Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Propuestas futuro Betis

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Propuestas futuro Betis

    Me gustaría saber cuáles serían vuestras propuestas para mejorar nuestro club si fueramos libres, como por ejemplo: traer a hombres del club como Gordillo, Cardeñosa...
    Sólo propuestas para mejorar, no descalificaciones ni opiniones.

  • #2
    Re: Propuestas futuro Betis

    Tener una secretaria técnica competente, capaz de encontrar a los chavales en sudamérica antes de que lo encuentren los demás. En vez de gastarte 10 millones de euros en un jugador, se invierten esos 10 en ojeadores, instalaciones, y demás. Ejemplo: Arsenal

    Comentario


    • #3
      Re: Propuestas futuro Betis

      -Traeria a Serra Ferrer y los que tu ya has citado para la secretaria tecnica.
      -Dejaria a Chaparro como entrenador.
      -Acabar de una vez el estadio, cambiando todos los asientos, porque ya estan descoloridos.
      -Echar a media plantilla.
      -Traer a buenos ojeadores, en cada continente, que sepan traer gente con calidad y que cueste dos duros. Ejemplo: Granero.
      -Mejorar la imagen del Betis como institucion y equipo de futbol.
      -Actualizar la pagina web, convirtiendola en un punto de encuentro de toda clase de beticos.
      -Cambiar Radio Betis en muchos aspectos, convirtiendola en un punto de encuentro de toda clase de beticos.
      -Mimar a los canteranos, aficionados y socios.
      -Bajar el precio de entradas y abonos, especialmente en Copa del Rey.
      -Cambiar los banquillos, verdes con nuestro bonito escudo.
      -Quitar algunos patrocinadores, que a veces nuestra camiseta parece que tiene parches mas que sponsors.


      Y lo mas importante:

      No tener una meta fija, haciendo las cosas poquito a poco, con humildad, pero con ambicion. Para ir creciendo dia a dia y ser lo que fuimos.

      Viva el Betis libre.

      Comentario


      • #4
        Re: Propuestas futuro Betis

        Nuevos ojeadores por todos lugares!pero buenos ojeadores! Terminar el campo..

        Comentario


        • #5
          Re: Propuestas futuro Betis

          Originalmente publicado por jose1907 Ver Mensaje
          Me gustaría saber cuáles serían vuestras propuestas para mejorar nuestro club si fueramos libres, como por ejemplo: traer a hombres del club como Gordillo, Cardeñosa...
          Sólo propuestas para mejorar, no descalificaciones ni opiniones.
          No hace falta decir esto o aquello, solo con decir que en la Seguridad Social el otro equipo de la ciudad cuenta con 178 empleados y el R. Betis no llega a 70, pues lo dice todo. Empresita y Empresa y así nos va. De ahí en adelante todo es mejorable.

          Comentario


          • #6
            Re: Propuestas futuro Betis

            Que se vaya Lopera...
















            ...la mejoría sería instantánea, ¿no?

            Comentario


            • #7
              Re: Propuestas futuro Betis

              ¿QUÉ BETIS QUEREMOS?

              Una vez alcanzada la permanencia (o perpetrada la temporada en lo que a Liga se refiere, según se mire), es en mi opinión el momento de hablar. Y no de hablar por hablar, como se hacen en ciertos programas nocturnos, sino de hablar en serio de nuestro Betis: de su pasado, de su presente y de su futuro. Porque aunque parezca que no sirva para nada, hablar siempre sirve para algo.

              Vaya por delante que las siguientes líneas pueden ser calificadas de ingenuas, utópicas o sencillamente bienintencionadas. También soy consciente de que hay conceptos que pueden sonar a ciencia ficción, por más que sean habituales en el mundo empresarial y societario, al que pertenece la Sociedad Anónima Deportiva Real Betis Balompié.

              Probablemente, la primera pregunta que haya que hacerse está ligada con la última frase: ¿Qué es el Betis? Seguro que hay muchas respuestas a dicha pregunta: tantas como béticos. No obstante, si hubiera que agruparlas en una, podríamos definir friamente al Real Betis Balompié S.A.D. como un sentimiento colectivo basado en la afición a un club de fútbol nacido en 1907, que se articula bajo la forma de Sociedad Anónima Deportiva.

              Bajo esta definición, el Betis es un sentimiento, un club y una sociedad anónima. Las dos primeras características no son nuevas: ya existían antes de 1992. La segunda es relativamente reciente, y delimita claramente la propiedad de la forma jurídica que articula tanto al club como al sentimiento.

              No obstante, considerar que la composición y reparto de capital de una empresa es la única variable que debe ser considerada para la toma de decisiones sería un error. No sucede así, de hecho, en el mundo empresarial, donde se habla del cliente y de la calidad del producto o servicio que se le presta como el principal elemento estratégico, y donde junto a conceptos clásicos como rentabilidad y solvencia, se ha puesto de moda el concepto de “responsabilidad social empresarial” como una línea a seguir en las relaciones de la empresa con sus trabajadores, clientes, proveedores y sociedad en su conjunto.

              Evidentemente, el Betis tiene una diferencia sustancial con respecto al resto de empresas: No funciona en régimen de competencia pura. Por más que otros equipos “presten” mejores “servicios” en determinados momentos (léase trato al socio, expectativas, logros deportivos, etc.), el bético no va a hacerse del Real Madrid, del Barcelona... y menos aún del “inmediato competidor” ubicado en la misma ciudad. Por tanto, la Sociedad Anónima Deportiva parte de una base social (amplia y estable) de aficionados que son potenciales consumidores de abonos anuales, retransmisiones televisivas, productos del club (camisetas, etc); dependiendo de su gestión estos “clientes potenciales” se convertirán en fuente de ingresos o no.

              Si unimos la reflexión común a la mayoría de empresas (a partir de un determinado tamaño, se entiende) con la particularidad de las deportivas, llegamos a la conclusión que antes se comentaba: Que quien pretenda ampararse en la composición del capital social como único elemento determinante para opinar sobre el Real Betis Balompié S.A.D. se equivocará. Y se equivocará porque el sentimiento bético –que no es evaluable- y el propio club –que existe antes de ser empresa- están por encima, muy por encima, de la Sociedad Anónima Deportiva.

