Ha sido quizás el Video-Análisis que más me ha costado hacer. Perdonad la extensión, pero una pretemporada casi entera da para mucho. Espero que os guste y opineis!!
https://tercerhombreblog.wordpress.c...-quique-ano-1/
Tras una pasada temporada llena de éxitos a nivel de resultados y de juego, el Betis de Setién está realizando una de las pretemporadas más ilusionantes que se recuerdan.
Hemos repetido hasta la saciedad en sus comienzos que el modelo de Setién necesita su tiempo para asentarse y que el jugador necesita un proceso de reconocimiento en el juego para rendir.
Pues bien, un año después podemos decir que el niño se va haciendo mayor. El sistema 3-1-4-2 es el más utilizado y el que más ventajas otorga ante defensas replegadas con dos puntas, como explicamos en el post anterior.
En este video-análisis mi intención es explicar cómo el cuadro verdiblanco ha crecido en varias facetas del juego que, en los primeros meses, eran el principal lunar competitivo.
Dividiremos en 4 partes este post, cada una de ellas tratando un momento de juego: Ataque y defensa posicional y sus respectivas transiciones (ataque-defensa y defensa-ataque).
Antes de comenzar aclarar que no estoy a favor de dividir el fútbol en fases ni momentos por separado, ya que la relación entre ellas es total y me sería imposible explicar una transición sin entender su fase posicional anterior y viceversa. El único motivo por el cual separo los momentos es por orden en cuanto al post se refiere.
FASE OFENSIVA: ATAQUE POSICIONAL Y JUGAR A LLEGAR
La seña de identidad de los equipos de Quique. El equipo se ordena y el rival se desordena a través del balón. El objetivo es atraer al rival para filtrarle el balón detrás de la presión. Habrá veces que la atracción será en un lado para ir a otro o en campo propio para llegar al rival.
El siguiente clip nos muestra como la ventaja ante dos puntas rivales es latente. Se atrae a éstos hasta que la ventaja llega a uno de los centrales recibe libre para conducir y dividir con balón o para buscar el lado contrario (lado débil). El fundamento de llegar al otro lado es encontrar a compañeros en situación de 1vs1 para romper al rival. Y si el jugador en concreto es Cristián Tello es muy probable que se convierta en 1vs0. Importante como Javi, Édgar y Julio no sueltan el balón hasta que tienen al rival encima, para que el tiempo de Bartra al recibir sea mayor
Otro ejemplo de lo anterior es el siguiente clip. Se produce una circulación entre centrales para atraer al rival y moverlo hasta que deje un lado libre. El resto de compañeros tienen roles claros: carrileros fijan por fuera, delantero fija en altura para estirar al rival y el resto se mueven entre líneas buscando ser hombres libres cuando su par salte a la presión de los centrales. En este caso, Édgar atrae parado al rival que le presiona corriendo hacia él. Esto hace que un simple recorte haga la presión sea nula (como en este caso). Conduce como libre, atraer rivales por dentro con Julio y esto provoca que el libre esté por fuera. Una cadena de superioridades.
Si conseguimos que el rival salte a la presión con un jugador más, lo que a priori parecería un riesgo para los centrales sacar el balón en situación de 3vs3 es en mi opinión una ventaja más para recibir libre entre líneas y girar al rival. Algo que ocurre en el siguiente clip tras separar al rival y conseguir que Kaptoum reciba entre los dos bloques rivales.
En ocasiones el rival presionará arriba con muchos efectivos en campo propio. Esto también puede ser muy aprovechable ya que el espacio está a la espalda del rival y se podría “jugar a llegar”. Es importante no sentirse presionado cuando un rival encime al poseedor, ya que esto es una ventaja a la espalda y el objetivo es saber leer dónde está el hombre libre.
Es importante que una vez reciba el libre en ventaja y se gire el resto de compañeros corra hacia porteria rival para hundir a su defensa en su campo. En el mejor de los casos la jugada se finalizará, pero sino tenemos la opción de atacar parados habiendo hecho correr al rival hacia atrás y vivir en campo rival.
