Originalmente publicado por crack07
Ver Mensaje
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Camisetas 2020/2021
Colapsar
Adaptable Foro
Colapsar
Este tema está cerrado
X
X
-
-
Como ex-alumno de Isidoro Moreno, aquí presente (que por cierto, sevillista recalcitrante confeso), cosas que recalcaba: hay que saber diferenciar el anticlericalismo del ateísmo activista. Los primeros repudian que una institución se apodere y maneje a los que creen, por tradición y enseñanzas. Que es la posición de lo que debería ser la izquierda. A pesar de que quizás tengan razón, el ateísmo activista es una posición infantilista y mezquina, que trata de decirle a los creyentes que son ********** irredentos por creer en palomas mensajeras, tanto como sus padres que se lo inculcaron y sus abuelos; y que al decírselo, van a cambiar sus opiniones (en vez de generar antipatía, odio y desprender superoridad moral). El ateísmo activista para una persona de izquierdas es como pegarse un tiro en el pie, lo más absurdo y ineficiente políticamente; aún más en Sevilla, donde la diferencia entre religión e Iglesia es casi absoluta, al menos ideológicamente.
- 3 Me gusta
Comentario
-
Originalmente publicado por Antropobetis Ver MensajeComo ex-alumno de Isidoro Moreno, aquí presente (que por cierto, sevillista recalcitrante confeso), cosas que recalcaba: hay que saber diferenciar el anticlericalismo del ateísmo activista. Los primeros repudian que una institución se apodere y maneje a los que creen, por tradición y enseñanzas. Que es la posición de lo que debería ser la izquierda. A pesar de que quizás tengan razón, el ateísmo activista es una posición infantilista y mezquina, que trata de decirle a los creyentes que son ********** irredentos por creer en palomas mensajeras, tanto como sus padres que se lo inculcaron y sus abuelos; y que al decírselo, van a cambiar sus opiniones (en vez de generar antipatía, odio y desprender superoridad moral). El ateísmo activista para una persona de izquierdas es como pegarse un tiro en el pie, lo más absurdo y ineficiente políticamente; aún más en Sevilla, donde la diferencia entre religión e Iglesia es casi absoluta, al menos ideológicamente.
Yo no creo en ningún Dios, pero comprendo y entiendo a la gente que sí que cree en lo que sea, ya sea Dios, Alá, Mahoma, Snoopy o extraterrestres. Hay mucha gente que no puede vivir sin esa fé. Pues adelante mientras no me lo intenten imponer.
En lo de anticlerical, y me da igual la religión, sí que es obligatorio tanto para los ateos como para los creyentes. Peeeeero la iglesia es la que ha creado a tanto creyente, así que es bastante complicado separarlo del todo. Como se dice: con la iglesia hemos topado.
Ahh y la gente de izquierda puede ser lo que quiera. Conozco de todo. Y entre anticlerical y ateismo activo, como lo llamas, hay escalas. En mi está el ejemplo.
Editado por última vez por lobo_betico; https://www.betisweb.com/forohttps://www.betisweb.com/foro/member/2622-lobo_betico en 27/08/20, 14:44:41.
- 3 Me gusta
Comentario
-
Originalmente publicado por bajotierra Ver Mensaje10 caracteres[ATTACH=JSON]{"data-align":"none","data-size":"full","title":"57b.jpg","data-attachmentid":7430740**[/ATTACH]A bajotierra le gusta esto.
- 1 Me gusta
Comentario
-
Originalmente publicado por ManuBetisVK Ver Mensaje
Pues sería interesante leer el ensayo de ese antropólogo, sobre todo para leer los desvaríos que pone para llegar a ese tipo de conclusiones. Sobre todo porque uno de los grandes vicios de algunos antropólogos es no hacer un estudio histórico de los comportamientos sociales. Ya comparar a ese nivel la Semana Santa y la Feria ignora los orígenes y la evolución de los dos acontecimientos. Comparar algo que parte de una feria de ganado del siglo XIX,, es decir algo que incumbía a gente con reales, con un hecho de carácter coercitivo que arranca como mínimo del siglo XVI y en el que el pueblo debía demostrar su devoción, la tuviera o no, ya denota no entender por dónde van los tiros. Con el paso del tiempo evidentemente la celebración de ambos festejos han ido difuminando sus orígenes, hasta el punto de que son parte del acervo cultural del sevillano, y que va más allá de las creencias religiosas o del estatus social, por lo que llegar a la conclusión a la que llega el tal moreno Isidoro Moreno, me parece como menos aventurada.