              Lo que quiero decir con toda esta larga perorata (que también es pedante, pero siento decir que no me sale la guasa con esto), es que para opinar del Betis no hace falta tener “masa”, y que tras 14 años desde la conversión en Sociedad Anónima Deportiva sin haberse experimentado modificaciones en su capital social y, en muchos casos, tampoco en su modelo de gestión (más cercano a una empresa familiar que a una Entidad de la importancia social del Betis), es necesario –incluso perentorio- opinar sobre el Betis para intentar que cambie. Y esta necesidad creo que existe tanto si Farusa sigue siendo la accionista mayoritaria como si no, tanto si Lopera sigue siendo Presidente como si viene otro, tanto si se hace una ampliación de capital como si se vende la participación mayoritaria a otro particular o a un lobby.

              Y lo creo porque para viajar hay que saber donde se quiere ir. De ahí que, sirva para lo que sirva, parece ser un momento para hablar de donde queremos ir. Yo, al menos, socio con carnet del Gol Norte, accionista (de solo 3 acciones, las que pude comprar con 21 años, pero accionista al fin y al cabo), pero sobre todo BÉTICO, quiero manifestar mi opinión. Mi opinión sobre el Betis que yo quiero...


              EL BETIS QUE YO QUIERO

              1.- Composición del capital social

              En mi opinión, la mejor situación accionarial es aquella en la que como mínimo el 50% del capital social esté en manos de pequeños accionistas, considerando como tales a aquellos con menos de un 1% del total, y en la que existan movimientos organizados dentro del beticismo de base (peñas, federación de peñas o similares) para la representación y agrupación de ese accionariado.

              Al mismo tiempo, y complementando la primera condición, también considero positivo que existan personas de reconocido beticismo con paquetes accionariales importantes (aunque no superiores al 10% del capital social individualmente considerados, ni por sí mismos ni por persona o entidad interpuesta), pues eso permite dotar de estabilidad a la composición de los órganos de gobierno de la Sociedad Anónima Deportiva.


              2.- Gobierno de la Sociedad

              En mi opinión, el Consejo de Administración y la Junta General de Accionistas del Real Betis Balompié S.A.D. deben ser representativos del beticismo en un sentido amplio. Esto evidentemente está ligado con la cuestión anterior (la composición del capital social y la concentración del mismo), pero no se ciñe exclusivamente a la misma, pues incluso en los supuestos de concentración quienes agrupen la mayoría suficiente para gobernar deben asumir que la pluralidad en un órgano es un valor en sí mismo para el club, y que el Real Betis Balompié se merece un Consejo compuesto en cada momento por béticos que en mayor medida puedan aportar criterio propio, personalidad, dedicación al club, capacidad técnica, profesionalidad, diligencia y lealtad al beticismo.

              Por otra parte, entiendo que hay determinados aspectos del Gobierno donde los valores de participación y transparencia son vitales, como puede ser el caso de la Junta General de Accionistas y las Cuentas Anuales de la Entidad. En este sentido, no comparto la realización de Juntas a puerta cerrada ni las limitaciones a la intervención de accionistas en las mismas, y considero que la situación económica del club es un elemento tan vital que las cuentas anuales deberían ser publicada anualmente en la web del club, como hacen muchas empresas (es información pública en el Registro Mercantil). Asimismo, considero que las vinculaciones societarias o de prestación de servicios con otras entidades (léase alquileres, cesiones de explotación, derechos de imagen, etc.) deben ser justificadas, expuestas con transparencia y con pleno conocimiento de sus implicaciones.



              3.- Dirección de la Entidad

              Como en cualquier empresa, la mejor forma de que funcione el club es que la toma de decisiones, el día a día, su gestión, su vida en una palabra, dependa de un equipo de trabajo amplio, con competencias claras, profesionalizado y con autonomía. Es decir, un equipo directivo, con un organigrama completo, áreas delimitadas y profesionales ocupando las mismas y cubriendo las áreas administrativa, jurídica, deportiva, institucional, de marketing, de comunicación, de atención al socio, etc. Una gestión, en definitiva, acorde con una empresa de la importancia y el volumen de facturación (el actual y el potencial) que tiene el Real Betis Balompié S.A.D.

              No me extiendo sobre este particular, porque creo que todos somos conscientes de lo que hablo y de lo lejano que está el actual modelo de dirección de nuestro Betis de este deseo.

              4.- Política deportiva

              En esta cuestión, es evidente que es complicado encontrar una opinión única, y que la política de cantera, la planificación de la plantilla y política de fichajes y ventas no es una ciencia exacta, y que opiniones habrá tantas como béticos.

              Yendo por partes, y desde mis limitados conocimientos, yo entiendo que la política de cantera debe pasar cuando menos por la inversión y el cuidado en cuatro ámbitos: Instalaciones (terrenos de entrenamiento adecuadamente dotados, bien cuidados, con iluminación y vestuarios en condiciones, etc.), medios materiales (equipaciones en condiciones en todas las categorías, desplazamientos, etc), medios humanos (coordinadores, entrenadores, ojeadores) y seguimiento de la cantera (atención a los chavales, trato con los padres, etc.).

              En cuanto a la planificación de la plantilla, supongo que la clave es que esté claramente delimitada la función del director deportivo, y que éste conozca sus restricciones presupuestarias marcada por el Consejo y que junto con el entrenador del primer equipo determine las necesidades, las prioridades y las posibilidades de cobertura, con la suficiente autonomía y confianza hacia su trabajo. Eso, además de ser el principal responsable a la hora de planificar la política de cantera, manejar la información del mercado de jugadores y ojeadores, y negociar las condiciones contractuales de la plantilla.

              En cuanto a política de fichajes y ventas, obviamente ligado a lo anterior, es de perogrullo que cualquiera querría cuadrar el círculo y fichar bueno, bonito y barato. En nuestro club, con su peculiar forma de fichar (unipersonal) ha habido aciertos y desaciertos, y creo sinceramente que con el mismo dinero invertido puede acertarse mucho más. En cuanto a la política de ventas, yo soy de la opinión de que si el dinero que se coge vendiendo se pone a jugar en el campo (es decir, se reinvierte), puede ser un sistema tan bueno como cualquier otro.

