Primera jornada de la Liga, con la expectación propia de siempre para comprobar que nunca había sufrido un deterioro como el que observé ayer y antes de ayer en la máxima competición española de fútbol.
La otrora "mejor liga del mundo" es eso, pasado. No hay un solo equipo, a excepción del Palanca FC de Roures y el Geta, que se haya reforzado. Ni los recién ascendidos han mejorado ostensiblemente sus plantillas para competir en una liga mucho más exigente, ni los de clase media exceptuando a Getafe y Osasuna, ni los de arriba que, quizás, podamos sacar del saco a la Real Sociedad. Todos los demás clubes, incluyéndonos nosotros, hemos visto o veremos devaluarse sus plantillas y con ello la competición de la que presumíamos fuera del país.
Y todo por el miedo atroz del Capo de la liga, el señor Tebas, que temeroso de una ruina generalizada de los clubes tras la pandemia, ha impuesto unos márgenes y criterios económicos leoninos que están menoscabando la competición.
Es increíble que un equipo que mejora sensiblemente sus ingresos como somos nosotros (quinto clasificado, campeón de Copa, cuartofinalista de la Europa League y subiendo un 15% los abonos a sus 50.000 valientes) estemos como estemos. Supongo que la dirigencia esperaría vender bien este verano con una plantilla muy revalorizada... pero no es el caso. Es justamente lo contrario. Seis jugadores por inscribir (ojo a Claudio Bravo que podría abandonar la entidad pro este motivo) y malvendiendo futbolistas contrastados ante la ausencia de ofertas que colmaran las lógicas pretensiones de la directiva. Y veremos a ver en qué consiste esa "palanca" de la que hablaban como plan B que me da a mí que es más ruido que nueces.
Pero no es algo que nos afecte solamente a nosotros: Valencia, Valladolid, Cádiz, Sevilla, Celta de Vigo, Girona (este club vive casi exclusivamente de cesiones sin opción de compra de un conglomerado de equipos encabezados por el Manchester City), Español de Barcelona (van a perder a RDT), Villarreal, etc... todos con plantillas peores o devaluadas que no ofrecen el mismo espectáculo que el año pasado y mucho menos está al nivel pre-pandemia, cuando aún presumíamos de tener la Liga más competitiva del planeta con permiso de los ingleses.
Y es que la Liga ha sido la que menos dinero ha gastado de las cuatro que conforman el póker de competiciones más prestigioso del planeta. Inglaterra, Italia y Alemania han gastado más y vendido menos que nosotros... y, aún así, el grueso de clubes de nuestra competición sigue con urgencias económicas ante los baremos decretados por Javier Tebas.
Recuerdo haber leído a Tebas en una entrevista decir que una ola de quiebras asolará las tres competiciones restantes y que, cuando eso se produzca, la Liga española será la más fuerte y saneada del mundo... ¿pero a qué precio D. Javier? El aficionado no vive del pasado y mucho menos del futuro, y el presente es aterrador. Posiblemente lo comprobemos en las competiciones europeas donde R. Madrid, FC Barcelona y quizás At. Madrid (por los automatismos memorizados de un equipo que es dirigido por el mismo entrenador desde los tiempos del blanco y negro) puedan competir seriamente. El resto: ver, oír, callar, debilitarse y pagar.
El fútbol en este país ha dejado de ser un negocio para convertirse en el objeto de probaturas de su máximo dirigente. Recuerdo a Lopera como nos decía que disfrutásemos el solitario año de Champions que vivimos porque no le rentaba al Betis ir a Europa... y es al pasar de muchos años cuando empiezo a pensar que algo de razón tenía. El SuperDepor, el Euro-Zaragoza de Milito, Alessandro, Aimar, nuestro Oliveira, César, Diogo, Ayala, etc se ha eternizado en segunda y ha vivido el riesgo de desaparición en un par de ocasiones en su larga travesía por el desierto de la Liga Smartbank, el super Valencia de Mata, Silva, Joaquín, etc... incluso el Villarreal pagó con un segundazo su osadía europea pero se repuso rápidamente gracias al músculo económico y financiero de su presidente y su hermano (directivo), propietarios de una de las mayores empresas del país como es Mercadona. Los casos son múltiples y variados. O sino que le pregunten al chino que preside al Español de Barcelona el precio que tuvo que pagar por llegar a semifinales de la Europa League el mismo año de su descenso.
Y, ojo, con todo esto que escribo no quiero excusar o justificar a nuestra directiva del desastre económico que estamos padeciendo. Lo que está pasando en el Betis roza el esperpento y puede desembocar en algo muy grave para nuestros intereses. Mal Pajares y Esteso, muy mal... pero es justo reconocer que no es un verso suelto el nuestro en medio de tanta pobreza y mediocridad como rezuma la Liga Santander en general.
