Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

La verdadera historia del futbol en sevilla

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

    Originalmente publicado por Jaramillo Ver Mensaje
    No sé porque parte de la historia del otro equipo de la ciudad va contando el nuevo Ricardo de la Cierva futbolístico, no sé si ya ha llegado a la parte cuando su equipo era el protegido del franquismo y todos los militares de esta zona, cuando la mili duraba unos pocos años, jugaban todos en ese equipo, al igual que le pasó al Oviedo, al Atlético Aviación, al valencia y al ahora separatista Barcelona. Fueron los equipos beneficiados en los primeros años del régimen, por cierto, único momento en que, hasta hace muy poco, pintaron algo en el fútbol español.

    Tan vinculado el Betis al franquismo que el campo del Betis fue usado como cuartel de las tropas italianas en la GUerra Civil, no se fueron a Nervión, no, "decidieron" meterse en el campo del Betis. La estupidez de entonces fue el no hacer como el Oviedo y pedir no participar en la primera liga tras la guerra. Tan vinculados que la primera bomba que tiran los sublevados en Sevilla vuelan las oficinas del Betis, el equipo de los separatistas y de izquierdas, le decían entonces.

    Estoy loco porque este erudito historiador llegue a la época más reciente y nos narre la historia de aquel directivo del otro equipo de la ciudad entrando en el maletero del coche en el garaje del hoy idolatrado por ellos Lopera a pedir dinero, o la ruina en el que Cuervas dejó al equipo, las miserias con Escobar, o las juntas de accionistas con pistolas, pero en fin todo es inútil, ya sabemos que la primera vez que se jugó al fútbol no en España, sino en este sistema planetario, fue justo enfrente de su estadio; se estuvieron buscando restos durante años, no sé si os acordáis del agujero que se llevó bastante tiempo hasta que de allí salió un centro comercial que tan bien le ha venido a las vistas de esa avenida.

    Ni en Tercera, mientras que su presidente jugaba a intentar que desaparezcamos, ni en esta época negra con Lopera, han podido, y hasta sus mismos dirigentes lo saben, incluso lo dicen en conversaciones privadas. Ni pueden con el Betis, ni con los béticos, en cuanto este club sea dirigido de forma coherente, nos miraréis nada más que desde abajo y desde la distancia.

    Agur, y cada uno en su casa, y Dios en la de todos,
    A la cárcel iba a ir a robar... ir a pedir dinero a casa de donmanué...si no lo puso ni para su ****zzz

    Comentario


    • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

      Originalmente publicado por El Seri Ver Mensaje
      Sin problemas, ahí llevas el encabezamiento



      Aquí donde lo dice:



      Y aquí el enlace para que puedas ver el artículo completo.

      ABC SEVILLA (Sevilla) - 13/05/1936, p. 37 - ABC.es Hemeroteca

      No es un artículo de opinión, es un comunicado del RBB. El que os expuse antes aparece en el librode Félix Martialay "Las grandes mentiras del fútbol español".
      No salen las imágenes, pero el enlace va bien. Gracias. *Edito, ahora si se ven la imagenes.


      Me llama la atención lo de "Han permanecido sordos, pero con una sordera tan absoluta que nos demuestra cumplidamente el poco afecto, o mejor dicho, la completa indiferencia con que se nos trata en los medios deportivos sevillanos"

      "popularizar el futbol" "Precio de las localidades al alcance de las economías mas modestas, en estos momentos de reconstrucción en otros ordenes mas ensenciales"

      O dicho de otro modo... NO HABÍA UN DURO, Y LA GENTE NO PODÍA SUFRAGARLO.

      Una pregunta para los que puedan contestar: ¿que se podía comprar en el 36 con 5 pesetas?



      Lo de la indiferencia de los aficionados, no lo dice el comunicado, es una opinión.


      El resultado, a rifar vacas y el manquepierda.
      Editado por última vez por el kiwi mecanico; https://www.betisweb.com/foro/member/3921-el-kiwi-mecanico en 22/09/10, 00:50:05.

      Comentario


      • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

        Originalmente publicado por Jaramillo Ver Mensaje
        No sé porque parte de la historia del otro equipo de la ciudad va contando el nuevo Ricardo de la Cierva futbolístico, no sé si ya ha llegado a la parte cuando su equipo era el protegido del franquismo y todos los militares de esta zona, cuando la mili duraba unos pocos años, jugaban todos en ese equipo, al igual que le pasó al Oviedo, al Atlético Aviación, al valencia y al ahora separatista Barcelona. Fueron los equipos beneficiados en los primeros años del régimen, por cierto, único momento en que, hasta hace muy poco, pintaron algo en el fútbol español.

        Tan vinculado el Betis al franquismo que el campo del Betis fue usado como cuartel de las tropas italianas en la GUerra Civil, no se fueron a Nervión, no, "decidieron" meterse en el campo del Betis. La estupidez de entonces fue el no hacer como el Oviedo y pedir no participar en la primera liga tras la guerra. Tan vinculados que la primera bomba que tiran los sublevados en Sevilla vuelan las oficinas del Betis, el equipo de los separatistas y de izquierdas, le decían entonces.