              5.- Política de comunicación

              Al hablar de comunicación me refiero a una doble vertiente: La transparencia y agilidad del club a la hora de poner en conocimiento de los aficionados aspectos de su interés y, por otro lado, la puesta en marcha o desarrollo de medios de comunicación donde se trate de la actualidad y el sentimiento verdiblanco.

              En cuanto a la primera vertiente, a mí me gustaría que mi Betis tuviera un portavoz habitual, un responsable de comunicación con competencias, conocimiento, saber estar y buena imagen. Y, sobre todo, me gustaría que a todos los niveles (web, comparecencias, etc.) existiera una política ágil y bien planificada a la hora de comentar aspectos de la actualidad de nuestro club, o efemérides del mismo, o decisiones del Consejo. Sobre los canales, ahora hablo, pero lo principal es que haya una convicción de que “el Betis es noticia” (su cantera, sus jugadores, sus proyectos), que la mejor política hacia los aficionados es la transparencia y que el trato con los medios de comunicación es una parte más –e importante- del cuidado de la imagen de la Institución.

              En cuanto a la puesta en marcha o desarrollo de medios de comunicación, y siempre bajo el principio de ofrecer una programación de calidad y rentable por sí misma, creo que se dilapida la enorme demanda que hay entre los aficionados béticos de hablar o conocer sobre la actualidad de nuestro club, y que sin duda hay campo para apostar por proyectos de Radio Betis, Canal de Televisión (ya en su día anunciado) o similares. La extraordinaria experiencia de “La Hora Verde” demuestra que hay demanda del beticismo, que hay profesionales capaces de llevarlo a cabo y que hay contenidos para planificar programaciones.

              6.- Canalización del sentimiento verdiblanco

              Con este poco afortunado titular (no he encontrado otro mejor) me refiero a que, aunque el beticismo de siempre se ha caracterizado por su espontaneidad y nuestro club por su escasa capacidad organizativa, salvo excepciones en algunas épocas, creo que el sentimiento verdiblanco es un intangible de tal valor que el club debe ser capaz de canalizarlo, apoyarlo, mimarlo y utilizarlo para su crecimiento económico y deportivo.

              Aquí podría hablar de muchas cosas, pero me referiré a tres aspectos: Por un lado, entiendo que desde el club habría que colaborar en mayor medida con las manifestaciones de la afición, léanse tifos en todo o parte del estadio, iniciativas de foros o peñas, regalos a los socios cuando se lancen campañas para garantizar su éxito –léase la de “por una Sevilla más verde”-, etc.

              Por otro lado, creo que el club debería ser capaz (a través de convenios de colaboración y de la gestión del área correspondiente) de facilitar los desplazamientos con el equipo a un mayor número de aficionados; no es que sea preciso (a Liverpool fueron 2.600 buscándose la vida), pero sí sería deseable: buscando un caso más doméstico, me refiero a desplazamientos en autobus a precios pactados (o más asequibles si lo precisa el equipo).

              En tercer y último lugar, y no por ello menos importante, otro ejemplo: El centenario del Real Betis Balompié, que celebraremos el 12 de Septiembre de 2007. Supongo que sobre esta cuestión puede haber diversos puntos de vista, desde el que apueste por una pleyade interminable de actos hasta el que considere que lo mejor es un par de ellos y punto. No obstante, en mi opinión, se haga lo que se haga espero que sea digno de los 100 años de historia más hermosos (a mi entender) del futbol español. La historia del Betis es la más rica, variada y llena de sentimiento que conozco: Su nacimiento, sus primeros años, los momentos malos, las cimas y las simas, su afición, el manquepierda, sus éxitos, su malfario, su malajá, su descenso a los infiernos, su supervivencia, las marchas verdes, su resurrección, el mucho betis, el curro betis, el eurobetis… todo eso es demasiado para no hacerle honor como se merece. Ya hablaremos otro día de cómo celebramos las Bodas de Oro y las de Platino, pues puestos a planificar nuestro centenario solo tenemos que mirarnos a nosotros mismos para pillar idéas.

              7.- Servicio al aficionado

              O, si se prefiere, márketing, merchandising y atención al bético.

              Supongo que no necesito convencer a nadie de que un club que cuenta con las mayores simpatías en nuestra comunidad autónoma


              sin hablar del resto de España –singularmente en zonas como Cataluña-, es una marca de un potencial espectacular en términos de ingresos. Un potencial que supongo que a nadie escapa que hoy por hoy no se aprovecha ni en un tercio de lo que podría aprovecharse.

              En ese sentido, es tan sencillo como que el área de marketing (que existe) tenga autonomía y confianza por parte de los administradores, y que se doten de los medios y la inversión precisa: Para desarrollar el merchandising con todos los productos que sean susceptibles de incorporar la marca Betis, para que se mejore ostensiblemente las tiendas del club en servicio, estética y productos, para que se considere esta fuente de ingresos como una fuente determinante en los años venideros para cuadrar las cuentas… en fin, supongo que en esta materia tampoco tengo porqué extenderme demasiado.

              Tampoco creo que tenga que extenderme demasiado en cuanto a la atención al bético: Y no me refiero solo al trato en la secretaría (del que no tengo quejas); me refiero a las oficinas, en cuanto a su imagen, dotación informática, etc. (sin hablar de esas oficinas proyectadas que nunca se abren), me refiero a la dotación de personal, me refiero a las taquillas y las colas para renovación de abonos. En definitiva, me refiero a que el Real Betis Balompié S.A.D. tenga una organización adecuada para atender dudas, quejas, sugerencias, gestiones, venta de entradas, etc.

              8.- Servicio al abonado o "socio"

              Abundando en lo anterior, los aficionados que sacan sus abonos (los "socios") deben recibir un servicio aún más preferente y planificado: En materia informativa, en materia de convenios de colaboración para dar ofertas de servicios, en materia de facilidades para renovar el abono, etc. En estas líneas sí me parece que se está trabajando algo más que en otras, al menos atendiendo al último año.

              Ahora bien, entiendo que el trato al abonado (que, al fin y al cabo, es el que permite cifrar el presupuesto al inicio de la temporada y el que marca el volumen principal de ingresos junto a los derechos televisivos) debe ir mucho más allá: debe convertirse en una de las prioridades del club. Porque sin la fidelización de los que sacan sus abonos es complicado llevar su número a unas cifras que permitan hacer rentable la inversión en un estadio con capacidad para 52.500 espectadores, y no digamos para la capacidad prevista si se finalizase el proyecto.