En ocasiones se tiende a pensar que los toques de espalda hacia atrás no tienen sentido. Tienen un sentido táctico claro: atraer a mi rival conmigo y sacarlo de su zona para que esta sea aprovechada por un compañero.
Aunque se juegue a llegar, hay que tener paciencia y encontrar el momento justo para atacar los espacios rivales. Habla muy bien del equipo de Setién el siguiente clip. Tras circular entre centrales, Bartra atrae parado al rival y rompe la presión quedando libre con balón. En ese momento Joaquín se mete entre la espalda de los rivales y se reconoce como libre dando 3 pasos hacia atrás (como decíamos antes, reconocerse en el modelo). Él está por dentro y Junior por fuera para separar al rival a lo ancho. Una vez el del Puerto recibe el lateral rompe para llegar.
En definitiva, creo que la capacidad para correr tras atraer además de la calidad de las posesiones en campo rival que ya teníamos desde el curso pasado hacen que la fase ofensiva sea mucho más rica y diversa en recursos actualmente.
TRANSICIÓN ATAQUE-DEFENSA
Veo conveniente hablar de esta transición tras exponer la fase ofensiva ya que la relación entre ambas es total. La calidad con la que se ataque en campo rival nos dirá como podemos defender hacia adelante al perder el esférico. Si desordenamos al rival con balón, cuando lo perdamos estaremos en disposición de robar fácilmente, con lo que ello merma al rival tanto física como psicológicamente.
El siguiente clip es la muestra de lo descrito anteriormente. Al final de este se ve cómo, tras desordenar al rival, el conjunto verdiblanco ejecuta una gran presión tras pérdida en el rechace del centro. Los detalles que me gustan son los siguientes: el poco tiempo que tarda el equipo en hacerse pequeño para presionar, la prioridad de cerrar el carril central tras centro (ya que el rechace peligroso está ahí) y la posición de Mandi en 3/4 vigilando a un posible rival para que no reciba y se gire, permitiendo así vivir al equipo presionando arriba sin riesgo de fuga.
Sin embargo, creo que el aspecto de la transición Ata-Def que más se ha mejorado tiene que ver con la reducción de espacios tras jugar en largo y perderla. Algo de lo que adolecíamos el año pasado.
Muestra de ello es el siguiente clip. El separar tanto al rival hace que en ocasiones los 3 puntas estén mano a mano con sus pares a la altura del mediocampo. Es decir, jugando directo se podrían dar situaciones muy ventajosas. El caso que vamos a tratar es qué ocurre cuando no se consigue progresar así y el balón no es de nadie. Vemos como el equipo achica en conjunto hacia donde cae el balón para recuperarlo y sacarlo hacia zonas donde hay menos densidad de rivales.
O por ejemplo como la línea defensiva no recula ante posible progresión del rival buscando dejarlo en fuera de juego. La idea colectiva de achicar hacia adelante está muy interiorizada.
Aunque no siempre se va a conseguir robar tras achicar la caída. En ocasiones el rival saldrá con el balón en su poder. Es ahí donde también he visto un crecimiento notable en el cuadro verdiblando. El objetivo en estas situaciones es replegar abajo el equipo, meter muchos efectivos por detrás del balón y defender posicionalmente en campo propio. Estos intervalos de tiempo que hay entre que se presiona y conseguimos juntarnos deben ser cuanto más pequeños mejor. Los dos siguientes clips muestran como el equipo pasa de presionar arriba a formar el bloque bajo en pocos segundos.
Destacar el comportamiento de Joaquín tras no conseguir robar estando en banda contraria. De estar ancho y arriba a cerrarse y meterse tras balón. El robo es suyo.
FASE DEFENSIVA: PRESIÓN ALTA, BLOQUE BAJO Y EVOLUCIONES
Quizás donde más mejoría he encontrado colectivamente hablando. El objetivo es claro, presionar la mayor parte del tiempo en campo rival para robar cerca de la porteria contraria y si toca defender en bloque bajo evitar que el rival progrese por zonas interiores.
