El profesor extremeño de antropología en la Universidad de Sevilla, Rufino Acosta Naranjo, ha escrito un 'paper' (como llaman ahora los modernos a las investigaciones) sobre la rivalidad entre el Betis y la Cochambre, desde un punto de vista antropológico. El estudio ha sido revisado por el también profesor de la Universidad de Sevilla, pero sevillista, David Florido.
https://revistaselectronicas.ujaen.e...view/4833/4283
Creo que puede ser entretenido de leer, sobre todo en las vísperas de un derbi. Aquí os dejo un extracto que me parece muy bonito, además de cierto:
https://revistaselectronicas.ujaen.e...view/4833/4283
Creo que puede ser entretenido de leer, sobre todo en las vísperas de un derbi. Aquí os dejo un extracto que me parece muy bonito, además de cierto:
El Betis trasciende la dimensión local y se conforma como referente, cristalización en términos deportivos de algo más, y ese algo tiene que ver con una idea, cierta o no, de Andalucía y lo andaluz. En efecto, hay una vinculación del Betis con elementos recurrentes en la cultura popular de Andalucía, como la gracia, el chiste, el humor, el quiebro en el sentido, la ridiculización de valores trascendentes como la seriedad, el sacrificio o la jerarquía. Téngase en cuenta que saber lidiar con la derrota, amoldarse a las desazones de la vida, a la injusticia de las situaciones, ha sido una constante de las clases populares de una tierra que ha arrostrado desigualdades dramáticas. Pero hacerlo sin negarse a perder la ilusión y el gozo de vivir ha sido lo más trascendente y diferencial en Andalucía. La voluntad estética, la alegría y el desparpajo caen en el imaginario del lado del Betis. En este sentido hay que entender frases célebres como la de Rogelio; míster, no corro porque correr es de cobardes. Si nos fijamos en la relevancia que en la cultura popular del sur han tenido los toros y el flamenco no es difícil ver la asociación del Betis con el toreo, ya sea Joaquín dando capotazos o la propia denominación de Currobetis, por la genialidad inconstante, esteticistas y poco esforzada del Faraón de Camas. Frente a la casta y el coraje de que con razón hace gala el himno del Sevilla, el del Betis nos habla de luz en la mañana y en la noche quejío y quiebro.
Comentario