              Obviamente, el elemento fundamental para incrementar el número de abonados es la consecución de logros deportivos. Pero no solo eso: saber generar ilusión, saber “vender” la campaña de abonos, facilitar la renovación o adquisición de los mismos, hacer que los días de partido nos sintamos “a gusto” (y eso incluye unos lavabos en condiciones y cuidados, unos servicios de catering atendidos con suficiente personal o una salida sencilla con las puertas completamente abiertas, por mencionar algunos ejemplos creo que sencillos), hacer que nos sintamos “mejor cuidados” por el club por el hecho de sacar nuestros abonos (por ejemplo, con facilidades económicas y logísticas a la hora de sacar entradas para otras competiciones sin necesidad de colas), o que el club tenga “detalles” en forma de obsequios (todos tenemos ejemplos cercanos en la mente –por cierto, de escaso coste y amplia repercusión-).

              9.- Relaciones con la sociedad

              El Real Betis Balompié no es solo un club de futbol: también es una institución señera de Sevilla, de Andalucía, de España, con amplia masa social, de la que se declaran seguidores o simpatizantes muchas personas, y que tiene una imagen construida en 100 años que debe cuidarse. Y una de las facetas de esa imagen es también las relaciones con otras instituciones: administraciones públicas, entidades sociales, empresas, otros clubes deportivos, etc.

              En mi opinión, las relaciones con todos los estamentos de la sociedad deben llevarse desde un area institucional al efecto -o desde el area de comunicación-, cuidando especialmente de la participación del Real Betis Balompié en determinados actos, defendiendo los intereses y la imagen del Betis ante quien pretenda zaherirlos pero al mismo tiempo respetando al resto de instituciones. También me refiero a la colaboración habitual y organizada con iniciativas solidarias (como se ha hecho en varias ocasiones), a la puesta en marcha de campañas propias o en colaboración (por ejemplo, para fomentar el deporte en barrios marginales como hace de forma desinteresada y dándose chocazos Jorge Morillo) o incluso donaciones, patrocinio de exposiciones, etc.

              En definitiva, cuidar del lugar que al Real Betis Balompié le corresponde socialmente. Y no hablo de algo de ciencia ficción: basta mirar al pasado, a la presidencia de Sánchez Mejías o a la de Villamarín para encontrar algunos ejemplos de lo que hablo.

              10.- De perogrullo...

              Yo quiero un Betis con títulos, claro. Y con éxitos deportivos. Y tengo la suerte de haberlos vivido. De haber vivido cuatro finales, dos títulos, seis participaciones en la UEFA, dos en la Recopa (llegando a cuartos); he visto a mi equipo cuarto y tercero en la Liga, y he disfrutado de la Champions League… no es poco, con 35 años.

              Y mucho de eso, hay que decirlo, lo he vivido desde que Manuel Ruiz de Lopera lleva el timón del Real Betis Balompié. Si mal no recuerdo, desde 1992, dos de las cuatro finales, un título, cuatro participaciones en la UEFA, una en la Recopa, las clasificaciones referidas y la Champions.

              Así pues, adoleciendo de muchas de las cualidades o políticas que antes he comentado que me gustaría practicara mi Betis, se pueden conseguir éxitos deportivos, que al final es la única verdad del futbol, lo único que te hace llorar, sentir, vivir. Evidentemente, porque los aciertos también pueden producirse desde una gestión unipersonal: Mérito de Manuel Ruiz de Lopera fue traer a Serra y construir el equipo que entre 1994 y 1997 salió de la Segunda, firmó dos grandes campañas y jugó una Final. Mérito suyo fue traer a Juande y –aún sin darle el delantero que pedía- llegar a la UEFA recién ascendido. Y mérito suyo fue traer a Serra, fichar a Oliveira y Edú, mantener a Joaquín y poner las condiciones para la campaña 2004-2005, tal vez la más gloriosa (por la coincidencia de Champions y Copa) de la historia del futbol sevillano.

              Pero, reconocidos los méritos del actual dirigente y máximo accionista (con un 55%) del Real Betis Balompié S.A.D., no dejo de pensar que todo lo que he expresado anteriormente es el club que me gustaría que fuera mi Betis, y que si al amor por el Betis y la inversión en tiempo y dinero que el Sr. Lopera ha desplegado desde 1992 se hubiese unido la capacidad de crear un equipo, delegar, dejarse aconsejar, abrir la propiedad accionarial (como se prometió en 1992) y muchas más cosas; no dejo de pensar, digo, que si se hubiese hecho además todo eso, las cotas deportivas que hubiese alcanzado durante su mandato una entidad de la masa y proyección social de nuestro club hubiesen sido comparables al Deportivo o al Valencia. Estoy convencido.



              ---------------------------------------------

              Nada más. Perdón por el peñazo, pero son muchos meses mordiéndome la lengua para centrarme en animar al equipo para salir de la situación de tembleque.

              Porque (y eso lo digo hoy, pues no he querido mentar antes la bicha) yo estaba intimamente convencido desde Noviembre que al Betis le tocaba bajar este año. Por lo que sucedió en 1935 y después en 1936, por lo que sucedió en 1977 y después en 1978, porque el último partido era en el Vicente Calderón… por mil motivos a mi puñetero Betis le hubiese tocado pegar el segundazo al año de tocar el cielo… y


              además en el mismo sitio… me alegro haberme equivocado… este año.





              ESTO ES DE -DISCOBOLO- : ESE ES EL BETIS QUE YO QUIERO.

              Comentario


              • #8
                Re: Propuestas futuro Betis

                -Terminar el estadio

                -Renovar la secretaria tecnica

                -Cambiar de presidente

                -Vender a los jugadores que no rinden y traer gente joven y con ganas de triunfar que no cuesten mucho

                -Dejar a Paco Chaparro de entrenador y traerle los fichajes que pida

                Comentario


                • #9
                  Re: Propuestas futuro Betis

                  -Terminar el estadio

                  -Renovar la secretaria tecnica

                  -Cambiar de presidente

                  -Vender a los jugadores que no rinden y traer gente joven y con ganas de triunfar que no cuesten mucho

                  -Dejar a Paco Chaparro de entrenador y traerle los fichajes que pida

                  -Actualizar la pagina web

                  Comentario


                  • #10
                    Re: Propuestas futuro Betis

                    Tener un dirigente que deje trabajar a las grande figuras que hay y que quieren trabajar en el Betis.