El sistema más utilizado por Setién para la fase defensiva es el 541 (fácilmente transitable si atacamos con 343), aunque en ocasiones también el 442.
El siguiente clip muestra como se niegan todos los pasillos interiores al rival. Cada recepción de los medios es de espaldas y se evita que giren. El objetivo es robar y transitar, ya sea para pararse o para finalizar.
Es importante que si algún jugador de la línea de medios salta a la presión los otros compañeros de línea cierren el espacio que este ha dejado, con el objetivo de negar los espacios por dentro. Por otro lado, una vez el rival llega a banda, todas las coberturas al compañero que presiona se hacen en diagonal para así escalonar efectivos y “ser más” en caso de que lo superen.
La trayectoria de Boudebouz a la hora de presionar en el siguiente clip me parece un detalle magnífico. Vemos como presiona de dentro hacia afuera para llevar al rival hacia donde el Betis es fuerte, la banda. Una vez ahí el objetivo es robar o no dejar salir al rival a otro carril, ya que nuestro equipo está basculado en éste.
Por otro lado, la evolución del bloque bajo a la presión en campo rival y viceversa se hace con bastante naturalidad. Esto es un detalle clave, ya que el objetivo del rival es separarnos para que haya una recepción entre líneas y hacernos correr hacia atrás. En cambio, como vemos en el siguiente clip, el Betis maneja estas evoluciones bastante bien. Si el rival progresa, el bloque baja junto; si el rival retrocede con balón, el bloque sube junto. Así los espacios por dentro no existen y las bandas son las únicas zonas para que el rival progrese.
Otro caso de lo anterior:
TRANSICIÓN DEFENSA-ATAQUE
Al igual que pasaba con la fase ofensiva y su transición, la Defensa-Ataque está íntimamente relacionada por la forma en la que defendemos antes de robar.
Al defender con dos líneas detrás del balón (5-4) el rival va a meter mucha gente por delante del balón. Esto puede traducirse en ventajas a la hora de recuperar ya que si la circulación del rival no es buena (por mérito nuestro y demérito suyo), no rompe líneas y no gira a nuestros jugadores quedará expuesto a un contragolpe.
Tras recuperación los objetivos son los siguientes: el poseedor deberá ir preferiblemente por el carril central para tener opciones de pase a ambos lados, los compañeros que acompañen deberán ocupar los tres carriles haciendo movimientos de corte y desdoblamiento para eliminar rivales y la zaga achicará hacia adelante para estar cerca en caso de una pérdida.
En el siguiente clip vemos como se cumple todo lo anterior. Interesante el movimiento de Boudebouz metiéndose por dentro para “eliminar” un rival a Francis. El balón pasa por los 3 carriles, así los jugadores de línea defensiva rival están constantemente girando para ver el balón, lo que dificulta una correcta marca.
Tras recuperación es importante “mirar lejos” y buscar a algún compañero en profundidad para romper la presión rival. En el siguiente clip vemos como Loren cumple este rol recibiendo tras presión y soltando el esférico al fijar al rival dejando libre a Canales. Por otro lado, tiene otro movimiento muy interesante doblando por fuera a Joaquín, que fija a su par con balón. En cuanto a movimientos, Loren tiene una inteligencia brutal en mi opinión.
Los movimientos de los compañeros no poseedores son claves para dar ventajas al poseedor. El caso de Junior en este clip es un ejemplo de ello, cortando por dentro eliminando a un rival.
En definitiva, creo que el Betis actualmente cuenta con una mayor riqueza táctica en cuanto a las transiciones y la fase defensiva se refiere. Esto hace que además de ser un equipo muy vistoso lo sea también muy competitivo. Quizás el lunar ahora mismo sean las acciones a balón parado tanto ofensiva como defensivamente. Nos espera un año apasionante con una plantilla que cuenta con 14/15 jugadores titulares. Estoy seguro de que Quique va a saber moverla y nos hará competitivos contra cualquier equipo. Hacía tiempo que no se podía decir esto…
https://tercerhombreblog.wordpress.c...-quique-ano-1/
Tras una pasada temporada llena de éxitos a nivel de resultados y de juego, el Betis de Setién está realizando una de las pretemporadas más ilusionantes que se recuerdan.