        Estoy loco porque este erudito historiador llegue a la época más reciente y nos narre la historia de aquel directivo del otro equipo de la ciudad entrando en el maletero del coche en el garaje del hoy idolatrado por ellos Lopera a pedir dinero, o la ruina en el que Cuervas dejó al equipo, las miserias con Escobar, o las juntas de accionistas con pistolas, pero en fin todo es inútil, ya sabemos que la primera vez que se jugó al fútbol no en España, sino en este sistema planetario, fue justo enfrente de su estadio; se estuvieron buscando restos durante años, no sé si os acordáis del agujero que se llevó bastante tiempo hasta que de allí salió un centro comercial que tan bien le ha venido a las vistas de esa avenida.

        Ni en Tercera, mientras que su presidente jugaba a intentar que desaparezcamos, ni en esta época negra con Lopera, han podido, y hasta sus mismos dirigentes lo saben, incluso lo dicen en conversaciones privadas. Ni pueden con el Betis, ni con los béticos, en cuanto este club sea dirigido de forma coherente, nos miraréis nada más que desde abajo y desde la distancia.

        Agur, y cada uno en su casa, y Dios en la de todos,
        solo me queda aplaudirle,cuanta clase señor!!!!


        saludos.

        BETIS INFINITO.

        Comentario


        • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

          Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	mkjlo.jpg
Visitas:	1
Size:	39,0 KB
ID:	6435728


          del libro por fasciculos equipos con historia universo editorial s. A.

          bien ahi puedes leer que lo que tiraron fue la tribuna del gol norte ves como no puede ser ?. Zasssss en toa la boca

          Comentario


          • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

            Por favor que alguien me diga como agrandar esa imagen tengo mas datos para poner

            Comentario


            • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

              Haga clic en la imagen para ver una versión más grande

Nombre:	001122.jpg
Visitas:	1
Size:	49,4 KB
ID:	6435729

              Comentario


              • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

                Iniciado por El Seri
                El caso es que sí arrasamos socialmente, una mentirijilla más que os echáis y además os la creéis.

                En 1936 recien ganada la Liga, la directiva bética pidió un aumento de 5 pesetas sobre el abono para poder sufragar los gastos. De 1500 socios se dieron de baja 800, es decir, más de la mitad y los que se quedaron no pagaron las cinco pesetas de más. Esto es un comunicado de la directiva bética, no es una noticia, lo dijo el secretario del Betis en ese momento.

                Ese número, es decir 750 socios, son los que quedaron hasta 1953 que entró en la directiva bética el Capitán general Sáenz de Buruaga y trajo a jugadores del Madrid usando sus infuencias. En 1953 el Betis dobló el número de socios, es decir, 1500. El estadio bético se llenaba de soldados porque era más barato ver un partido de tercera que de primera obviamente.

                El Sevilla FC andaba buscando terreno para construir un nuevo estadio y acoger a los más de 20.000 socios por lo que Nervión se quedó pequeño.

                COMUNIDADO DEL REAL BETIS BALOMPIÉ:

                El secretario de la Junta del Betis, D. Francisco Fernández, hacía unas declaraciones a los periodistas de las que vale la pena retener las siguientes consideraciones, que autentifican lo dicho:

                El equipo se desplazó a jugar contra el Sabadell el primero de mayo. El viaje lo hicieron por ferrocarril los jugadores "a Fortiori" por la festividad del día que no permitía otro medio de locomoción. Llevaban unas cuatro mil pesetas y como tuvieron que quedarse allí una semana para jugar contra el Gerona, fue preciso enviarles otras dos mil, porque ya en el hotel donde se hospedaban les negaban hasta lo más indispensable.

                Jugaron entre semana un partido amistoso en Lérida, que nuestro representante concertó, cobrando una prima de 2.250 pesetas, y tampoco era suficiente esta cantidad para los gastos de regreso.

                Como teníamos agotadas todas las disponibilidades decidimos redactar la "nota" que se ha publicado en la prensa. La Federación Regional Sur -me interesa hacer resaltar esto- se nos ofreció, haciéndonos un anticipo de 1.000 pesetas suficientes, ahora, para el regreso de los "equipiers". Era las que necesitábamos, de momento. También nos han hecho ofrecimientos buen número de deportistas, incluso significados sevillistas, cosa que agradecemos en todo su valer" ... "El ejercicio anterior lo cerramos con 200.950 pesetas de déficit, y tenemos préstamos por valor de 95. 000. Comprenderán que la situación no puede ser más difícil. Claro que el principal causante de esta angustiosa situación ha sido el mal tiempo que ha hecho, de lluvias. En los partidos de más "taquilla". Sin ir más lejos, con el Athletic de Bilbao no hicimos ni la tercera parte de la recaudación normal.

                La Directiva, ante este estado de cosas, acordó que los socios pagaran una cuota extraordinaria para el partido Betis - Racing, ¿y qué creen ustedes que pasó?, pues que se dieron de baja unos 800 socios para no pagarla" ... "Teníamos unos 1.500 socios de seis y ocho pesetas al mes, estos contadísimos- y los infantiles.