¿Hacia dónde se dirige el fútbol nacional bajo el mandato de Tebas?
La otrora "mejor liga del mundo" es eso, pasado. No hay un solo equipo, a excepción del Palanca FC de Roures y el Geta, que se haya reforzado. Ni los recién ascendidos han mejorado ostensiblemente sus plantillas para competir en una liga mucho más exigente, ni los de clase media exceptuando a Getafe y Osasuna, ni los de arriba que, quizás, podamos sacar del saco a la Real Sociedad. Todos los demás clubes, incluyéndonos nosotros, hemos visto o veremos devaluarse sus plantillas y con ello la competición de la que presumíamos fuera del país.
Y todo por el miedo atroz del Capo de la liga, el señor Tebas, que temeroso de una ruina generalizada de los clubes tras la pandemia, ha impuesto unos márgenes y criterios económicos leoninos que están menoscabando la competición.
Es increíble que un equipo que mejora sensiblemente sus ingresos como somos nosotros (quinto clasificado, campeón de Copa, cuartofinalista de la Europa League y subiendo un 15% los abonos a sus 50.000 valientes) estemos como estemos. Supongo que la dirigencia esperaría vender bien este verano con una plantilla muy revalorizada... pero no es el caso. Es justamente lo contrario. Seis jugadores por inscribir (ojo a Claudio Bravo que podría abandonar la entidad pro este motivo) y malvendiendo futbolistas contrastados ante la ausencia de ofertas que colmaran las lógicas pretensiones de la directiva. Y veremos a ver en qué consiste esa "palanca" de la que hablaban como plan B que me da a mí que es más ruido que nueces.
Pero no es algo que nos afecte solamente a nosotros: Valencia, Valladolid, Cádiz, Sevilla, Celta de Vigo, Girona (este club vive casi exclusivamente de cesiones sin opción de compra de un conglomerado de equipos encabezados por el Manchester City), Español de Barcelona (van a perder a RDT), Villarreal, etc... todos con plantillas peores o devaluadas que no ofrecen el mismo espectáculo que el año pasado y mucho menos está al nivel pre-pandemia, cuando aún presumíamos de tener la Liga más competitiva del planeta con permiso de los ingleses.
Y es que la Liga ha sido la que menos dinero ha gastado de las cuatro que conforman el póker de competiciones más prestigioso del planeta. Inglaterra, Italia y Alemania han gastado más y vendido menos que nosotros... y, aún así, el grueso de clubes de nuestra competición sigue con urgencias económicas ante los baremos decretados por Javier Tebas.
Recuerdo haber leído a Tebas en una entrevista decir que una ola de quiebras asolará las tres competiciones restantes y que, cuando eso se produzca, la Liga española será la más fuerte y saneada del mundo... ¿pero a qué precio D. Javier? El aficionado no vive del pasado y mucho menos del futuro, y el presente es aterrador. Posiblemente lo comprobemos en las competiciones europeas donde R. Madrid, FC Barcelona y quizás At. Madrid (por los automatismos memorizados de un equipo que es dirigido por el mismo entrenador desde los tiempos del blanco y negro) puedan competir seriamente. El resto: ver, oír, callar, debilitarse y pagar.
El fútbol en este país ha dejado de ser un negocio para convertirse en el objeto de probaturas de su máximo dirigente. Recuerdo a Lopera como nos decía que disfrutásemos el solitario año de Champions que vivimos porque no le rentaba al Betis ir a Europa... y es al pasar de muchos años cuando empiezo a pensar que algo de razón tenía. El SuperDepor, el Euro-Zaragoza de Milito, Alessandro, Aimar, nuestro Oliveira, César, Diogo, Ayala, etc se ha eternizado en segunda y ha vivido el riesgo de desaparición en un par de ocasiones en su larga travesía por el desierto de la Liga Smartbank, el super Valencia de Mata, Silva, Joaquín, etc... incluso el Villarreal pagó con un segundazo su osadía europea pero se repuso rápidamente gracias al músculo económico y financiero de su presidente y su hermano (directivo), propietarios de una de las mayores empresas del país como es Mercadona. Los casos son múltiples y variados. O sino que le pregunten al chino que preside al Español de Barcelona el precio que tuvo que pagar por llegar a semifinales de la Europa League el mismo año de su descenso.
Y, ojo, con todo esto que escribo no quiero excusar o justificar a nuestra directiva del desastre económico que estamos padeciendo. Lo que está pasando en el Betis roza el esperpento y puede desembocar en algo muy grave para nuestros intereses. Mal Pajares y Esteso, muy mal... pero es justo reconocer que no es un verso suelto el nuestro en medio de tanta pobreza y mediocridad como rezuma la Liga Santander en general.
¿Hacia dónde se dirige el fútbol nacional bajo el mandato de Tebas?
Comentario