Hemos repetido hasta la saciedad en sus comienzos que el modelo de Setién necesita su tiempo para asentarse y que el jugador necesita un proceso de reconocimiento en el juego para rendir.
Pues bien, un año después podemos decir que el niño se va haciendo mayor. El sistema 3-1-4-2 es el más utilizado y el que más ventajas otorga ante defensas replegadas con dos puntas, como explicamos en el post anterior.
En este video-análisis mi intención es explicar cómo el cuadro verdiblanco ha crecido en varias facetas del juego que, en los primeros meses, eran el principal lunar competitivo.
Dividiremos en 4 partes este post, cada una de ellas tratando un momento de juego: Ataque y defensa posicional y sus respectivas transiciones (ataque-defensa y defensa-ataque).
Antes de comenzar aclarar que no estoy a favor de dividir el fútbol en fases ni momentos por separado, ya que la relación entre ellas es total y me sería imposible explicar una transición sin entender su fase posicional anterior y viceversa. El único motivo por el cual separo los momentos es por orden en cuanto al post se refiere.
FASE OFENSIVA: ATAQUE POSICIONAL Y JUGAR A LLEGAR
La seña de identidad de los equipos de Quique. El equipo se ordena y el rival se desordena a través del balón. El objetivo es atraer al rival para filtrarle el balón detrás de la presión. Habrá veces que la atracción será en un lado para ir a otro o en campo propio para llegar al rival.
El siguiente clip nos muestra como la ventaja ante dos puntas rivales es latente. Se atrae a éstos hasta que la ventaja llega a uno de los centrales recibe libre para conducir y dividir con balón o para buscar el lado contrario (lado débil). El fundamento de llegar al otro lado es encontrar a compañeros en situación de 1vs1 para romper al rival. Y si el jugador en concreto es Cristián Tello es muy probable que se convierta en 1vs0. Importante como Javi, Édgar y Julio no sueltan el balón hasta que tienen al rival encima, para que el tiempo de Bartra al recibir sea mayor
Otro ejemplo de lo anterior es el siguiente clip. Se produce una circulación entre centrales para atraer al rival y moverlo hasta que deje un lado libre. El resto de compañeros tienen roles claros: carrileros fijan por fuera, delantero fija en altura para estirar al rival y el resto se mueven entre líneas buscando ser hombres libres cuando su par salte a la presión de los centrales. En este caso, Édgar atrae parado al rival que le presiona corriendo hacia él. Esto hace que un simple recorte haga la presión sea nula (como en este caso). Conduce como libre, atraer rivales por dentro con Julio y esto provoca que el libre esté por fuera. Una cadena de superioridades.
Si conseguimos que el rival salte a la presión con un jugador más, lo que a priori parecería un riesgo para los centrales sacar el balón en situación de 3vs3 es en mi opinión una ventaja más para recibir libre entre líneas y girar al rival. Algo que ocurre en el siguiente clip tras separar al rival y conseguir que Kaptoum reciba entre los dos bloques rivales.
En ocasiones el rival presionará arriba con muchos efectivos en campo propio. Esto también puede ser muy aprovechable ya que el espacio está a la espalda del rival y se podría “jugar a llegar”. Es importante no sentirse presionado cuando un rival encime al poseedor, ya que esto es una ventaja a la espalda y el objetivo es saber leer dónde está el hombre libre.
Es importante que una vez reciba el libre en ventaja y se gire el resto de compañeros corra hacia porteria rival para hundir a su defensa en su campo. En el mejor de los casos la jugada se finalizará, pero sino tenemos la opción de atacar parados habiendo hecho correr al rival hacia atrás y vivir en campo rival.