                A aquellos 800 hay que sumar otros muchos que se marchan a la desbandada" ... "A los jugadores se les debe a algunos desde enero, y a la mayoría los meses de febrero, marzo, abril y el corriente, más las primas de los partidos contra el Sabadell y Gerona, a razón de 300 pesetas cada uno" ...

                "No. de los jugadores no podemos tener la menor queja. Disciplinados hasta más no poder poder y consecuentes con nosotros están capeando el temporal juegan entre semana si se les ordena ... ¡Admirables! Hasta una vez Unamuno adelantó dinero de su peculio para poder desplazar el equipo hasta Lisboa. ¿Cabe más? ..."

                Que no se diga que no pongo las pruebas. Y los sevillistas os ayudamos
                [/QUOTE]

                Vamos por partes,

                PUNTO UNO:

                Efectivamente, el Secretario General del Real Betis, D. Carlos Fernández de Pando, pidió un aumento de 5 pesetas sobre el abono; sin embargo esta subida sólamente se efectuó para la Jornada 20ª del Campeonato. Eso quiere decir que los 800 socios numerarios se dieron la baja a falta de sólo dos partidos para finalizar la Temporada; es decir, cuando el Betis ya había conseguido matemáticamente la Permanencia en Primera División, pues sólo quedaron en juego seis puntos. Evidentemente este hecho fue una medida de protesta, pues se conoce que (ABC: la Afición respondió al llamamiento de la Directiva para el partido de Copa ante el Gerona FC jugado el 10 de mayo de 1936.)

                Es más, una carta de un grupo de aficionados publicada en el Correo de Andalucía el 13 de mayo de 1936, refleja:

                "Hemos leído la nota de la Junta Directiva del Betis que publica en los periódicos y no nos ha sorprendido. Hasta ahora, que es cuando nada tiene remedio, dice la Directiva del Betis que tenía en proyecto en adentrarse en la masa de la afición, reduciendo los precios tan escandalosos que nos han hecho disfrutar, habilitando el magnífico Estadio del Paseo de la Palmera que, abandonado, se está cayendo a pedazos, mientras que se ha estado sosteniendo la entrada de paseo a 4 pesetas todos los partidos y muchos a ¡ 5 pesetas !. Mientras en Madrid, Barcelona y Bilbao, se ven los partidos a 3 pesetas y algunos a 2'50. Estos abusos hacen mella en la afición, compuesta en su mayoría por empleados modestos y obreros, que en una gran parte, debido a la escasez de trabajo, están a 2 y 3 días en semana, y la juventud aficionada a este deporte y que, por ser hijos de familia, no disponen más que de las pocas pesetejas que sus padres les dejan para el gasto semanal. Estos casos, unidos a que por ser dos los clubes que hay en la capital, no da lugar a que se repongan los monederos. Si contra el Gerona se pusiera a 1 peseta la entrada de paseo iría la gente. Es más productivo que entren 3000 personas a 3 pesetas que son 9000, a que vayan 3 o 4000 a.... ¿ x pts?, y luego dar una nota despidiéndose de la afición.

                Es decir, se debe colegir que el plantemiento de los precios durante la Temporada 1935-36, o parte de la misma, fueron abusivos. La Directiva presidida por D. Francisco Navarro había realizado, evidentemente una pésima gestión tanto deportiva como económica(política de precios). De hecho, el 16 de mayo de 1936, un día antes del mencionado partido contra el Gerona CF de la Copa, se produjo una Asamblea en la Sociedad de Amigos del País, en la que el nuevo Presidente D. Valentín Pérez explicó el objeto de la reunión.

                Al día siguiente, se juega el Betis-Gerona, y según la crónica de El Correo de Andalucía del 17-5-1936: "El campo registró un lleno por los precios módicos, pues la General ha costado 1'50 y los niños a 0'50".

                Recapitulemos: la Afición dejó de acudir al Estadio básicamente por la política de precios, totalmente exagerada para la procedencia obrera y trabajadora, suponemos de la mayoría de la Afición bética de entonces. Evidentemente, el aficionado conoce como nadie a sus iguales; claro está que además aquella carta fue publicada por un grupo de aficionados, así que la versión es más amplia. Con ésto ofrecemos un dato revelador sobre el principal núcleo de la Afición Verdiblanca de la Temporada 35-36: obreros y trabajadores. Otra cuestión distinta es la Directiva.

                Luego, tras el cambio definitivo en la Directiva (básicamente presidencia), la Afición respondió llenando el Patronato ante una política de precios mucho más asequible para ellos.

                PUNTO DOS:

                Hasta 1953 no pudieron quedar 750 socios. Su afirmación considero que es errónea, por lo siguiente:

                - Primero, porque me parece que no hay datos de prensa ni de otras fuentes creíbles (a excepción de las públicadas sin citar fuentes) siquiera de la Entidad que afirmen que el Club desde 1936 hasta 1953 sólamente mantuviera esa cifra.

                - Segundo. En una interviú a D. Manuel Simó Mateos, nuevo Directivo de la Temporada 47-48, éste comenta que nada más sucederse el descenso a Tercera División: " El Betis tiene 700 socios nuevos". Aún quedando por medio los meses de casi todo mayo, junio, julio y agosto de 1947, es de suponer que se hicieron nuevos asociados.