                    Comentario


                    • #11
                      Re: Propuestas futuro Betis

                      Originalmente publicado por clandestino Ver Mensaje
                      ¿QUÉ BETIS QUEREMOS?

                      Una vez alcanzada la permanencia (o perpetrada la temporada en lo que a Liga se refiere, según se mire), es en mi opinión el momento de hablar. Y no de hablar por hablar, como se hacen en ciertos programas nocturnos, sino de hablar en serio de nuestro Betis: de su pasado, de su presente y de su futuro. Porque aunque parezca que no sirva para nada, hablar siempre sirve para algo.

                      Vaya por delante que las siguientes líneas pueden ser calificadas de ingenuas, utópicas o sencillamente bienintencionadas. También soy consciente de que hay conceptos que pueden sonar a ciencia ficción, por más que sean habituales en el mundo empresarial y societario, al que pertenece la Sociedad Anónima Deportiva Real Betis Balompié.

                      Probablemente, la primera pregunta que haya que hacerse está ligada con la última frase: ¿Qué es el Betis? Seguro que hay muchas respuestas a dicha pregunta: tantas como béticos. No obstante, si hubiera que agruparlas en una, podríamos definir friamente al Real Betis Balompié S.A.D. como un sentimiento colectivo basado en la afición a un club de fútbol nacido en 1907, que se articula bajo la forma de Sociedad Anónima Deportiva.

                      Bajo esta definición, el Betis es un sentimiento, un club y una sociedad anónima. Las dos primeras características no son nuevas: ya existían antes de 1992. La segunda es relativamente reciente, y delimita claramente la propiedad de la forma jurídica que articula tanto al club como al sentimiento.

                      No obstante, considerar que la composición y reparto de capital de una empresa es la única variable que debe ser considerada para la toma de decisiones sería un error. No sucede así, de hecho, en el mundo empresarial, donde se habla del cliente y de la calidad del producto o servicio que se le presta como el principal elemento estratégico, y donde junto a conceptos clásicos como rentabilidad y solvencia, se ha puesto de moda el concepto de “responsabilidad social empresarial” como una línea a seguir en las relaciones de la empresa con sus trabajadores, clientes, proveedores y sociedad en su conjunto.

                      Evidentemente, el Betis tiene una diferencia sustancial con respecto al resto de empresas: No funciona en régimen de competencia pura. Por más que otros equipos “presten” mejores “servicios” en determinados momentos (léase trato al socio, expectativas, logros deportivos, etc.), el bético no va a hacerse del Real Madrid, del Barcelona... y menos aún del “inmediato competidor” ubicado en la misma ciudad. Por tanto, la Sociedad Anónima Deportiva parte de una base social (amplia y estable) de aficionados que son potenciales consumidores de abonos anuales, retransmisiones televisivas, productos del club (camisetas, etc); dependiendo de su gestión estos “clientes potenciales” se convertirán en fuente de ingresos o no.

                      Si unimos la reflexión común a la mayoría de empresas (a partir de un determinado tamaño, se entiende) con la particularidad de las deportivas, llegamos a la conclusión que antes se comentaba: Que quien pretenda ampararse en la composición del capital social como único elemento determinante para opinar sobre el Real Betis Balompié S.A.D. se equivocará. Y se equivocará porque el sentimiento bético –que no es evaluable- y el propio club –que existe antes de ser empresa- están por encima, muy por encima, de la Sociedad Anónima Deportiva.

                      Lo que quiero decir con toda esta larga perorata (que también es pedante, pero siento decir que no me sale la guasa con esto), es que para opinar del Betis no hace falta tener “masa”, y que tras 14 años desde la conversión en Sociedad Anónima Deportiva sin haberse experimentado modificaciones en su capital social y, en muchos casos, tampoco en su modelo de gestión (más cercano a una empresa familiar que a una Entidad de la importancia social del Betis), es necesario –incluso perentorio- opinar sobre el Betis para intentar que cambie. Y esta necesidad creo que existe tanto si Farusa sigue siendo la accionista mayoritaria como si no, tanto si Lopera sigue siendo Presidente como si viene otro, tanto si se hace una ampliación de capital como si se vende la participación mayoritaria a otro particular o a un lobby.

                      Y lo creo porque para viajar hay que saber donde se quiere ir. De ahí que, sirva para lo que sirva, parece ser un momento para hablar de donde queremos ir. Yo, al menos, socio con carnet del Gol Norte, accionista (de solo 3 acciones, las que pude comprar con 21 años, pero accionista al fin y al cabo), pero sobre todo BÉTICO, quiero manifestar mi opinión. Mi opinión sobre el Betis que yo quiero...


                      EL BETIS QUE YO QUIERO

                      1.- Composición del capital social

                      En mi opinión, la mejor situación accionarial es aquella en la que como mínimo el 50% del capital social esté en manos de pequeños accionistas, considerando como tales a aquellos con menos de un 1% del total, y en la que existan movimientos organizados dentro del beticismo de base (peñas, federación de peñas o similares) para la representación y agrupación de ese accionariado.

                      Al mismo tiempo, y complementando la primera condición, también considero positivo que existan personas de reconocido beticismo con paquetes accionariales importantes (aunque no superiores al 10% del capital social individualmente considerados, ni por sí mismos ni por persona o entidad interpuesta), pues eso permite dotar de estabilidad a la composición de los órganos de gobierno de la Sociedad Anónima Deportiva.


                      2.- Gobierno de la Sociedad

                      En mi opinión, el Consejo de Administración y la Junta General de Accionistas del Real Betis Balompié S.A.D. deben ser representativos del beticismo en un sentido amplio. Esto evidentemente está ligado con la cuestión anterior (la composición del capital social y la concentración del mismo), pero no se ciñe exclusivamente a la misma, pues incluso en los supuestos de concentración quienes agrupen la mayoría suficiente para gobernar deben asumir que la pluralidad en un órgano es un valor en sí mismo para el club, y que el Real Betis Balompié se merece un Consejo compuesto en cada momento por béticos que en mayor medida puedan aportar criterio propio, personalidad, dedicación al club, capacidad técnica, profesionalidad, diligencia y lealtad al beticismo.