En ocasiones se tiende a pensar que los toques de espalda hacia atrás no tienen sentido. Tienen un sentido táctico claro: atraer a mi rival conmigo y sacarlo de su zona para que esta sea aprovechada por un compañero.
Aunque se juegue a llegar, hay que tener paciencia y encontrar el momento justo para atacar los espacios rivales. Habla muy bien del equipo de Setién el siguiente clip. Tras circular entre centrales, Bartra atrae parado al rival y rompe la presión quedando libre con balón. En ese momento Joaquín se mete entre la espalda de los rivales y se reconoce como libre dando 3 pasos hacia atrás (como decíamos antes, reconocerse en el modelo). Él está por dentro y Junior por fuera para separar al rival a lo ancho. Una vez el del Puerto recibe el lateral rompe para llegar.
En definitiva, creo que la capacidad para correr tras atraer además de la calidad de las posesiones en campo rival que ya teníamos desde el curso pasado hacen que la fase ofensiva sea mucho más rica y diversa en recursos actualmente.
TRANSICIÓN ATAQUE-DEFENSA
Veo conveniente hablar de esta transición tras exponer la fase ofensiva ya que la relación entre ambas es total. La calidad con la que se ataque en campo rival nos dirá como podemos defender hacia adelante al perder el esférico. Si desordenamos al rival con balón, cuando lo perdamos estaremos en disposición de robar fácilmente, con lo que ello merma al rival tanto física como psicológicamente.
El siguiente clip es la muestra de lo descrito anteriormente. Al final de este se ve cómo, tras desordenar al rival, el conjunto verdiblanco ejecuta una gran presión tras pérdida en el rechace del centro. Los detalles que me gustan son los siguientes: el poco tiempo que tarda el equipo en hacerse pequeño para presionar, la prioridad de cerrar el carril central tras centro (ya que el rechace peligroso está ahí) y la posición de Mandi en 3/4 vigilando a un posible rival para que no reciba y se gire, permitiendo así vivir al equipo presionando arriba sin riesgo de fuga.
Sin embargo, creo que el aspecto de la transición Ata-Def que más se ha mejorado tiene que ver con la reducción de espacios tras jugar en largo y perderla. Algo de lo que adolecíamos el año pasado.
Muestra de ello es el siguiente clip. El separar tanto al rival hace que en ocasiones los 3 puntas estén mano a mano con sus pares a la altura del mediocampo. Es decir, jugando directo se podrían dar situaciones muy ventajosas. El caso que vamos a tratar es qué ocurre cuando no se consigue progresar así y el balón no es de nadie. Vemos como el equipo achica en conjunto hacia donde cae el balón para recuperarlo y sacarlo hacia zonas donde hay menos densidad de rivales.
O por ejemplo como la línea defensiva no recula ante posible progresión del rival buscando dejarlo en fuera de juego. La idea colectiva de achicar hacia adelante está muy interiorizada.
Aunque no siempre se va a conseguir robar tras achicar la caída. En ocasiones el rival saldrá con el balón en su poder. Es ahí donde también he visto un crecimiento notable en el cuadro verdiblando. El objetivo en estas situaciones es replegar abajo el equipo, meter muchos efectivos por detrás del balón y defender posicionalmente en campo propio. Estos intervalos de tiempo que hay entre que se presiona y conseguimos juntarnos deben ser cuanto más pequeños mejor. Los dos siguientes clips muestran como el equipo pasa de presionar arriba a formar el bloque bajo en pocos segundos.
Destacar el comportamiento de Joaquín tras no conseguir robar estando en banda contraria. De estar ancho y arriba a cerrarse y meterse tras balón. El robo es suyo.
FASE DEFENSIVA: PRESIÓN ALTA, BLOQUE BAJO Y EVOLUCIONES
Quizás donde más mejoría he encontrado colectivamente hablando. El objetivo es claro, presionar la mayor parte del tiempo en campo rival para robar cerca de la porteria contraria y si toca defender en bloque bajo evitar que el rival progrese por zonas interiores.
