Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Martia, Marsenah, Marchena

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #16
    Re: Martia, Marsenah, Marchena

    Originalmente publicado por Heliopolitano Ver Mensaje
    Gracias hermano. No sabes como te echo de menos en muchos momentos.

    Un abrazo.
    Pues ya sabes, cuando y como quieras me apunto a ese Magical Mistery Tour de Por Nuestro Betis...

    Comentario


    • #17
      Re: Martia, Marsenah, Marchena

      Originalmente publicado por penibético Ver Mensaje
      Pues ya sabes, cuando y como quieras me apunto a ese Magical Mistery Tour de Por Nuestro Betis...
      ¿Tienes hueco para venirte a marchena el viernes por la tarde/noche?

      Comentario


      • #18
        Re: Martia, Marsenah, Marchena

        Originalmente publicado por Heliopolitano Ver Mensaje
        ¿Tienes hueco para venirte a marchena el viernes por la tarde/noche?
        Tienes un MP

        Comentario


        • #19
          Re: Martia, Marsenah, Marchena

          La villa de Marchena se sitúa geográfica y morfológicamente en la zona de la Campiña Sevillana en el margen derecho del valle del Guadalquivir encontrándose recorrido su término por uno de sus afluentes el Corbones, que en tiempos pretéritos fue conocido como el Guadajoz, el cual dio nombre a una de las aldeas cercanas a su desembocadura en el Río Grande.

          Predominantemente llana, las altitudes medias no sobrepasan los 160 metros sobre el nivel del mar considerándose la altura máxima urbana en las áreas de Santa María de la Mota, San Agustín y San Miguel. Fuera del casco sobresalen los cerros del Capitán, de Montemolín, etcétera.

          Es un territorio que, por causas geológicas, posee diferentes tipos de suelo destinados a la agricultura y que configuran un relieve casi homogéneo en cuanto a la orografía pero diferente en cuanto a su riqueza y su explotación económica. El Sur del término municipal está dominado por los suelos arenosos y la pequeña propiedad (Andaluciense) y, por otro lado los valles del Corbones y del arroyo Salado (Cuaternario) configuran suelos arcillosos muy poco propios para los cultivos cerealísticos. Así y todo, más del 95% del término es cultivable.

          Estas circunstancias físicas, además de otras de carácter socioeconómico y político, han ido conformando las dos unidades clásicas de explotación: el minifundio y el latifundio que han llegado a nuestros días con grandes cambios en la estructura de la propiedad de la tierra, en especial desde la caída del Antiguo Régimen y el paso del Liberalismo económico en el siglo XVIII cuando los Estamentos Privilegiados como la Nobleza y la Iglesia van perdiendo su control. Otro tanto le ocurrirá a las propiedades públicas sustentada en el Concejo o Ayuntamiento (los llamados Propios o concejiles) con el paso hacia el Nuevo Régimen donde se impulsó el mercado de la tierra.

          Los cultivos predominantes han sido el cereal y el olivar. El primero basado en el trigo y la cebada, y el segundo, en la extracción del aceite y, más recientemente, en la aceituna de mesa con sus variedades de manzanilla y gordal. Indudablemente se sembraba forraje para el ganado (alcacel) puesto que era la cabaña ganadera la única herramienta poseída para las labores agrarias y el transporte, además de su uso en otras actividades industriales. La vid ocupaba pequeñas parcelas en terrenos pobres arenosos junto con los frutales y las huertas que se extendían cercanas a la población para abastecerla de alimentos de primera necesidad.

          En la actualidad, tanto la estructura de la propiedad de la tierra como el sistema de cultivos han sufrido grandes transformaciones. Gracias a los cambios económicos, nuevas clases sociales han accedido al disfrute de la tierra y se ha introducido el regadío junto con técnicas nuevas de producción.

          Climatológicamente predomina el tipo mediterráneo-atlántico con influencia del Océano Atlántico lo que la configura con un nivel máximo de precipitaciones en otoño-primavera-invierno y un verano extremadamente seco. El promedio es de 400-500 litros anuales, con temperaturas máximas en el estío y mínimas en los meses finales y principios de cada anualidad. Estas circunstancias y las características de sus suelos han configurado el abanico de los cultivos tradicionales.