                      Por otra parte, entiendo que hay determinados aspectos del Gobierno donde los valores de participación y transparencia son vitales, como puede ser el caso de la Junta General de Accionistas y las Cuentas Anuales de la Entidad. En este sentido, no comparto la realización de Juntas a puerta cerrada ni las limitaciones a la intervención de accionistas en las mismas, y considero que la situación económica del club es un elemento tan vital que las cuentas anuales deberían ser publicada anualmente en la web del club, como hacen muchas empresas (es información pública en el Registro Mercantil). Asimismo, considero que las vinculaciones societarias o de prestación de servicios con otras entidades (léase alquileres, cesiones de explotación, derechos de imagen, etc.) deben ser justificadas, expuestas con transparencia y con pleno conocimiento de sus implicaciones.



                      3.- Dirección de la Entidad

                      Como en cualquier empresa, la mejor forma de que funcione el club es que la toma de decisiones, el día a día, su gestión, su vida en una palabra, dependa de un equipo de trabajo amplio, con competencias claras, profesionalizado y con autonomía. Es decir, un equipo directivo, con un organigrama completo, áreas delimitadas y profesionales ocupando las mismas y cubriendo las áreas administrativa, jurídica, deportiva, institucional, de marketing, de comunicación, de atención al socio, etc. Una gestión, en definitiva, acorde con una empresa de la importancia y el volumen de facturación (el actual y el potencial) que tiene el Real Betis Balompié S.A.D.

                      No me extiendo sobre este particular, porque creo que todos somos conscientes de lo que hablo y de lo lejano que está el actual modelo de dirección de nuestro Betis de este deseo.

                      4.- Política deportiva

                      En esta cuestión, es evidente que es complicado encontrar una opinión única, y que la política de cantera, la planificación de la plantilla y política de fichajes y ventas no es una ciencia exacta, y que opiniones habrá tantas como béticos.

                      Yendo por partes, y desde mis limitados conocimientos, yo entiendo que la política de cantera debe pasar cuando menos por la inversión y el cuidado en cuatro ámbitos: Instalaciones (terrenos de entrenamiento adecuadamente dotados, bien cuidados, con iluminación y vestuarios en condiciones, etc.), medios materiales (equipaciones en condiciones en todas las categorías, desplazamientos, etc), medios humanos (coordinadores, entrenadores, ojeadores) y seguimiento de la cantera (atención a los chavales, trato con los padres, etc.).

                      En cuanto a la planificación de la plantilla, supongo que la clave es que esté claramente delimitada la función del director deportivo, y que éste conozca sus restricciones presupuestarias marcada por el Consejo y que junto con el entrenador del primer equipo determine las necesidades, las prioridades y las posibilidades de cobertura, con la suficiente autonomía y confianza hacia su trabajo. Eso, además de ser el principal responsable a la hora de planificar la política de cantera, manejar la información del mercado de jugadores y ojeadores, y negociar las condiciones contractuales de la plantilla.

                      En cuanto a política de fichajes y ventas, obviamente ligado a lo anterior, es de perogrullo que cualquiera querría cuadrar el círculo y fichar bueno, bonito y barato. En nuestro club, con su peculiar forma de fichar (unipersonal) ha habido aciertos y desaciertos, y creo sinceramente que con el mismo dinero invertido puede acertarse mucho más. En cuanto a la política de ventas, yo soy de la opinión de que si el dinero que se coge vendiendo se pone a jugar en el campo (es decir, se reinvierte), puede ser un sistema tan bueno como cualquier otro.

                      5.- Política de comunicación

                      Al hablar de comunicación me refiero a una doble vertiente: La transparencia y agilidad del club a la hora de poner en conocimiento de los aficionados aspectos de su interés y, por otro lado, la puesta en marcha o desarrollo de medios de comunicación donde se trate de la actualidad y el sentimiento verdiblanco.

                      En cuanto a la primera vertiente, a mí me gustaría que mi Betis tuviera un portavoz habitual, un responsable de comunicación con competencias, conocimiento, saber estar y buena imagen. Y, sobre todo, me gustaría que a todos los niveles (web, comparecencias, etc.) existiera una política ágil y bien planificada a la hora de comentar aspectos de la actualidad de nuestro club, o efemérides del mismo, o decisiones del Consejo. Sobre los canales, ahora hablo, pero lo principal es que haya una convicción de que “el Betis es noticia” (su cantera, sus jugadores, sus proyectos), que la mejor política hacia los aficionados es la transparencia y que el trato con los medios de comunicación es una parte más –e importante- del cuidado de la imagen de la Institución.

                      En cuanto a la puesta en marcha o desarrollo de medios de comunicación, y siempre bajo el principio de ofrecer una programación de calidad y rentable por sí misma, creo que se dilapida la enorme demanda que hay entre los aficionados béticos de hablar o conocer sobre la actualidad de nuestro club, y que sin duda hay campo para apostar por proyectos de Radio Betis, Canal de Televisión (ya en su día anunciado) o similares. La extraordinaria experiencia de “La Hora Verde” demuestra que hay demanda del beticismo, que hay profesionales capaces de llevarlo a cabo y que hay contenidos para planificar programaciones.

                      6.- Canalización del sentimiento verdiblanco

                      Con este poco afortunado titular (no he encontrado otro mejor) me refiero a que, aunque el beticismo de siempre se ha caracterizado por su espontaneidad y nuestro club por su escasa capacidad organizativa, salvo excepciones en algunas épocas, creo que el sentimiento verdiblanco es un intangible de tal valor que el club debe ser capaz de canalizarlo, apoyarlo, mimarlo y utilizarlo para su crecimiento económico y deportivo.

                      Aquí podría hablar de muchas cosas, pero me referiré a tres aspectos: Por un lado, entiendo que desde el club habría que colaborar en mayor medida con las manifestaciones de la afición, léanse tifos en todo o parte del estadio, iniciativas de foros o peñas, regalos a los socios cuando se lancen campañas para garantizar su éxito –léase la de “por una Sevilla más verde”-, etc.