                - Segundo, porque en 1952 había ya 4.500 socios. Según palabras del Presidente Manuel Ruiz, en entrevista concedida al diario Sevilla , el 4 de septiembre de 1952, "se han alcanzado los 4.500 socios".

                - Tercero, en otra entrevista concedida a D. Manuel Ruiz Rodríguez, Presidente también en 1953-54, el número se socios se mantuvo: "4.500" (Revista ¡Oiga!, especial Ascenso a Segunda División).

                Dejamos en blanco las campañas que van desde 1948 hasta 1952, en 3ª División. No he hallado datos sobre el número de socios, pero lo que es cierto que en la mayoría de las crónicas deportivas las imágenes muestran fotografías en que el Estadio de Heliópolis, o bien está lleno, o media entrada, o casi media, o tres cuartos; salvo escasas ocasiones en que la entrada fue minúscula. Con independencia de los socios que pudiera haber.

                Cierto es que los soldados que realizaban en Sevilla el servicio militar tenían acceso más fácilmente al Club; sin embargo también creo recordar a través de algunos testimonios que por aquellos tiempos la entrada pudo ser gratis para los militares en algunas ocasiones. De todas formas era normal que los soldados acudieran a recintos donde se jugaba en categorías inferiores; aquella circunstancia colaboraría a que muchos de ellos conocieran al Real Betis Balompié.

                PUNTO 3:

                Damos por consabido que el artífice del fichaje del jugador madridista Sabino Barinaga, fue Sáenz de Buruaga, sin embargo me gustaría realizar una apreciación: en una entrevista realizada a D. Alfonso Martínez, tesorero del Club, justo tras el ascenso, en el diario África Deportiva del 31 de mayo de 1954, queda reflejado lo siguiente:

                - " ¿ Qué cantidad invirtió el Real Betis en fichajes esta Temporada ?
                - Un millón de pesetas."

                Revelador fue el guarismo sobre el gasto realizado por la Directiva de D.Manuel Ruiz para aquella Campaña. Buruaga convenció a Barinaga, sí, pero la ficha no sería precisamente calderilla cara a traer a Heliópolis a tan magnífico jugador. Más que las influencias, estimado El Seri, diría yo que fue, no sólo un buen contrato, sino también la edad (31 años para la época) y la antigua amistad con Buruaga (antiguo jugador del Madrid).


                Por cierto, se equivoca en que Buruaga no se trae jugadores del Madrid, tal como ha afirmado. En todo caso, las procedencias de las adquisiciones béticas de aquella Liga 53-54, fueron las siguientes:

                - Barinaga (Real Sociedad)
                - Enrique (Cacereño)
                - Cifuentes y Oscar (Caudal)
                - Del Val (Mirandés)
                - Coto (Calvo Sotelo)
                - González (Melilla)
                - Aumesquet (Málaga)
                - Marcos Martín (Hércules)
                - Moruca (Rayo Cantabria)
                - Orive (Calahorra), incorporado a fines de la 52-53.
                Editado por última vez por beticista; https://www.betisweb.com/foro/member/975-beticista en 22/09/10, 03:44:31.

                Comentario


                • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

                  habiendo leido todo detenidamente me gustaría contestar a seri de una forma global: hoy en dia España es libre pero con la dictadura no lo era, con esto quiero decir que la historia de esa etapa no es tal y como la escribian, aqui mis argumentos:

                  - No todo el que cantase de cara al sol era nacionalista, la gran mayoria era por miedo y hay un registro de las primeras votaciones donde el recuento salia por mayoria el generalisimo(pregunta a la gente de la epoca si se votaba libremente) PUES LO MISMO PASABA CON LOS PERIODICOS Y LA HISTORIA ESCRITA DEL FUTBOL, MANIPULADA POR AQUELLOS CON PODER, YA FUESEN POLITICOS O PODERES PERIODISTICOS(ya que en aquella epoca muy poca gente del pueblo llano, del betis, tenian estudios ni ocupaban cargos para poder difundir nuestra historia real

                  - Si hoy en dia es facil comprar partidos( caso hercules) y no pasa nada, en aquella epoca mas aun, hasta comprar o regalar titulos a quien el poder quisiera( caso de tu equipo y caso real madrid) principales equipos nacionalistas de la epoca(o que el general era simpatizante de ambos equipos).

                  - MI tio abuelo nacio en 1898 y murio en 2001 y siempre decia que el sevilla balompie existia de antes de el nacer Y POR ESO NO DIGO QUE MI EQUIPO FUESE ANTERIOR AL TUYO, tendremos que conformarnos con los estatutos escritos ¿ o para ti la historia escrita sirve solo a veces?

                  -En el caso de que los socios del betis no pagasen 5 pesetas, solo decir que por un mes cogiendo algodon 12 horas al dia pagaban 25 pesetas,(no se iban a quedar sin comer ¿no?), quizas en tu club(gente pudiente y señoritos de epoca) 5 pesetas no eran nada.