          Poblacionalmente, la villa de Marchena alcanza los 18.000 habitantes concentrados en el núcleo urbano con nula demografía residente, de manera constante, en el ámbito rural. Esta circunstancia deriva de los grandes cambios iniciados en los años 40 del siglo XX cuando se introduce, de modo paulatino, la revolución de los transportes y de la maquinaria empleada en las faenas agrícolas lo que lleva al abandono de los grandes cortijos y pequeños centros de población minifundistas de autoconsumo, en especial en el pago de Las Arenas.

          Es cabeza del partido judicial que lleva su nombre desde mediados del siglo XIX englobando las localidades vecinas de Paradas (que se desgajó de ésta a finales del XVIII) y Arahal que formó parte del Señorío de Osuna. Fuentes de Andalucía fue segregada también del término en la segunda mitad de la decimonovena centuria.

          Comentario


          • #20
            Re: Martia, Marsenah, Marchena

            PERSONAJES ILUSTRES NACIDOS EN EL MUNICIPIO


            La selección de los personajes ha sido problemática. Por la característica de esta publicación sólo podemos destacar un ramillete reducido de ellos. Pero eso sí, hemos intentado destacar algún personaje, aunque sólo fuera uno, en cada una de las ramas del saber. Hombres y mujeres de todas las épocas. Guerreros, evangelizadores, médicos, escritores, filósofos, músicos, obispos y arzobispos, escultores, tratadistas, santos, historiadores, etc.

            Entre los personajes religiosos haremos varios subgrupos. Uno de ellos es el de los evangelizadores. Hay gran número de ellos: en Asia (Francisco Fontanilla, Sebastián del Castillo, Miguel Pérez, etc.), en territorio musulmán (Juan de Marchena), en América (Alfonso Medrano, Juan Romero, etc.). De este grupo destacaría a Fray Luis Bolaños. Fue misionero franciscano y teólogo. Nació hacia 1539 y murió en Buenos Aires en 1629. Marchó al Río de la Plata con la armada de Juan Ortiz de Zárate. Por su labor evangelizadora en Brasil y Paraguay, donde fundó los pueblos de Juty, Caazapá e Itaty, se le ha denominado el “Apóstol de Paraguay”.

            Obispos: Antonio José Álvarez de Luna. Nació el 16/10/1729 y falleció el 16/4/1773. Obtuvo la mitra de Nueva Cáceres (Filipinas). Juan de Tejada (Obispo de Guadalajara en Indias).

            Arzobispos: José María Salvador y Barrera. Nació el 3 de enero de 1845 y falleció el 3 de septiembre de 1917. Fue Obispo de Tarazona y Madrid-Alcalá, y Azobispo de Valencia.

            Santos Mártires: San Apolonio y San Eugenio. Se cree que murieron martirizados en la Cañada de la Higuera en tiempos de Trajano.

            Fundadores de Obra: Madre Carmen Ternero Ibarra. Nació el 28 de agosto de 1872. Fundadora de las Esclavas Mercedarias del Santísimo Sacramento. La oración, el ansia de mayor perfección, la pobreza, la entrega absoluta a sus educandas y la gratuidad de sus trabajos eran las virtudes de esta mujer.

            Para terminar con el grupo de los religiosos querría destacar a José Álvarez Talaverón. Nació hacia la mitad del siglo XIX y murió a principios del año de 1932 Fue Canónigo en Granada y como dice Sánchez García: “Todas sus actividades científicas las pone a contribución no del bienestar propio sino al que le tiende su fraternal mano”.

            Otro grupo numeroso es el que constituyen los médicos: Alonso Fajardo de León, Valentín González Centeno, Juan Sánchez, Francisco José Solier, Martínez Sevillano, Salvador Gallardo... y Juan Luis Morales González, recientemente nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Marchena a título Póstumo, Pediatra-Puericultor nacido el 15 de enero de 1900 y fallecido el 31 de julio de 1988. Dejó escrita una gran obra sobre la infancia, “El niño en la cultura española”.