                      Por otro lado, creo que el club debería ser capaz (a través de convenios de colaboración y de la gestión del área correspondiente) de facilitar los desplazamientos con el equipo a un mayor número de aficionados; no es que sea preciso (a Liverpool fueron 2.600 buscándose la vida), pero sí sería deseable: buscando un caso más doméstico, me refiero a desplazamientos en autobus a precios pactados (o más asequibles si lo precisa el equipo).

                      En tercer y último lugar, y no por ello menos importante, otro ejemplo: El centenario del Real Betis Balompié, que celebraremos el 12 de Septiembre de 2007. Supongo que sobre esta cuestión puede haber diversos puntos de vista, desde el que apueste por una pleyade interminable de actos hasta el que considere que lo mejor es un par de ellos y punto. No obstante, en mi opinión, se haga lo que se haga espero que sea digno de los 100 años de historia más hermosos (a mi entender) del futbol español. La historia del Betis es la más rica, variada y llena de sentimiento que conozco: Su nacimiento, sus primeros años, los momentos malos, las cimas y las simas, su afición, el manquepierda, sus éxitos, su malfario, su malajá, su descenso a los infiernos, su supervivencia, las marchas verdes, su resurrección, el mucho betis, el curro betis, el eurobetis… todo eso es demasiado para no hacerle honor como se merece. Ya hablaremos otro día de cómo celebramos las Bodas de Oro y las de Platino, pues puestos a planificar nuestro centenario solo tenemos que mirarnos a nosotros mismos para pillar idéas.

                      7.- Servicio al aficionado

                      O, si se prefiere, márketing, merchandising y atención al bético.

                      Supongo que no necesito convencer a nadie de que un club que cuenta con las mayores simpatías en nuestra comunidad autónoma


                      sin hablar del resto de España –singularmente en zonas como Cataluña-, es una marca de un potencial espectacular en términos de ingresos. Un potencial que supongo que a nadie escapa que hoy por hoy no se aprovecha ni en un tercio de lo que podría aprovecharse.

                      En ese sentido, es tan sencillo como que el área de marketing (que existe) tenga autonomía y confianza por parte de los administradores, y que se doten de los medios y la inversión precisa: Para desarrollar el merchandising con todos los productos que sean susceptibles de incorporar la marca Betis, para que se mejore ostensiblemente las tiendas del club en servicio, estética y productos, para que se considere esta fuente de ingresos como una fuente determinante en los años venideros para cuadrar las cuentas… en fin, supongo que en esta materia tampoco tengo porqué extenderme demasiado.

                      Tampoco creo que tenga que extenderme demasiado en cuanto a la atención al bético: Y no me refiero solo al trato en la secretaría (del que no tengo quejas); me refiero a las oficinas, en cuanto a su imagen, dotación informática, etc. (sin hablar de esas oficinas proyectadas que nunca se abren), me refiero a la dotación de personal, me refiero a las taquillas y las colas para renovación de abonos. En definitiva, me refiero a que el Real Betis Balompié S.A.D. tenga una organización adecuada para atender dudas, quejas, sugerencias, gestiones, venta de entradas, etc.

                      8.- Servicio al abonado o "socio"

                      Abundando en lo anterior, los aficionados que sacan sus abonos (los "socios") deben recibir un servicio aún más preferente y planificado: En materia informativa, en materia de convenios de colaboración para dar ofertas de servicios, en materia de facilidades para renovar el abono, etc. En estas líneas sí me parece que se está trabajando algo más que en otras, al menos atendiendo al último año.

                      Ahora bien, entiendo que el trato al abonado (que, al fin y al cabo, es el que permite cifrar el presupuesto al inicio de la temporada y el que marca el volumen principal de ingresos junto a los derechos televisivos) debe ir mucho más allá: debe convertirse en una de las prioridades del club. Porque sin la fidelización de los que sacan sus abonos es complicado llevar su número a unas cifras que permitan hacer rentable la inversión en un estadio con capacidad para 52.500 espectadores, y no digamos para la capacidad prevista si se finalizase el proyecto.

                      Obviamente, el elemento fundamental para incrementar el número de abonados es la consecución de logros deportivos. Pero no solo eso: saber generar ilusión, saber “vender” la campaña de abonos, facilitar la renovación o adquisición de los mismos, hacer que los días de partido nos sintamos “a gusto” (y eso incluye unos lavabos en condiciones y cuidados, unos servicios de catering atendidos con suficiente personal o una salida sencilla con las puertas completamente abiertas, por mencionar algunos ejemplos creo que sencillos), hacer que nos sintamos “mejor cuidados” por el club por el hecho de sacar nuestros abonos (por ejemplo, con facilidades económicas y logísticas a la hora de sacar entradas para otras competiciones sin necesidad de colas), o que el club tenga “detalles” en forma de obsequios (todos tenemos ejemplos cercanos en la mente –por cierto, de escaso coste y amplia repercusión-).

                      9.- Relaciones con la sociedad

                      El Real Betis Balompié no es solo un club de futbol: también es una institución señera de Sevilla, de Andalucía, de España, con amplia masa social, de la que se declaran seguidores o simpatizantes muchas personas, y que tiene una imagen construida en 100 años que debe cuidarse. Y una de las facetas de esa imagen es también las relaciones con otras instituciones: administraciones públicas, entidades sociales, empresas, otros clubes deportivos, etc.

                      En mi opinión, las relaciones con todos los estamentos de la sociedad deben llevarse desde un area institucional al efecto -o desde el area de comunicación-, cuidando especialmente de la participación del Real Betis Balompié en determinados actos, defendiendo los intereses y la imagen del Betis ante quien pretenda zaherirlos pero al mismo tiempo respetando al resto de instituciones. También me refiero a la colaboración habitual y organizada con iniciativas solidarias (como se ha hecho en varias ocasiones), a la puesta en marcha de campañas propias o en colaboración (por ejemplo, para fomentar el deporte en barrios marginales como hace de forma desinteresada y dándose chocazos Jorge Morillo) o incluso donaciones, patrocinio de exposiciones, etc.

                      En definitiva, cuidar del lugar que al Real Betis Balompié le corresponde socialmente. Y no hablo de algo de ciencia ficción: basta mirar al pasado, a la presidencia de Sánchez Mejías o a la de Villamarín para encontrar algunos ejemplos de lo que hablo.

