El Betis, de la mano del conocimiento univesitario
Trabajará junto con la Universidad Pablo de Olavide para la prevención de lesiones
El Betis suscribió hace un par de semanas un acuerdo con la Universidad Pablo de Olavide para la implantación de un sistema de prevención y recuperación funcional de lesiones. El club había apostado en los últimos tiempos por el fracasado proyecto Betis Lab y ahora apuesta por el conocimiento universitario de un prestigioso grupo de especialistas con experiencia en el fútbol profesional para que supervisen el trabajo de prevención y recuperación de lesiones, así como el protocolo individualizado de nutrición y suplementación de los futbolistas.
El principal responsable de esta nueva herramienta al servicio del Betis es el doctor José Naranjo, que fue jefe de los servicios médicos del Sevilla hasta hace un par de meses y que es profesor titular de Fisiología del Ejercicio en la Olavide. Su grupo de trabajo se formó en torno al Máster de Preparación Física y Readaptación en el Fútbol que ofrece esta universidad y que reúne a profesionales cualificados como Bernardo Requena, actual responsable de la readaptación física en el Real Madrid; Alfredo Santalla, especialista en la valoración de las adaptaciones fisiológicas y el control del rendimiento en laboratorio; y Luis Suárez, profesor de Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo y Valoración Funcional. Entre todos acumulan, además de los valores citados, experiencia en equipos como Racing, Zaragoza o Athletic.
Este grupo servirá de apoyo al servicio médico del Betis, que sigue comandado por el doctor Tomás Calero. La coordinación entre Calero y Naranjo será la clave para el proyecto, que supervisará cada paso que dé el futbolista en la fisiología del entrenamiento (control de las cargas, previsión de la fatiga, nutrición, etc.) y en la prevención de lesiones y todo el proceso readaptativo. Además, algunos titulados del máster que se imparte en la Olavide harán prácticas en las categorías inferiores del Betis.
«Es la primera vez que se pone en práctica una idea tan global y unificada. No conocemos precedentes. Es una experiencia única», señala el doctor José Naranjo a ABC y alfinaldelapalmera.com. «Quizás algunas veces los clubes han buscado en las universidades asesoramiento puntual en fisiología o nutrición pero nunca nada tan completo», continúa para dejar claro que «esto nos hace mucha ilusión. La clave estará en la comunicación entre los empleados del club que trabajan directamente con los profesionales y nosotros. Compartiremos toda la información». De hecho, los futbolistas ya fueron sometidos a tests por parte de la universidad entre las concentraciones de Pinatar e Inglaterra: «Fue como una pequeña auditoría de lo que tenemos en la plantilla».
«El fútbol ha vivido durante mucho tiempo en la oscuridad. Los conocimentos científicos van cambiando y considero que éste que ha dado el Betis con nostros es importantísimo. Todo lo que pueda hacerse en esa parcela lo basamos en los conocimientos que ya tenemos adquiridos y lo aportamos. Además, la Olavide también ve el potencial que tiene un proyecto así porque los alumnos del máster tendrían una gran oportunidad en el Betis con las prácticas». Y, por último, Naranjo no quiere referirse a Betis Lab: «No podemos comparar nada y hay que respetar a los compañeros. Esto es diferente. Es un proyecto más global y aportamos todo lo que tiene la Olavide».
El Betis, de la mano del conocimiento univesitario - Al final de la Palmera
Me parece un acuerdo muy positivo, hay grandes profesionales.
Destacar que José Naranjo ha hecho un magnífico trabajo en el Sevilla FC y de Bernardo Requena hablan muy bien de sus métodos de trabajo.
Después del fracaso de Betis Lab, a ver si con este nuevo acuerdo se consigue disminuir el número de lesiones o en distinto caso disminuir el plazo de recuperación cuando se produzcan.
Trabajará junto con la Universidad Pablo de Olavide para la prevención de lesiones
El Betis suscribió hace un par de semanas un acuerdo con la Universidad Pablo de Olavide para la implantación de un sistema de prevención y recuperación funcional de lesiones. El club había apostado en los últimos tiempos por el fracasado proyecto Betis Lab y ahora apuesta por el conocimiento universitario de un prestigioso grupo de especialistas con experiencia en el fútbol profesional para que supervisen el trabajo de prevención y recuperación de lesiones, así como el protocolo individualizado de nutrición y suplementación de los futbolistas.
El principal responsable de esta nueva herramienta al servicio del Betis es el doctor José Naranjo, que fue jefe de los servicios médicos del Sevilla hasta hace un par de meses y que es profesor titular de Fisiología del Ejercicio en la Olavide. Su grupo de trabajo se formó en torno al Máster de Preparación Física y Readaptación en el Fútbol que ofrece esta universidad y que reúne a profesionales cualificados como Bernardo Requena, actual responsable de la readaptación física en el Real Madrid; Alfredo Santalla, especialista en la valoración de las adaptaciones fisiológicas y el control del rendimiento en laboratorio; y Luis Suárez, profesor de Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo y Valoración Funcional. Entre todos acumulan, además de los valores citados, experiencia en equipos como Racing, Zaragoza o Athletic.
Este grupo servirá de apoyo al servicio médico del Betis, que sigue comandado por el doctor Tomás Calero. La coordinación entre Calero y Naranjo será la clave para el proyecto, que supervisará cada paso que dé el futbolista en la fisiología del entrenamiento (control de las cargas, previsión de la fatiga, nutrición, etc.) y en la prevención de lesiones y todo el proceso readaptativo. Además, algunos titulados del máster que se imparte en la Olavide harán prácticas en las categorías inferiores del Betis.
«Es la primera vez que se pone en práctica una idea tan global y unificada. No conocemos precedentes. Es una experiencia única», señala el doctor José Naranjo a ABC y alfinaldelapalmera.com. «Quizás algunas veces los clubes han buscado en las universidades asesoramiento puntual en fisiología o nutrición pero nunca nada tan completo», continúa para dejar claro que «esto nos hace mucha ilusión. La clave estará en la comunicación entre los empleados del club que trabajan directamente con los profesionales y nosotros. Compartiremos toda la información». De hecho, los futbolistas ya fueron sometidos a tests por parte de la universidad entre las concentraciones de Pinatar e Inglaterra: «Fue como una pequeña auditoría de lo que tenemos en la plantilla».
«El fútbol ha vivido durante mucho tiempo en la oscuridad. Los conocimentos científicos van cambiando y considero que éste que ha dado el Betis con nostros es importantísimo. Todo lo que pueda hacerse en esa parcela lo basamos en los conocimientos que ya tenemos adquiridos y lo aportamos. Además, la Olavide también ve el potencial que tiene un proyecto así porque los alumnos del máster tendrían una gran oportunidad en el Betis con las prácticas». Y, por último, Naranjo no quiere referirse a Betis Lab: «No podemos comparar nada y hay que respetar a los compañeros. Esto es diferente. Es un proyecto más global y aportamos todo lo que tiene la Olavide».
El Betis, de la mano del conocimiento univesitario - Al final de la Palmera
Me parece un acuerdo muy positivo, hay grandes profesionales.
Destacar que José Naranjo ha hecho un magnífico trabajo en el Sevilla FC y de Bernardo Requena hablan muy bien de sus métodos de trabajo.
Después del fracaso de Betis Lab, a ver si con este nuevo acuerdo se consigue disminuir el número de lesiones o en distinto caso disminuir el plazo de recuperación cuando se produzcan.
Comentario