            Entre los escritores destacamos a Firma (de la época romana), `Alí ben Hardus (de la época musulmana), a Gutiérrez y José María Vaca de Guzmán, Francisco de Oviedo, Antonia Díaz, y gran número de escritores de este siglo que sería prolijo enunciar.

            Gutiérrez Vaca de Guzmán y Manrique de Lara. Nació el 12 de junio de 1733 y falleció en diciembre de 1804. Jurista y gran conocedor del Derecho, Filosofía, Letras, así como de las Ciencias Naturales y físicas. Perteneció a la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Fue Ministro del Consejo de Castilla y Consejero del Tribunal de la Inquisición.

            José María Vaca de Guzmán y Manrique de Lara. Nació el 5 de abril de 1744. Fue Doctor en Derecho, Magistrado de la Audiencia de Granada, perteneció al Consejo de Su Majestad y Ministro del Crimen de la Real Audiencia de Cataluña. La Real Academia Española, en 13 de agosto de 1778 otorgó a su poema “Las naves de Cortés destruidas” el Laurel que negó al poema presentado por Moratín para disputar el premio anunciado sobre el mismo tema. En 1779 obtuvo el mismo lauro por su poema “Granada rendida”.

            Antonia Díaz Fernández nace el 31 de octubre de 1827 y falleció el 19 de mayo de 1892. Fue una gran poetisa reconocida en todos los círculos literarios del momento. Entre sus obras destacar: “Flores marchitas” (1877), “El precio de una dádiva” (1881), “Poesías religiosas” (1889) y “Poesías líricas” (Libro póstumo de 1893).

            Francisco de Oviedo, autor teatral, nació en 1865 y murió en Sevilla en 1907. En los teatros del Duque y Cervantes de Sevilla, así como en los de Lara, Martín y Romea, de Madrid, estrenó las siguientes obras: “F.M.”, “El monje de la leyenda”, “Canela Fina”, “Las travesuras del niño”, “De pitón a rabo”, en colaboración con Carlos Mavillard; “Las tres Marías”, “ensayo general”, “La vía férrea”, “¡Ojo!”, “Socorro”, “La mujer de mi sobrino”, con C. Olmedo, y “Los Anarquistas” con Manuel Hidalgo.

            Entre los historiadores nombraremos a José Guerrero de Ahumada que el 26 de julio de 1787 firmó su “descripción histórica de Marchena”, a Juan Morales Sastre por “Apuntes... de la Villa de Marchena” de 1831, a Francisco Morales Sastre por “Descripción de la Villa de Marchena y apuntes para su historia” de 1893 y a José Salvago Aguilar por “La Casa Ducal de Arcos en la Historia de Marchena”, publicado en 1957.

            Dentro de las artes plásticas ofrecemos dos nombres: José Montes de Torres y Lorenzo Coulllaut Valera. Éste nació el 12/4/1876 y falleció en Madrid el 21 de agosto de 1932. Fue uno de los escultores más sobresaliente de la etapa de la restauración borbónica. Algunas de sus obras como el monumento a Becquer en Sevilla o el dedicado a Cervantes en Madrid son conocidas de modo universal.

            En el grupo de los músicos sobresale Juan Navarro. Nació entre los años 1525 y 1530, muriendo en Palencia el día 25 de septiembre de 1580. Fue músico célebre del renacimiento. Escribió multitud de obras polifónicas de carácter religioso. Fue maestro de capilla de la catedral de Ávila.

            Entre los tratadistas destacar a Diego López de Arenas. Maestro alarife y tratadista del siglo XVII. Escribió el libro titulado “La carpintería de lo blanco...” publicado en 1633, en el que se contienen las principales normas para la construcción de cubiertas de madera siguiendo la construcción islámica y mudéjar. Esta obra tuvo gran difusión.