                  COMO HAS PODIDO COMPROBAR NO SOY HISTORIADORA DE FUTBOL PERO SI TENGO SENTIDO COMUN Y TODO LO EXPUESTO ES DE SENTIDO COMUN, YA QUE SI PREGUNTAS A LAS PERSONAS DE MAS DE 50 AÑOS UN 90% COINCIDIRAN CON LO QUE TE HE DICHO, y temas estadisticos y periodicos tan antiguos son tan manipulables como un bebe, como los que se los creen al pie de la letra(y si no busca tu en las hemerotecas si hay muchos datos negativos de tu club)

                  Lo que tienes que hacer, tanto que sabes de la historia de tu club, es enseñarles a los tuyos, ya que la mayoria saben de la historia lo que se dice en la cancioncilla del arrebato. Un saludo y viva el BETIS DE TODOS Y PARA TODOS

                  Comentario


                  • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

                    Re: La verdadera historia del futbol en sevilla
                    Iniciado por El Seri
                    El caso es que sí arrasamos socialmente, una mentirijilla más que os echáis y además os la creéis.

                    En 1936 recien ganada la Liga, la directiva bética pidió un aumento de 5 pesetas sobre el abono para poder sufragar los gastos. De 1500 socios se dieron de baja 800, es decir, más de la mitad y los que se quedaron no pagaron las cinco pesetas de más. Esto es un comunicado de la directiva bética, no es una noticia, lo dijo el secretario del Betis en ese momento.

                    Ese número, es decir 750 socios, son los que quedaron hasta 1953 que entró en la directiva bética el Capitán general Sáenz de Buruaga y trajo a jugadores del Madrid usando sus infuencias. En 1953 el Betis dobló el número de socios, es decir, 1500. El estadio bético se llenaba de soldados porque era más barato ver un partido de tercera que de primera obviamente.

                    El Sevilla FC andaba buscando terreno para construir un nuevo estadio y acoger a los más de 20.000 socios por lo que Nervión se quedó pequeño.

                    COMUNIDADO DEL REAL BETIS BALOMPIÉ:

                    El secretario de la Junta del Betis, D. Francisco Fernández, hacía unas declaraciones a los periodistas de las que vale la pena retener las siguientes consideraciones, que autentifican lo dicho:

                    El equipo se desplazó a jugar contra el Sabadell el primero de mayo. El viaje lo hicieron por ferrocarril los jugadores "a Fortiori" por la festividad del día que no permitía otro medio de locomoción. Llevaban unas cuatro mil pesetas y como tuvieron que quedarse allí una semana para jugar contra el Gerona, fue preciso enviarles otras dos mil, porque ya en el hotel donde se hospedaban les negaban hasta lo más indispensable.

                    Jugaron entre semana un partido amistoso en Lérida, que nuestro representante concertó, cobrando una prima de 2.250 pesetas, y tampoco era suficiente esta cantidad para los gastos de regreso.

                    Como teníamos agotadas todas las disponibilidades decidimos redactar la "nota" que se ha publicado en la prensa. La Federación Regional Sur -me interesa hacer resaltar esto- se nos ofreció, haciéndonos un anticipo de 1.000 pesetas suficientes, ahora, para el regreso de los "equipiers". Era las que necesitábamos, de momento. También nos han hecho ofrecimientos buen número de deportistas, incluso significados sevillistas, cosa que agradecemos en todo su valer" ... "El ejercicio anterior lo cerramos con 200.950 pesetas de déficit, y tenemos préstamos por valor de 95. 000. Comprenderán que la situación no puede ser más difícil. Claro que el principal causante de esta angustiosa situación ha sido el mal tiempo que ha hecho, de lluvias. En los partidos de más "taquilla". Sin ir más lejos, con el Athletic de Bilbao no hicimos ni la tercera parte de la recaudación normal.

                    La Directiva, ante este estado de cosas, acordó que los socios pagaran una cuota extraordinaria para el partido Betis - Racing, ¿y qué creen ustedes que pasó?, pues que se dieron de baja unos 800 socios para no pagarla" ... "Teníamos unos 1.500 socios de seis y ocho pesetas al mes, estos contadísimos- y los infantiles.

                    A aquellos 800 hay que sumar otros muchos que se marchan a la desbandada" ... "A los jugadores se les debe a algunos desde enero, y a la mayoría los meses de febrero, marzo, abril y el corriente, más las primas de los partidos contra el Sabadell y Gerona, a razón de 300 pesetas cada uno" ...

                    "No. de los jugadores no podemos tener la menor queja. Disciplinados hasta más no poder poder y consecuentes con nosotros están capeando el temporal juegan entre semana si se les ordena ... ¡Admirables! Hasta una vez Unamuno adelantó dinero de su peculio para poder desplazar el equipo hasta Lisboa. ¿Cabe más? ..."

                    Que no se diga que no pongo las pruebas. Y los sevillistas os ayudamos

                    [/QUOTE]

                    Vamos por partes,

                    PUNTO UNO:

                    Efectivamente, el Secretario General del Real Betis, D. Carlos Fernández de Pando, pidió un aumento de 5 pesetas sobre el abono; sin embargo esta subida sólamente se efectuó para la Jornada 20ª del Campeonato. Eso quiere decir que los 800 socios numerarios se dieron la baja a falta de sólo dos partidos para finalizar la Temporada; es decir, cuando el Betis ya había conseguido matemáticamente la Permanencia en Primera División, pues sólo quedaron en juego seis puntos. Evidentemente este hecho fue una medida de protesta, pues se conoce que (ABC: la Afición respondió al llamamiento de la Directiva para el partido de Copa ante el Gerona FC jugado el 10 de mayo de 1936.)