                      10.- De perogrullo...

                      Yo quiero un Betis con títulos, claro. Y con éxitos deportivos. Y tengo la suerte de haberlos vivido. De haber vivido cuatro finales, dos títulos, seis participaciones en la UEFA, dos en la Recopa (llegando a cuartos); he visto a mi equipo cuarto y tercero en la Liga, y he disfrutado de la Champions League… no es poco, con 35 años.

                      Y mucho de eso, hay que decirlo, lo he vivido desde que Manuel Ruiz de Lopera lleva el timón del Real Betis Balompié. Si mal no recuerdo, desde 1992, dos de las cuatro finales, un título, cuatro participaciones en la UEFA, una en la Recopa, las clasificaciones referidas y la Champions.

                      Así pues, adoleciendo de muchas de las cualidades o políticas que antes he comentado que me gustaría practicara mi Betis, se pueden conseguir éxitos deportivos, que al final es la única verdad del futbol, lo único que te hace llorar, sentir, vivir. Evidentemente, porque los aciertos también pueden producirse desde una gestión unipersonal: Mérito de Manuel Ruiz de Lopera fue traer a Serra y construir el equipo que entre 1994 y 1997 salió de la Segunda, firmó dos grandes campañas y jugó una Final. Mérito suyo fue traer a Juande y –aún sin darle el delantero que pedía- llegar a la UEFA recién ascendido. Y mérito suyo fue traer a Serra, fichar a Oliveira y Edú, mantener a Joaquín y poner las condiciones para la campaña 2004-2005, tal vez la más gloriosa (por la coincidencia de Champions y Copa) de la historia del futbol sevillano.

                      Pero, reconocidos los méritos del actual dirigente y máximo accionista (con un 55%) del Real Betis Balompié S.A.D., no dejo de pensar que todo lo que he expresado anteriormente es el club que me gustaría que fuera mi Betis, y que si al amor por el Betis y la inversión en tiempo y dinero que el Sr. Lopera ha desplegado desde 1992 se hubiese unido la capacidad de crear un equipo, delegar, dejarse aconsejar, abrir la propiedad accionarial (como se prometió en 1992) y muchas más cosas; no dejo de pensar, digo, que si se hubiese hecho además todo eso, las cotas deportivas que hubiese alcanzado durante su mandato una entidad de la masa y proyección social de nuestro club hubiesen sido comparables al Deportivo o al Valencia. Estoy convencido.



                      ---------------------------------------------

                      Nada más. Perdón por el peñazo, pero son muchos meses mordiéndome la lengua para centrarme en animar al equipo para salir de la situación de tembleque.

                      Porque (y eso lo digo hoy, pues no he querido mentar antes la bicha) yo estaba intimamente convencido desde Noviembre que al Betis le tocaba bajar este año. Por lo que sucedió en 1935 y después en 1936, por lo que sucedió en 1977 y después en 1978, porque el último partido era en el Vicente Calderón… por mil motivos a mi puñetero Betis le hubiese tocado pegar el segundazo al año de tocar el cielo… y


                      además en el mismo sitio… me alegro haberme equivocado… este año.





                      ESTO ES DE -DISCOBOLO- : ESE ES EL BETIS QUE YO QUIERO.
                      killo,cuando estes aburrido,escribes algo,vaya tela si es largo

                      Comentario


                      • #12
                        Re: Propuestas futuro Betis

                        Tirar a los centrocampistas a los leones y traer nuevos.

                        Comentario


                        • #13
                          Re: Propuestas futuro Betis

                          Originalmente publicado por HaushinKa Ver Mensaje
                          -Traeria a Serra Ferrer y los que tu ya has citado para la secretaria tecnica.
                          -Dejaria a Chaparro como entrenador.
                          -Acabar de una vez el estadio, cambiando todos los asientos, porque ya estan descoloridos.
                          -Echar a media plantilla.
                          -Traer a buenos ojeadores, en cada continente, que sepan traer gente con calidad y que cueste dos duros. Ejemplo: Granero.
                          -Mejorar la imagen del Betis como institucion y equipo de futbol.
                          -Actualizar la pagina web, convirtiendola en un punto de encuentro de toda clase de beticos.
                          -Cambiar Radio Betis en muchos aspectos, convirtiendola en un punto de encuentro de toda clase de beticos.
                          -Mimar a los canteranos, aficionados y socios.
                          -Bajar el precio de entradas y abonos, especialmente en Copa del Rey.
                          -Cambiar los banquillos, verdes con nuestro bonito escudo.
                          -Quitar algunos patrocinadores, que a veces nuestra camiseta parece que tiene parches mas que sponsors.


                          Y lo mas importante:

                          No tener una meta fija, haciendo las cosas poquito a poco, con humildad, pero con ambicion. Para ir creciendo dia a dia y ser lo que fuimos.

                          Viva el Betis libre.
                          Nada mas que añadir, simplemente genial.

                          Comentario


                          • #14
                            Re: Propuestas futuro Betis

                            Bueno, pues para explicar esto podria (y deberia) enrollarme tanto como clandestino, por cierto, muy bien tio, de acuerdo contigo en casi todo. Pero intentare resumirlo lo mas que pueda.
                            El Betis que yo quiero es un Betis que saque a relucir lo mejor de los Beticos, que sea un referente social. Basicamente.
                            ¿Como conseguirlo? pues podriamos empezar por lo que ha escrito clandestino, pero solo seria el comienzo de un largo camino.

                            Comentario


                            • #15
                              Re: Propuestas futuro Betis

                              La Prioridad Numero Uno Es La Finalizacion De Las Obras De La Ciudad Deportiva, Y Dotarla De Unos Niveles De Acondicionamiento Propios De Un Equipo De La Entidad Del Betis.
                              Hay Que Acabarla Ya, Y Centralizar Todas Las Escalas Inferiores Alli, Ya Que Mejoraria El Seguimiento, La Organizacion Y Todo El Conglomerado De Las Escalas Inferiores, Que Es Donde Esta El Futuro Tanto Deportivo Como Economico.
                              Yo No Encuentro Nada Mas Prioritario Que Esto, De Una Mejora De Las Instalaciones Vendran Otras Mejoras Colaterales.

                              Comentario

                              Adaptable footer

                              Colapsar
                              Espere un momento...
                              X