A mi hay un detalle que se me escapa. A ver si el compañero Tempo23 o alguien que esté informado puede arrojar luz.
Partimos de que tenemos unas perdidas acumuladas de aprox. 70 millones, cosa que cuadra con las perdidas arrojadas en los dos ejercicios anteriores. Este año se está hablando que vamos a dar superavit (poco, pero al menos no vamos a generar perdidas).
Entiendo que aquí incluimos ese nuevo préstamo que nos ha pasado a largo deudas a corto. Si no tengo mal entendido, la liga te tiene en cuenta las financiaciones a la hora de ajustar el límite pero en el sentido de compensar las perdidas (aquí no entra la regla del 1:4 que solo aplica en ahorro de fichas y plusvalia por venta de jugadores). Es decir, poniendo un caso radical en el que esta temporada que viene tuviesemos que pagar esos 70 millones de una tacada porque vencen el mismo día, pasamos a tener que pagar esos 70 millones en una serie de años con sus intereses.
La "cuota" de este año es asumible y el club genera superavit y eso nos permitiría estar en el 1:1.
Si esto parecía ser así, ¿por qué ahora es tan necesaria la ampliación de capital? ¿No son redundante el crédito y la ampliación? Es decir, redundante en el sentido de que el club ingresa x millones ahora por valor de las perdidas. La diferencia está en que con el crédito ese dinero debe devolverse en una serie de años, mientras que con la ampliación de capital el dinero queda en el club. Obviamente no es una diferencial sutil, pero de cara a lo que estamos tratando, que es equilibrar cuentas y que el control financiero de la liga no nos encorsete... ¿no es lo mismo?
Partimos de que tenemos unas perdidas acumuladas de aprox. 70 millones, cosa que cuadra con las perdidas arrojadas en los dos ejercicios anteriores. Este año se está hablando que vamos a dar superavit (poco, pero al menos no vamos a generar perdidas).
Entiendo que aquí incluimos ese nuevo préstamo que nos ha pasado a largo deudas a corto. Si no tengo mal entendido, la liga te tiene en cuenta las financiaciones a la hora de ajustar el límite pero en el sentido de compensar las perdidas (aquí no entra la regla del 1:4 que solo aplica en ahorro de fichas y plusvalia por venta de jugadores). Es decir, poniendo un caso radical en el que esta temporada que viene tuviesemos que pagar esos 70 millones de una tacada porque vencen el mismo día, pasamos a tener que pagar esos 70 millones en una serie de años con sus intereses.
La "cuota" de este año es asumible y el club genera superavit y eso nos permitiría estar en el 1:1.
Si esto parecía ser así, ¿por qué ahora es tan necesaria la ampliación de capital? ¿No son redundante el crédito y la ampliación? Es decir, redundante en el sentido de que el club ingresa x millones ahora por valor de las perdidas. La diferencia está en que con el crédito ese dinero debe devolverse en una serie de años, mientras que con la ampliación de capital el dinero queda en el club. Obviamente no es una diferencial sutil, pero de cara a lo que estamos tratando, que es equilibrar cuentas y que el control financiero de la liga no nos encorsete... ¿no es lo mismo?
Comentario