“El español tiene aptitud para las ciencias, dispone de muchos libros, y, sin embargo, es quizá la nación más ignorante de Europa”
Este artículo provocó un gran revuelo pero hizo visible el problema que España tenía en aquella época en relación al atraso científico.
Tras la aparición de la Institución Libre de Enseñanza y la introducción de nuevas ideas pedagógicas, en 1907 se creaba la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Su objetivo era terminar con el aislamiento español y acercar al país a la cultura y la ciencia de Europa promoviendo la investigación y la educación científica en España. Fue presidida, casi en su totalidad, por Santiago Ramón y Cajal.
Esta institución desarrolló un programa de intercambio de profesorado y de dotación de becas (llamadas pensiones) para estudiantes (los más sobresalientes en todas las ramas de la cultura) e investigadores con destino a países extranjeros. Esto supuso algo inédito en nuestro país, pues no se había hecho antes. A los “pensionados” se les enviaba con el objeto de conocer los adelantos para, posteriormente, regresar y enseñara lo aprendido. De esta forma se convertían en el eje central de la renovación de la cultura y la ciencia del país.
Las materias para las que se realizaban los viajes eran de múltiples temáticas como Pedagogía, Enseñanza, Música, Artes Plásticas, Ingenierías, Derecho, Economía, Comercio, Medicina, Zoología, Matemáticas, Física, Química, etc.
Entre los años 1907 y 1934 se concedieron 1.594 pensiones para países como Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Italia, Inglaterra, Austria y Estados Unidos, los preferidos por este orden (en la imagen principal pueden verse, en azul, todos los países visitados por los pensionados).
De igual manera, se estrecharon las relaciones con América Latina mediante los intercambios de profesores y alumnos. Esto conllevó la difusión de la cultura española y la creación de instituciones que siguieron el modelo científico y organizativo de los centros de nuestro país.
En 1939, la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas se eliminó y, partiendo de su estructura, se creó el actual Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta agencia estatal supone la mayor institución pública con dedicación a la investigación en nuestro país.
Gracias a este proyecto se formaron a los mejores intelectuales y científicos de la España de aquellos momentos. El gran mérito conseguido por la Junta de Ampliación de Estudios fue el de poner en contacto a los intelectuales españoles con los países más avanzados culturalmente. Esto derivó en un proceso de europeización y de modernización cultural y científica tan necesario en aquella España.
Fuentes
- Arribas Soria, J. y Velasco, J. (1792) “España”, Encyclopedia metódica dispuesta por orden de materias. Geografía moderna. Vol. II. Madrid: Imprenta de Sancha.
- Guerrero, E., Quintana, D. y Seage, J. (1977) Una pedagogía de la libertad: la Institución Libre de Enseñanza. Cuadernos para el Diálogo, Madrid.
- Pérez-Villanueva Tovar, I, (1992) El significado y la labor de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Revista de Educación, 299, 231-246.
- Ruiz Berrio, J. (2000) La Junta para la Ampliación de Estudios, una agencia de modernización pedagógica en España, Revista de Educación, 229-248.
por jose1907
@contrerasrosado
http://www.elpatioblogeducativo.blog...-estudios.html