Para empezar me parece muy simplista hablar del carácter coercitivo de la semana santa. Las hermandades y cofradías tenían un fuerte componente asistencial, podíamos decir que eran las mutuas de los gremios, y pertenecer a ellas te garantizaba un cierto colchón ante la enfermedad, el hambre o la muerte. Así que si había que participar en el hecho religioso se hacía. Aunque pretender que las clases populares no creyeran en dios en los S. XVI, XVII o XVIII es muy atrevido. Podemos hablar de reforma, y a un nivel muy pequeño en España, pero el ateísmo no se empieza a hacer visible hasta la ilustración y la revolución francesa.
Ademas usted debe comprender que la semana santa que vivimos actualmente nace en el S. XIX. Incluso en la década de los años 20 de dicho siglo hay 5 o 6 años en los que no procesiona ninguna hermandad. No es hasta la celebración del Santo Entierro Magno de 1853, auspiciado por el Ayuntamiento y los Montpensier, que no se empiezan a revalorizar las procesiones. Así que si podemos decir tienen un origen paralelo las dos grandes celebraciones de la primavera.
Para terminar, el carácter popular de la semana santa viene dado por la confrontación con las clases más pudientes. Frente a las hermandades de la nobleza y la burguesía, de negro, sin música y con escaso adornos florales, nos encontramos con las hermandades de los barrios, con capas túnicas de terciopelo, bandas de música y exuberantes adornos florales. En ese momento si podías competir con los más privilegiados. Sin embargo, las clases populares que iban a la feria de ganado lo hacían trabajando. Ya fuera de gañanes del ganado, al principio, o a servir copas y cantar y bailar con la evolución de la fiesta. Es de aquí de donde viene el carácter popular de la semana santa y es de ahí de donde viene su sentido de pertenencia al grupo, social o laboral, al que perteneces.A Giovanni le gusta esto.
- 1 Me gusta
Comentario
-
Originalmente publicado por cal Ver MensajeOjal� sera el morado como el de la fiore.
Como sea apagado o lila............. con lo que quiero yo una morada as�
Que no sea as�
Enviado desde mi POCOPHONE F1 mediante Tapatalk
A CheliosGreen le gusta esto.
- 1 Me gusta
Comentario
-
¡Animo Kappa! todavía me queda espacio para unas cuantas camisetas más en mi Galería de los HorroresA Lars von Betis le gusta esto.
- 1 Me gusta
Comentario
-
Originalmente publicado por crack07 Ver Mensaje
Obviamente si. El capitalismo necesita de una masa de desarrapados para mantenerse. Resultaba curioso, hace un par de años, ver las presentaciones de resultados de las empresas españolas con presencia en EEUU y en todas resaltaban como negativa la situación de pleno empleo en el país y como afectaba negativamente a sus beneficios. O como sube la cotización de una empresa cuando anuncia un ERE.
Es el capitalismo amigos.
Tiene sentido.
Y Venga que den las 20 ya pa ver la camiseta coñe!A crack07 le gusta esto.
- 1 Me gusta
Comentario
-
Originalmente publicado por cal Ver MensajeOjalá sera el morado como el de la fiore.
Como sea apagado o lila............. con lo que quiero yo una morada así
Que no sea así
[IMG2=JSON]{"alt":"Imagen","data-align":"none","data-size":"full","src":"https:\/\/pbs.twimg.com\/media\/EgbDJWuWkAEDvyJ?format=jpg&name=4096x4096"**[/IMG2]
Será los colores del chandal seguramente.
Comentario
Adaptable footer
Colapsar
Comentario