.500 millones de euros-, la Premier League fue la única de estas grandes ligas que cerró el ejercicio con resultados negativos, lo cual es el paso previo a la quiebra. La liga inglesa contaba con 4.602 millones de euros en activos, pero terminó con una deuda de 4.854, endeudándose en un 105,5 por ciento, 252 millones de euros más del valor de su propio patrimonio total.Son muchos los grandes jugadores que se están marchando en los últimos años a disputar la Premier League, muchos de ellos desde nuestra Liga de las estrellas, que sigue siendo la más atractiva pero que comparte cada vez más protagonismo con la liga inglesa. Los casos de los atléticos 'Kun' Agüero y David de Gea y el valencianista Juan Mata son algunos de los más recientes, pero antes también eligieron ese camino jugadores como David Silva y Fernando Torres.Y eso, evidentemente, lleva aparejado una política de gastos que está lastrando la economía de una Premier tomada por los jeques árabes y sus 'petrodólares'. Aunque otros jugadores como Cesc Fábregas o Cristiano Ronaldo hicieron el camino a la inversa, aterrizando en España procedentes del fútbol británico.
Por su parte, la Liga española se endeudó en un 93,7 por ciento, tras presentar unos activos de 3.699 millones de euros y unas deudas de 3.466.
Ambas ligas, junto a la italiana, son las que más dinero invierten cada temporada, sobre todo en la adquisición de nuevos futbolistas. La inglesa ocupa el primer puesto. Allí, como ocurre en nuestra Liga, los clubes son propietarios de sus estadios y ciudades deportivas, lo cual incrementa el volumen patrimonial. No ocurre lo mismo en Italia, donde los estadios no son propiedad de los clubes y es costumbre compartirlos entre equipos de la misma ciudad en la modalidad de concesión, y eso alivia un poco las cuentas del Calcio.
Un futuro poco alentador
A juicio de Gay de Liébana, experto en estos asuntos del binomio economía-fútbol, las deudas del fútbol europeo sí tienen techo. "Pero ya lo han tocado", añade. "Si estas deudas aumentan, los clubes no podrán liquidarlas. Y estos balances corresponden a la temporada 2009/10. Se espera que los próximos que se presenten serán peores", advierte.Pero, ¿qué soluciones hay para frenar esta sangría de dinero? Gay de Liébana lo tiene claro: "que tanto la UEFA como las ligas profesionales europeas se pongan en serio a atajar el problema, apuesten por medidas estrictas y marquen unos topes que respeten la relación gastos-ingresos"."De no ser así, sin duda, estamos ante una hemorragia económica incontrolable, que terminará desencadenando el crac del fútbol, el crash de la burbuja futbolística", concluye.
¿Qué está haciendo la UEFA al respecto?
La UEFA, máximo organismo del fútbol europeo, instauró el 27 de mayo del año pasado una normativa conocida como fair play financiero, que consiste en que los clubes no gasten más de lo que ingresan. Esta medida tiene como objetivo equilibrar las economías futbolísticas de las ligas europeas, limitando, en un plazo de tres temporadas, el endeudamiento a 45 millones de euros -que deben ser liquidados-.Los clubes que incumplan este fair play financiero se arriesgan a sanciones deportivas como la no participación en competiciones europeas una vez que la medida quede completamente instaurada.
Medidas de responsabilidad
El fútbol no es ajeno a la crisis. Y los números rojos están alertando de que algo va mal, poniendo en entredicho la supervivencia del modelo económico tal y como lo conocemos. Mientras no se frene el endeudamiento, la situación sólo puede ir a peor. Los goles, el espectáculo y el amor por unos colores no han de estar reñidos con la austeridad propia de una etapa en la que, ante todo, debe primar un ejercicio de responsabilidad por parte de clubes, jugadores, organismos, empresas patrocinadoras y aficionados.
La economía de las grandes ligas europeas, en números rojos | VAVEL.com
Comentario