                    Es más, una carta de un grupo de aficionados publicada en el Correo de Andalucía el 13 de mayo de 1936, refleja:

                    "Hemos leído la nota de la Junta Directiva del Betis que publica en los periódicos y no nos ha sorprendido. Hasta ahora, que es cuando nada tiene remedio, dice la Directiva del Betis que tenía en proyecto en adentrarse en la masa de la afición, reduciendo los precios tan escandalosos que nos han hecho disfrutar, habilitando el magnífico Estadio del Paseo de la Palmera que, abandonado, se está cayendo a pedazos, mientras que se ha estado sosteniendo la entrada de paseo a 4 pesetas todos los partidos y muchos a ¡ 5 pesetas !. Mientras en Madrid, Barcelona y Bilbao, se ven los partidos a 3 pesetas y algunos a 2'50. Estos abusos hacen mella en la afición, compuesta en su mayoría por empleados modestos y obreros, que en una gran parte, debido a la escasez de trabajo, están a 2 y 3 días en semana, y la juventud aficionada a este deporte y que, por ser hijos de familia, no disponen más que de las pocas pesetejas que sus padres les dejan para el gasto semanal. Estos casos, unidos a que por ser dos los clubes que hay en la capital, no da lugar a que se repongan los monederos. Si contra el Gerona se pusiera a 1 peseta la entrada de paseo iría la gente. Es más productivo que entren 3000 personas a 3 pesetas que son 9000, a que vayan 3 o 4000 a.... ¿ x pts?, y luego dar una nota despidiéndose de la afición.

                    Es decir, se debe colegir que el plantemiento de los precios durante la Temporada 1935-36, o parte de la misma, fueron abusivos. La Directiva presidida por D. Francisco Navarro había realizado, evidentemente una pésima gestión tanto deportiva como económica(política de precios). De hecho, el 16 de mayo de 1936, un día antes del mencionado partido contra el Gerona CF de la Copa, se produjo una Asamblea en la Sociedad de Amigos del País, en la que el nuevo Presidente D. Valentín Pérez explicó el objeto de la reunión.

                    Al día siguiente, se juega el Betis-Gerona, y según la crónica de El Correo de Andalucía del 17-5-1936: "El campo registró un lleno por los precios módicos, pues la General ha costado 1'50 y los niños a 0'50".

                    Recapitulemos: la Afición dejó de acudir al Estadio básicamente por la política de precios, totalmente exagerada para la procedencia obrera y trabajadora, suponemos de la mayoría de la Afición bética de entonces. Evidentemente, el aficionado conoce como nadie a sus iguales; claro está que además aquella carta fue publicada por un grupo de aficionados, así que la versión es más amplia. Con ésto ofrecemos un dato revelador sobre el principal núcleo de la Afición Verdiblanca de la Temporada 35-36: obreros y trabajadores. Otra cuestión distinta es la Directiva.

                    Luego, tras el cambio definitivo en la Directiva (básicamente presidencia), la Afición respondió llenando el Patronato ante una política de precios mucho más asequible para ellos.

                    PUNTO DOS:

                    Hasta 1953 no pudieron quedar 750 socios. Su afirmación considero que es errónea, por lo siguiente:

                    - Primero, porque me parece que no hay datos de prensa ni de otras fuentes creíbles (a excepción de las públicadas sin citar fuentes) siquiera de la Entidad que afirmen que el Club desde 1936 hasta 1953 sólamente mantuviera esa cifra.

                    - Segundo. En una interviú a D. Manuel Simó Mateos, nuevo Directivo de la Temporada 47-48, éste comenta que nada más sucederse el descenso a Tercera División: " El Betis tiene 700 socios nuevos". Aún quedando por medio los meses de casi todo mayo, junio, julio y agosto de 1947, es de suponer que se hicieron nuevos asociados.

                    - Segundo, porque en 1952 había ya 4.500 socios. Según palabras del Presidente Manuel Ruiz, en entrevista concedida al diario Sevilla , el 4 de septiembre de 1952, "se han alcanzado los 4.500 socios".

                    - Tercero, en otra entrevista concedida a D. Manuel Ruiz Rodríguez, Presidente también en 1953-54, el número se socios se mantuvo: "4.500" (Revista ¡Oiga!, especial Ascenso a Segunda División).

                    Dejamos en blanco las campañas que van desde 1948 hasta 1952, en 3ª División. No he hallado datos sobre el número de socios, pero lo que es cierto que en la mayoría de las crónicas deportivas las imágenes muestran fotografías en que el Estadio de Heliópolis, o bien está lleno, o media entrada, o casi media, o tres cuartos; salvo escasas ocasiones en que la entrada fue minúscula. Con independencia de los socios que pudiera haber.