            El “Filósofo Rancio” Francisco Alvarado nació el 25 de abril de 1756 y murió el 31 de agosto de 1814. toda su vida se cifra en la incesante lucha contra el enciclopedismo. Entre sus obras destacan: “Cartas del filósofo rancio” (1812-14), “Cartas a Aristóteles” (1825) y “Carta de un tomista de Sevilla”.

            D. Rodrigo Ponce de León destacó como guerrero y señor medieval. Nació en Sevilla en 1443 y falleció en Marchena en 1492. El séptimo señor de Marchena, tercer conde de Arcos y primer marqués y duque de Cádiz fue Capitán General en las Guerras de Granada y consejero privado de los Reyes Católicos. Participó en numerosas batallas de la Reconquista, y su nombre se menciona en todas las crónicas de la conquista.

            Y para terminar nos adentramos en el grupo de los artistas flamencos, en el que sobresale la figura de José Tejada Martín “Pepe Marchena”. Señalar además a Melchor de Marchena, Pepe Palanca y Josefa Ramos Martín “Niña de Marchena”. Pepe Marchena nació el 4 de diciembre de 1976. Es quizás el más conocido de nuestros paisanos, que llevó el nombre de Marchena por todos los lugares donde viajó. Dio un giro al cante flamenco y lo popularizó. Fue bautizado como “Maestro de Maestros”.

            no podia terminar sin poner un nombre mas a esta lista:

            LA COOPERATIVA DE ACEITUNAS DE MARCHENA, al que gracias a ella por su apoyo incondicional, salimos adelante enlalucha de nuestros puestos de trabajo.

            Comentario


            • #21
              Re: Martia, Marsenah, Marchena

              Originalmente publicado por penibético Ver Mensaje
              Tienes un MP
              Contestado. Anímate.

              Comentario


              • #22
                Re: Martia, Marsenah, Marchena

                Pienso que no vais a perder el tiempo, hay un buen potencial tanto en la Peña como en los socios.
                Os deseo suerte y creo que os va a salir bien, no creo en los revientas actos como dice scarpia, posiblemente no os pueda acompañar en mi pueblo, tengo mis motivos, espero que lo comprendais, en otra peña de la zona avisarme que os acompaño.
                El pelusa tiene mi movil si lo necesitais me dais un toque.

                Comentario


                • #23
                  Re: Martia, Marsenah, Marchena

                  Originalmente publicado por Heliopolitano Ver Mensaje
                  [Reflexion] Qué gracia me hacen todas estas cosas. Parece que vamos a una guerra. En lo triste y cutre que se ha convertido esta situación del beticismo...

                  -----

                  Vamos a una peña (como cualquier otra, de las decenas que nos han abierto sus puertas) INVITADOS POR ELLOS, al igual que su presidente estuvo en la última Asamblea de PNB, y nos felicitó por el trabajo realizado de forma cariñosa y con admiración (los topos del régimen que estuvisteis allí, podreis ratificarlo)

                  También nos iban a masacrar en la Junta General de Accionistas, nos iban a comer, y ahí están los hechos, no fueron capaces de hacernos callar, quedaron en ridículo y aun no han contestado las preguntas que formulamos.

                  En Marchera iremos igual, a cara descubierta, con el DNI por delante, enseñando informes y datos QUE ESTÁN TODOS EN LOS REGISTROS, y que cualquiera con 15 euros puede consultar.

                  Nosotros vamos a hablar del Betis, por amor. Somos béticos DE BASE, hacemos todo esto A CAMBIO DE NADA, y eso, ni Lopera, ni Larriba ni muchos pueden entenderlo, no les entra en la cabeza que se pueda hacer esto por amor, sin esperar nada, porque ellos no son así. Para hacer las cosas altruistamente, por un ideal, HAY QUE SER DE UNA PASTA, Y VOSOTROS NO LO SOIS. Te tiene que importar antes un sentimiento que el dinero Y VOSOTROS NO LO HACEIS.