El sistema más utilizado por Setién para la fase defensiva es el 541 (fácilmente transitable si atacamos con 343), aunque en ocasiones también el 442.
El siguiente clip muestra como se niegan todos los pasillos interiores al rival. Cada recepción de los medios es de espaldas y se evita que giren. El objetivo es robar y transitar, ya sea para pararse o para finalizar.
Es importante que si algún jugador de la línea de medios salta a la presión los otros compañeros de línea cierren el espacio que este ha dejado, con el objetivo de negar los espacios por dentro. Por otro lado, una vez el rival llega a banda, todas las coberturas al compañero que presiona se hacen en diagonal para así escalonar efectivos y “ser más” en caso de que lo superen.
La trayectoria de Boudebouz a la hora de presionar en el siguiente clip me parece un detalle magnífico. Vemos como presiona de dentro hacia afuera para llevar al rival hacia donde el Betis es fuerte, la banda. Una vez ahí el objetivo es robar o no dejar salir al rival a otro carril, ya que nuestro equipo está basculado en éste.
Por otro lado, la evolución del bloque bajo a la presión en campo rival y viceversa se hace con bastante naturalidad. Esto es un detalle clave, ya que el objetivo del rival es separarnos para que haya una recepción entre líneas y hacernos correr hacia atrás. En cambio, como vemos en el siguiente clip, el Betis maneja estas evoluciones bastante bien. Si el rival progresa, el bloque baja junto; si el rival retrocede con balón, el bloque sube junto. Así los espacios por dentro no existen y las bandas son las únicas zonas para que el rival progrese.
Otro caso de lo anterior:
TRANSICIÓN DEFENSA-ATAQUE
Al igual que pasaba con la fase ofensiva y su transición, la Defensa-Ataque está íntimamente relacionada por la forma en la que defendemos antes de robar.
Al defender con dos líneas detrás del balón (5-4) el rival va a meter mucha gente por delante del balón. Esto puede traducirse en ventajas a la hora de recuperar ya que si la circulación del rival no es buena (por mérito nuestro y demérito suyo), no rompe líneas y no gira a nuestros jugadores quedará expuesto a un contragolpe.
Tras recuperación los objetivos son los siguientes: el poseedor deberá ir preferiblemente por el carril central para tener opciones de pase a ambos lados, los compañeros que acompañen deberán ocupar los tres carriles haciendo movimientos de corte y desdoblamiento para eliminar rivales y la zaga achicará hacia adelante para estar cerca en caso de una pérdida.
En el siguiente clip vemos como se cumple todo lo anterior. Interesante el movimiento de Boudebouz metiéndose por dentro para “eliminar” un rival a Francis. El balón pasa por los 3 carriles, así los jugadores de línea defensiva rival están constantemente girando para ver el balón, lo que dificulta una correcta marca.
Tras recuperación es importante “mirar lejos” y buscar a algún compañero en profundidad para romper la presión rival. En el siguiente clip vemos como Loren cumple este rol recibiendo tras presión y soltando el esférico al fijar al rival dejando libre a Canales. Por otro lado, tiene otro movimiento muy interesante doblando por fuera a Joaquín, que fija a su par con balón. En cuanto a movimientos, Loren tiene una inteligencia brutal en mi opinión.
Los movimientos de los compañeros no poseedores son claves para dar ventajas al poseedor. El caso de Junior en este clip es un ejemplo de ello, cortando por dentro eliminando a un rival.
En definitiva, creo que el Betis actualmente cuenta con una mayor riqueza táctica en cuanto a las transiciones y la fase defensiva se refiere. Esto hace que además de ser un equipo muy vistoso lo sea también muy competitivo. Quizás el lunar ahora mismo sean las acciones a balón parado tanto ofensiva como defensivamente. Nos espera un año apasionante con una plantilla que cuenta con 14/15 jugadores titulares. Estoy seguro de que Quique va a saber moverla y nos hará competitivos contra cualquier equipo. Hacía tiempo que no se podía decir esto…
Comentario