Guido Rodríguez ya es a todos los efectos jugador comunitario. El mediocentro obtuvo recientemente la doble nacionalidad argentina e italiana, por lo que no ocupa plaza de extracomunitario en la plantilla del Real Betis. En estos momentos únicamente el mexicano Diego Lainez y el brasileño Emerson no cuentan como europeos, por lo que el club tiene a su disposición una de estas fichas para poder hacer incorporaciones futuras.
Los trámites para la obtención del pasaporte italiano de Guido Rodríguez comenzaron antes de la llegada del jugador al Betis el pasado mes de enero. Y es que el futbolista, consciente de que el salto a Europa podía producirse ya empezó a trabajar para tener la condición comunitaria debido a que cuenta con antepasados italianos. En el mes de enero, cuando aterrizó en el Betis, ya todo el papeleo estaba entregado y el futbolista sólo esperaba una firma para recibir el pasaporte, una gestión que se esperaba para pocos meses pero que con la crisis sanitaria del Covid-19 se ha retrasado hasta hace pocas semanas.
La condición de comunitario de Guido Rodríguez beneficia directamente a su cotización. El internacional argentino, de 26 años, llegó al Betis en enero a cambio de tres millones de euros más variables de rendimiento vinculadas a logros deportivos por el 75 por ciento de su pase, ya que el América de México se quedaba con el 25 restante. Ahora, tras demostrar en el Betis que tiene buen nivel para jugar en LaLiga y ser un fijo en las alineaciones de la etapa final de Rubi, con Alexis y ahora con Pellegrini, el valor de Guido Rodríguez se ha multiplicado siendo uno de los pocos futbolistas que en los últimos tiempos se ha revalorizado en el club heliopolitano. Su cláusula de rescisión es de 80 millones de euros.
Ya señaló Manuel Pellegrini que el Betis no iba a poder fichar en el mercado de enero dadas las condiciones económicas actuales y de ahí que la condición de comunitario de Guido Rodríguez puede que no tenga incidencia inmediata en la posibilidad de ocupar su ficha pero sí permite que Antonio Cordón y su dirección deportiva puedan trabajar pensando en posibles alternativas sin tener que estar condicionados por este pasaporte no sólo para la primera ventana de 2021 sino también para el mercado estival y la campaña 2021-22.
Mateo González.
Los trámites para la obtención del pasaporte italiano de Guido Rodríguez comenzaron antes de la llegada del jugador al Betis el pasado mes de enero. Y es que el futbolista, consciente de que el salto a Europa podía producirse ya empezó a trabajar para tener la condición comunitaria debido a que cuenta con antepasados italianos. En el mes de enero, cuando aterrizó en el Betis, ya todo el papeleo estaba entregado y el futbolista sólo esperaba una firma para recibir el pasaporte, una gestión que se esperaba para pocos meses pero que con la crisis sanitaria del Covid-19 se ha retrasado hasta hace pocas semanas.
La condición de comunitario de Guido Rodríguez beneficia directamente a su cotización. El internacional argentino, de 26 años, llegó al Betis en enero a cambio de tres millones de euros más variables de rendimiento vinculadas a logros deportivos por el 75 por ciento de su pase, ya que el América de México se quedaba con el 25 restante. Ahora, tras demostrar en el Betis que tiene buen nivel para jugar en LaLiga y ser un fijo en las alineaciones de la etapa final de Rubi, con Alexis y ahora con Pellegrini, el valor de Guido Rodríguez se ha multiplicado siendo uno de los pocos futbolistas que en los últimos tiempos se ha revalorizado en el club heliopolitano. Su cláusula de rescisión es de 80 millones de euros.
Ya señaló Manuel Pellegrini que el Betis no iba a poder fichar en el mercado de enero dadas las condiciones económicas actuales y de ahí que la condición de comunitario de Guido Rodríguez puede que no tenga incidencia inmediata en la posibilidad de ocupar su ficha pero sí permite que Antonio Cordón y su dirección deportiva puedan trabajar pensando en posibles alternativas sin tener que estar condicionados por este pasaporte no sólo para la primera ventana de 2021 sino también para el mercado estival y la campaña 2021-22.
Mateo González.
Comentario