El Betis hizo oficial ayer la rescisión del contrato de “Arzu” como jugador de la entidad tras 14 años en verdiblanco. Ha sido el último de una de las generaciones de canteranos más exitosas de la historia bética en salir por la puerta de atrás del club y emprender una nueva aventura profesional.
Dicha generación, dirigida en sus inicios por Miguel Valenzuela (fuera del club de forma y formas poco apropiadas), compuesta por jugadores como Joaquín, Doblas, Arzu o Dani ganó en categoría juvenil dos Copas del Rey consecutivas y una Supercopa. Y posteriormente, con otros canteranos como Varela, Capi, Melli o Rivas conseguirían el mayor éxito contemporáneo del club de las trece barras: la Copa del Rey de 2005 y la primera clasificación de un equipo andaluz para la Liga de Campeones. Curiosamente, ese año fue el punto de inflexión en la carrera de muchos de ellos, ya que el listón estaba demasiado alto.
En el fútbol, como en la vida, el respeto de los ciclos proporciona felicidad y permite ser reconocido como lo que se es y en esto la mayoría de esta generación ha fallado. Eso sí con la colaboración de un club en llamas dirigido por auténticos pirómanos. Por ello, salvo en el traspaso millonario de Joaquín al Valencia (ahora en el Málaga), el resto de salidas de estos canteranos ha tenido varios denominadores comunes: no se ha reconocido su labor en el club, no han tenido (excepto algún caso aislado) una relación fluida con la afición y han recalado con el tiempo en equipos de mucha menor entidad futbolística y social.
Este último denominador común puede desglosarse y demostrarse de forma cronológica. Los primeros en salir fueron, curiosamente, los héroes del título copero de 2005, Dani y Doblas junto al nazareno Fernando Varela. Dani pasó primero por el Cádiz, Elche, Recreativo de Huelva y hace unos días ha sido fichado por el Atlético Baleares tras un paso efímero (no llegó ni a debutar) por el Khazar Lankaran de Azerbaiyán. El segundo jugó primero en el Real Zaragoza en la Liga Adelante, posteriormente se quedó sin equipo y estuvo incluso entrenando con la A.D. Cerro del Águila para no perder la forma hasta que fue fichado por la S.D. Huesca y posteriormente volver al Real Zaragoza en Primera. Y, por último, Varela se fue al Mallorca y tras cuatro temporadas en el conjunto bermellón inició una aventura fuera de España en el Kasimpasa turco.
Tras el descenso del Betis en la temporada 2008-2009, el campeón de Europa con la selección española y capitán del equipo, Juan Gutiérrez “Juanito” se marchó junto a David Rivas tras varias temporadas con dudas respecto a sus rendimientos. El destino del primero fue el Atlético de Madrid donde no triunfó individualmente (su equipo consiguió la Europa League y la Supercopa europea) y actualmente juega en el Real Valladolid en la Liga Adelante. Rivas, por su parte, recaló junto a Campano y el entrenador sevillano López Caro en el Vaslui rumano donde ha dado un óptimo rendimiento a pesar de varios problemas extradeportivos.
Tras el primer año en Segunda División y no conseguir el ascenso, continuaron las salidas. Capi, éste si apoyado por la grada, se marchó al Xerez tras no renovarle el club verdiblanco su contrato. Y Melli, tras varias temporadas en la “cuerda floja”, rescindió su contrato y tomó rumbo a Tenerife para jugar en el equipo chicharrero. Allí consumó un nuevo fracaso al bajar el equipo a Segunda División B. En este mercado veraniego ha sido fichado por el KAA Gent de la Jupiter Pro League belga, liga donde también ha recalado el también canterano Juande, concretamente en el Westerlo, que debutó con el Betis en un partido de Champions frente al Anderlecht en 2005.
Y finalmente, como decíamos anteriormente, Arzu ha puesto el epílogo a una generación histórica de canteranos en el club verdiblanco. Y si justo es reconocer el trabajo y la aportación de éstos a lo largo de los años para engrandecer aún más la historia del Betis, también hay que indicar que no supieron, en su mayoría, respetar su ciclo en la entidad lo que les ha llevado a no ser recordados con excesivo cariño por la mayoría de los aficionados.
El presente manda en el fútbol, pero la memoria siempre tendría que tener un hueco para recordarlos con sus aciertos y errores como historia viva de las trece barras. Buena suerte.
Creo que refleja bien los puntos en común de muchos jugadores que no han terminado bien su andadura en nuestro Betis, pero que, aunque nos "moleste" tienen un hueco importante en la historia del club.