                  Esa es vuestra envidia, nuestro orgullo. Nos odiais porque tenemos LA AUTORIDAD MORAL del que cree en el bien, y en lo que hace. NOS ENVIDIAIS Y NOS ODIAIS, PORQUE VOSOTROS SERIAIS INCAPACES DE HACERLO, OS FALTA DIGNIDAD Y BONDAD. Y eso os duele, os escuece en el alma.

                  Allí estaremos, en Marchena, y el que tenga algún tipo de problema o cuestión, QUE NO TENGA NI LA MÁS MÍNIMA DUDA, NI LA MÁS REMOTA DUDA, en acercarse, preguntar y conocernos.

                  [CENTER] Así soy yo...
                  [/CENTER]

                  Saludos.
                  Me alegro estar a tu lado tio, cuando menos me lo espero tienes las palabras adecuadas para aninarme.

                  Yo tambien soy asi...

                  Comentario


                  • #24
                    Re: Martia, Marsenah, Marchena

                    Originalmente publicado por arriba_arriba Ver Mensaje
                    Me alegro estar a tu lado tio, cuando menos me lo espero tienes las palabras adecuadas para aninarme.

                    Yo tambien soy asi...
                    Un honor estar a tu lado.

                    El que quiera acompañar a la Junta Directiva de PNB, a Marchena, a sindicar acciones para defender al beticismo de base, el BETIS LIBRE, que me envie un privado.

                    Ni los improperios y voceros de Radio Betis, ni los revienta-actos, nos callarán.

                    El Betis será libre, o no será

                    [CENTER]PASE LO QUE PASE, ¿recuerdas?
                    PASE LO QUE PASE

                    [/CENTER]

                    Comentario


                    • #25
                      Re: Martia, Marsenah, Marchena

                      Originalmente publicado por recontrabetico Ver Mensaje
                      ...Y a los que pintan de diablos aparecerán con sus figuras humanas, el gordito bonachón, el alto y enjuto, el calvete con cara de niño, el abuelo, el otro abuelo. En definitiva, béticos que hablan del Betis con otros béticos de tú a tú, con ganas, con la pasión desmedida que este Betis le ofrece, dejándose tiempo, dinero y ganas para ver un Betis mejor.

                      Comentario


                      • #26
                        Re: Martia, Marsenah, Marchena

                        Originalmente publicado por recontrabetico Ver Mensaje
                        En la Campiña Sevillana, Martia para los romanos, Marsenah para los árabes, Marchena por designio de los reyes católicos, tiene el enorme privilegio de ser y tener béticos por todos lados, con la sierra de Grazalema como testigo, Marchena cree en sí misma para salir de cualquier atolladero.

                        Le esperan a los marcheneros los Caminos de Pasión que adornan su Semana Santa. Yo creo que ya la Vera Cruz sentía la pasión bética unida a la pasión por Jesús desde hace siglos, yo lo quiero creer. Igual que creo que es Marchena, romana y mora, suficientemente poderosa para que abra sus puertas, en este caso béticas, a quien le quiere contar de su Betis.

                        Que lo que le cuenten les convenza??? Son ellos los que oyen. Que lo que le cuenten les duela??? Son ellos los que sienten. Pero me creo, tanto como que está todavía en pié el Arco de la Rosa, que los marcheneros no tienen que encomendarse a nada ni a nadie para creer o dejar de creer. Son ya mayorcitos, y demostrado queda en las diásporas continuas a nuestro campo del Betis, a tantos rincones de España y el mundo siguiendo a su Betis para saber sacar su propio grano de su propia ****, sin que nadie les dicte nada que no quieran copiar.

                        Dicho esto, espero estar en la peña de Marchena como he estado en otras peñas, desde las más humildes hasta las más ricas que han querido saber, que han querido estar y han querido comprobar que lejos del Fontanal también hay vida bética, y mucha.

                        Saber para opinar no es malo, malo es intentar que no se sepa para no dar opción a opinar, y más sobre lo que se quiere.