                    Cierto es que los soldados que realizaban en Sevilla el servicio militar tenían acceso más fácilmente al Club; sin embargo también creo recordar a través de algunos testimonios que por aquellos tiempos la entrada pudo ser gratis para los militares en algunas ocasiones. De todas formas era normal que los soldados acudieran a recintos donde se jugaba en categorías inferiores; aquella circunstancia colaboraría a que muchos de ellos conocieran al Real Betis Balompié.

                    PUNTO 3:

                    Damos por consabido que el artífice del fichaje del jugador madridista Sabino Barinaga, fue Sáenz de Buruaga, sin embargo me gustaría realizar una apreciación: en una entrevista realizada a D. Alfonso Martínez, tesorero del Club, justo tras el ascenso, en el diario África Deportiva del 31 de mayo de 1954, queda reflejado lo siguiente:

                    - " ¿ Qué cantidad invirtió el Real Betis en fichajes esta Temporada ?
                    - Un millón de pesetas."

                    Revelador fue el guarismo sobre el gasto realizado por la Directiva de D.Manuel Ruiz para aquella Campaña. Buruaga convenció a Barinaga, sí, pero la ficha no sería precisamente calderilla cara a traer a Heliópolis a tan magnífico jugador. Más que las influencias, estimado El Seri, diría yo que fue, no sólo un buen contrato, sino también la edad (31 años para la época) y la antigua amistad con Buruaga (antiguo jugador del Madrid).


                    Por cierto, se equivoca en que Buruaga no se trae jugadores del Madrid, tal como ha afirmado. En todo caso, las procedencias de las adquisiciones béticas de aquella Liga 53-54, fueron las siguientes:

                    - Barinaga (Real Sociedad)
                    - Enrique (Cacereño)
                    - Cifuentes y Oscar (Caudal)
                    - Del Val (Mirandés)
                    - Coto (Calvo Sotelo)
                    - González (Melilla)
                    - Aumesquet (Málaga)
                    - Marcos Martín (Hércules)
                    - Moruca (Rayo Cantabria)
                    - Orive (Calahorra), incorporado a fines de la 52-53.
                    Última edición por beticista; Hoy a las 02:44

                    Comentario


                    • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla



                      Sobre el punto 1, mi admirado Rafa, solo hay que ver el final que tuvo el Betis esa temporada, que debió vender a sus mejores jugadores, la institución se descompuso y sería cuestión de analizarlo, pero probablemente la Guerra salvó al Betis. Es una afirmación muy arriesgada, pero te puedo explicar porqué. El caso es que el Betis necesitaba ese dinero para poder pagar, fuese la jornada 3 o fuese la 20 y la afición no respondió. No entro en las causas, probablemente fuese mucho dinero para una afición humilde, pero no se respondió. Con la guerra se paralizaron los embargos y los requerimientos de pago que llevarían al traste definitivamente con el club. La situación era tal que si no llega la guerra hubiese terminado desapariciendo.

                      Sobre el punto 2. El Betis tiene tan pocos socios que en 1952/53 dobla la cantidad. Eso es algo inaudito en un club de Tercera. La Diputación de Sevilla y otros estamentos insuflan dinero al Betis y con este tipo de ayudas institucionales va pagando y subsisitiendo.



                      Sobre el punto 3. Eso es debido a la entrada del capitán general Saén de Buruaga como presidente de honor, es posible fichar a Sabino Barinaga al grito de "Mi general, aquí hemos venido a ascender al Betis" y se traen varios jugadores del Real Madrid. Entre ellos podemos ver a Campa, Cedrés y Grané. El Betis parte con ventaja frente al resto de los equipos de Tercera División que asisten atónitos cómo sus economías no pueden resistir hacerse de jugadores tan importantes para poder competir con el Betis. El Betis lógicamente ascendió. Con el general las ayudas económicas y políticas son evidentes, como así reconoce el presidente de facto Manuel Ruíz en una entrevista a ABC de 1 de agosto de 1952. El general es la pieza clave de la salvación del Betis hasta que llega a Primera División en 1958.

                      Editado por última vez por El Seri; https://www.betisweb.com/foro/member/13197-el-seri en 22/09/10, 09:28:09.

                      Comentario


                      • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

                        Originalmente publicado por Reina verde Ver Mensaje
                        habiendo leido todo detenidamente me gustaría contestar a seri de una forma global: hoy en dia España es libre pero con la dictadura no lo era, con esto quiero decir que la historia de esa etapa no es tal y como la escribian, aqui mis argumentos:

                        - No todo el que cantase de cara al sol era nacionalista, la gran mayoria era por miedo y hay un registro de las primeras votaciones donde el recuento salia por mayoria el generalisimo(pregunta a la gente de la epoca si se votaba libremente) PUES LO MISMO PASABA CON LOS PERIODICOS Y LA HISTORIA ESCRITA DEL FUTBOL, MANIPULADA POR AQUELLOS CON PODER, YA FUESEN POLITICOS O PODERES PERIODISTICOS(ya que en aquella epoca muy poca gente del pueblo llano, del betis, tenian estudios ni ocupaban cargos para poder difundir nuestra historia real

                        - Si hoy en dia es facil comprar partidos( caso hercules) y no pasa nada, en aquella epoca mas aun, hasta comprar o regalar titulos a quien el poder quisiera( caso de tu equipo y caso real madrid) principales equipos nacionalistas de la epoca(o que el general era simpatizante de ambos equipos).