Artículo en manquepierda.com: Noticia del Real Betis El epílogo de la última gran generación de canteranos | Real Betis Manquepierda
Dicha generación, dirigida en sus inicios por Miguel Valenzuela (fuera del club de forma y formas poco apropiadas), compuesta por jugadores como Joaquín, Doblas, Arzu o Dani ganó en categoría juvenil dos Copas del Rey consecutivas y una Supercopa. Y posteriormente, con otros canteranos como Varela, Capi, Melli o Rivas conseguirían el mayor éxito contemporáneo del club de las trece barras: la Copa del Rey de 2005 y la primera clasificación de un equipo andaluz para la Liga de Campeones. Curiosamente, ese año fue el punto de inflexión en la carrera de muchos de ellos, ya que el listón estaba demasiado alto.
En el fútbol, como en la vida, el respeto de los ciclos proporciona felicidad y permite ser reconocido como lo que se es y en esto la mayoría de esta generación ha fallado. Eso sí con la colaboración de un club en llamas dirigido por auténticos pirómanos. Por ello, salvo en el traspaso millonario de Joaquín al Valencia (ahora en el Málaga), el resto de salidas de estos canteranos ha tenido varios denominadores comunes: no se ha reconocido su labor en el club, no han tenido (excepto algún caso aislado) una relación fluida con la afición y han recalado con el tiempo en equipos de mucha menor entidad futbolística y social.
Este último denominador común puede desglosarse y demostrarse de forma cronológica. Los primeros en salir fueron, curiosamente, los héroes del título copero de 2005, Dani y Doblas junto al nazareno Fernando Varela. Dani pasó primero por el Cádiz, Elche, Recreativo de Huelva y hace unos días ha sido fichado por el Atlético Baleares tras un paso efímero (no llegó ni a debutar) por el Khazar Lankaran de Azerbaiyán. El segundo jugó primero en el Real Zaragoza en la Liga Adelante, posteriormente se quedó sin equipo y estuvo incluso entrenando con la A.D. Cerro del Águila para no perder la forma hasta que fue fichado por la S.D. Huesca y posteriormente volver al Real Zaragoza en Primera. Y, por último, Varela se fue al Mallorca y tras cuatro temporadas en el conjunto bermellón inició una aventura fuera de España en el Kasimpasa turco.
Tras el descenso del Betis en la temporada 2008-2009, el campeón de Europa con la selección española y capitán del equipo, Juan Gutiérrez “Juanito” se marchó junto a David Rivas tras varias temporadas con dudas respecto a sus rendimientos. El destino del primero fue el Atlético de Madrid donde no triunfó individualmente (su equipo consiguió la Europa League y la Supercopa europea) y actualmente juega en el Real Valladolid en la Liga Adelante. Rivas, por su parte, recaló junto a Campano y el entrenador sevillano López Caro en el Vaslui rumano donde ha dado un óptimo rendimiento a pesar de varios problemas extradeportivos.
Tras el primer año en Segunda División y no conseguir el ascenso, continuaron las salidas. Capi, éste si apoyado por la grada, se marchó al Xerez tras no renovarle el club verdiblanco su contrato. Y Melli, tras varias temporadas en la “cuerda floja”, rescindió su contrato y tomó rumbo a Tenerife para jugar en el equipo chicharrero. Allí consumó un nuevo fracaso al bajar el equipo a Segunda División B. En este mercado veraniego ha sido fichado por el KAA Gent de la Jupiter Pro League belga, liga donde también ha recalado el también canterano Juande, concretamente en el Westerlo, que debutó con el Betis en un partido de Champions frente al Anderlecht en 2005.
Y finalmente, como decíamos anteriormente, Arzu ha puesto el epílogo a una generación histórica de canteranos en el club verdiblanco. Y si justo es reconocer el trabajo y la aportación de éstos a lo largo de los años para engrandecer aún más la historia del Betis, también hay que indicar que no supieron, en su mayoría, respetar su ciclo en la entidad lo que les ha llevado a no ser recordados con excesivo cariño por la mayoría de los aficionados.
El presente manda en el fútbol, pero la memoria siempre tendría que tener un hueco para recordarlos con sus aciertos y errores como historia viva de las trece barras. Buena suerte.
Creo que refleja bien los puntos en común de muchos jugadores que no han terminado bien su andadura en nuestro Betis, pero que, aunque nos "moleste" tienen un hueco importante en la historia del club.
Artículo en manquepierda.com: Noticia del Real Betis El epílogo de la última gran generación de canteranos | Real Betis Manquepierda
Comentario