                        El viernes volveré a ver a béticos para hablar del Betis. Y las preguntas tendrán respuestas. Y a los que pintan de diablos aparecerán con sus figuras humanas, el gordito bonachón, el alto y enjuto, el calvete con cara de niño, el abuelo, el otro abuelo. En definitiva, béticos que hablan del Betis con otros béticos de tú a tú, con ganas, con la pasión desmedida que este Betis le ofrece, dejándose tiempo, dinero y ganas para ver un Betis mejor.

                        Delante, los marcheneros, que opinarán desde el conocimiento, no sólo de lo que oigan nuevo, sino de lo que ya sepan. A ellos no se les engaña, esa quizá sea la verdad absoluta.
                        Me puedes decir de que va esto, es que no se a que vas a venir o que va a ver, soy de Marchena, si no te importa aclararlo algo

                        Gracias

                        ------------POR UN SENTIMIENTO--------------

                        Comentario


                        • #27
                          Re: Martia, Marsenah, Marchena

                          Originalmente publicado por Betisentimiento Ver Mensaje
                          Me puedes decir de que va esto, es que no se a que vas a venir o que va a ver, soy de Marchena, si no te importa aclararlo algo

                          Gracias

                          ------------POR UN SENTIMIENTO--------------
                          El viernes, PNB está invitado por la peña bética de Marchena. Es tan simple y tan sencillo como eso. Van a Marchena como han ido a nosecuantas peñas. En las que yo he estado, me consta que en todas, ha sido actos muy amables y cordiales. Allí será igual.

                          Normalmente no se le da publicidad nada más que a los peñistas, como ha pasado en todas las peñas. En ésta la diferencia es que se le ha dado publicidad desde la radio del club, con lo que la visita será más oída y leída.

                          Si eres de Marchena y la peña no pone impedimentos por cuestiones de espacio o política peñista, pues el viernes allí.

                          Comentario


                          • #28
                            Re: Martia, Marsenah, Marchena

                            No se imagina ustedes de los 20.000 habitantes de Marchena cuantos pueden ser Beticos, y Beticos de nacimiento, de sufrimiento y de entrega, hay historias de Beticos que he escuchado que son impresionantes, uno una vez me contó que se fuero el y otro a Madrid siendo unos chavales a ver al Betis, y como no tenian dinero se fuero mucho tiempo antes y con mil y una historias que otro dia contare detalladamente, y os resumo que era invierno en Madrid, NEVANDO un partido en el que el Betis creo que perdio 3-0 y estos dos Marcheneros vieron durante 90 minutos al Real Betis Balompie MONTADOS EN UN POSTE DE LA LUZ y amarrados con unas cuerdas que encontraron tiradas, madre mia se me pone la piel de gallina cada vez que recuerdo su mirada contandolo, señores, eso es SENTIMIENTO, eso es AMOR a unos colores, eso es poder sentirse orgulloso de ser lo que se es y de haber luchado por ello,

                            ............POR UN SENTIMIENTO.................

                            Comentario


                            • #29
                              Re: Martia, Marsenah, Marchena

                              Originalmente publicado por recontrabetico Ver Mensaje
                              El viernes, PNB está invitado por la peña bética de Marchena. Es tan simple y tan sencillo como eso. Van a Marchena como han ido a nosecuantas peñas. En las que yo he estado, me consta que en todas, ha sido actos muy amables y cordiales. Allí será igual.

                              Normalmente no se le da publicidad nada más que a los peñistas, como ha pasado en todas las peñas. En ésta la diferencia es que se le ha dado publicidad desde la radio del club, con lo que la visita será más oída y leída.

                              Si eres de Marchena y la peña no pone impedimentos por cuestiones de espacio o política peñista, pues el viernes allí.
                              Muchas gracias, intentare estar alli, espero que os sintais como en casa


                              un saludo

                              Comentario


                              • #30
                                Re: Martia, Marsenah, Marchena

                                Originalmente publicado por Heliopolitano Ver Mensaje
                                ¿Tienes hueco para venirte a marchena el viernes por la tarde/noche?
                                Yo si...



                                .
                                .
                                .
                                .

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X