                        - MI tio abuelo nacio en 1898 y murio en 2001 y siempre decia que el sevilla balompie existia de antes de el nacer Y POR ESO NO DIGO QUE MI EQUIPO FUESE ANTERIOR AL TUYO, tendremos que conformarnos con los estatutos escritos ¿ o para ti la historia escrita sirve solo a veces?

                        -En el caso de que los socios del betis no pagasen 5 pesetas, solo decir que por un mes cogiendo algodon 12 horas al dia pagaban 25 pesetas,(no se iban a quedar sin comer ¿no?), quizas en tu club(gente pudiente y señoritos de epoca) 5 pesetas no eran nada.

                        COMO HAS PODIDO COMPROBAR NO SOY HISTORIADORA DE FUTBOL PERO SI TENGO SENTIDO COMUN Y TODO LO EXPUESTO ES DE SENTIDO COMUN, YA QUE SI PREGUNTAS A LAS PERSONAS DE MAS DE 50 AÑOS UN 90% COINCIDIRAN CON LO QUE TE HE DICHO, y temas estadisticos y periodicos tan antiguos son tan manipulables como un bebe, como los que se los creen al pie de la letra(y si no busca tu en las hemerotecas si hay muchos datos negativos de tu club)

                        Lo que tienes que hacer, tanto que sabes de la historia de tu club, es enseñarles a los tuyos, ya que la mayoria saben de la historia lo que se dice en la cancioncilla del arrebato. Un saludo y viva el BETIS DE TODOS Y PARA TODOS
                        Ese tópico de que la afición del Sevilla estaba compuesta por ricachones que fumaban billetes de a millón y que la del Betis estaba compuesta por desarrapados es una fábula más. Eso es tan fácil como pasarse por un estadio u otro y ver que las aficiones antaño, eran tan heterogeneas como las de ahora. En el Sevilla Fc había ricos y había pobres y en el Betis exactamente igual.

                        Esta es como una película de dibujitos animados donde hablando de la idiosincrasia del club de Nervión se imagina a una panda de señoritos andaluces, pero para despertar tan solo debéis mirar a vuestros amigos y familiares sevillistas, que los habrá con pasta y los habra que se comen los mocos. Una falacia más cuyo estigma debemos soportar.

                        Tan solo el dato de que en Los Remedios, estadísticamente hablando, hay muchos más béticos que sevillistas no quiere decir nada. Pero si alguien quiere sacarle punta lo hará.
                        Editado por última vez por El Seri; https://www.betisweb.com/foro/member/13197-el-seri en 22/09/10, 09:29:15.

                        Comentario


                        • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

                          Originalmente publicado por betico de sangre Ver Mensaje
                          [ATTACH=CONFIG]2509[/ATTACH]


                          del libro por fasciculos equipos con historia universo editorial s. A.

                          bien ahi puedes leer que lo que tiraron fue la tribuna del gol norte ves como no puede ser ?. Zasssss en toa la boca
                          Oye, que estamos hablando de libros serios y prensa de la época. Si quieres te traigo otros panfletos publicitarios parecidos y jugamos. Lo del Zas! me ha hecho gracia después de lo que llevo escrito por aquí.

                          Comentario


                          • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

                            Originalmente publicado por El Seri Ver Mensaje
                            Sin problemas, ahí llevas el encabezamiento



                            Aquí donde lo dice:



                            Y aquí el enlace para que puedas ver el artículo completo.

                            ABC SEVILLA (Sevilla) - 13/05/1936, p. 37 - ABC.es Hemeroteca

                            No es un artículo de opinión, es un comunicado del RBB. El que os expuse antes aparece en el librode Félix Martialay "Las grandes mentiras del fútbol español".

                            La verdad es que no me convence mucho ese libro, no es por nada, solo por el detalle de editorial que lo publica: "Fuerza Nueva Editorial" me da que pensar...

                            PD: Lo de Fuerza Nueva me suena de algo...

                            Comentario


                            • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

                              Originalmente publicado por El Seri Ver Mensaje
                              Oye, que estamos hablando de libros serios y prensa de la época. Si quieres te traigo otros panfletos publicitarios parecidos y jugamos. Lo del Zas! me ha hecho gracia después de lo que llevo escrito por aquí.
                              Quitate ya el escudo del betis del avatar,sevillista infiltrado.

                              Comentario


                              • Re: La verdadera historia del futbol en sevilla

                                Originalmente publicado por turkbetis Ver Mensaje
                                La verdad es que no me convence mucho ese libro, no es por nada, solo por el detalle de editorial que lo publica: "Fuerza Nueva Editorial" me da que pensar...

                                PD: Lo de Fuerza Nueva me suena de algo...
                                Estamos hablando del que es reconocido por todos como el mejor historiador del ftubol en España,ya fallecido, y que hace unos días recibió un homenaje por parte de la Federación.

                                I Foro Flix Martialay sobre memoria histrica y filosofa - MARCA.com

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X