Hoy se cumplen 17 años del atentado a la AMIA. Que tu lectura de esta entrada sea UN ATENTADO AL OLVIDO.
"Justicia, justicia perseguirás….."(16: 18-20)
EPÍLOGO (1)
La bomba que explotó en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) el 18 de julio de 1994 produjo el mayor atentado terrorista de la historia de Argentina. Murieron 85 personas, hubo más de 300 heridos y daños materiales en varias cuadras (2)de la zona.
Intervino el juez federal de turno, Juan José Galeano. Las primeras pericias determinaron que la explosión se produjo mediante un coche-bomba, acondicionado en una camioneta Renault Trafic blanca.
En 2001 comenzó un juicio oral contra Carlos Telleldín y cuatro policías bonaerenses, liderados por el comisario Juan José Ribelli. Según la acusación, Telleldín habría entregado la camioneta a los policías y éstos a los presuntos terroristas. Después de tres años de audiencias, el Tribunal Oral federal anuló el juicio por las irregularidades y presuntos delitos cometidos en la investigación del atentado, y absolvió a todos los imputados. La sentencia tuvo 3.000 páginas de extensión.
Juan José Galeano fue destituido como juez federal, acusado de haber pagado una coima (3)de 400.000 dólares a Carlos Telleldín para condicionar su declaración. La causa quedó en manos del juez Rodolfo Canicoba Corral y de una fiscalía creada específicamente para investigar el atentado, a cargo del fiscal Alberto Nisman, quien a su vez había actuado como fiscal en el juicio oral.
La fiscalía responsabilizó por el atentado a altos funcionarios iraníes, ligados al movimiento fundamentalista Hezbollah. Aunque tienen pedidos de captura internacional -avalados por la Asamblea General de Interpol en 2007- no fueron capturados. Las denuncias de la fiscalía por encubrimientos llegan hasta el ex presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem.
Por otra parte, el juez federal Ariel Lijo -que investiga las irregularidades y delitos cometidos durante la investigación- procesó al magistrado y a los fiscales que habían hecho la instrucción. Y también, a funcionarios del entonces gobierno peronista, de los servicios de inteligencia, y a quien era, en tiempos del atentado, el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).
AMIA y DAIA son querellantes en la investigación del atentado.
Entre los familiares, hay quienes persisten en el reclamo de justicia de manera individual. Otros, lo hacen a través de las agrupaciones "Memoria Activa", "Familiares y Amigos de las Víctimas del Atentado a la AMIA" y la "Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune". Durante los primeros años después del atentado, conformaron un solo grupo.
Los días 18 de cada mes, el grupo "Familiares y Amigos de las Víctimas del Atentado a la AMIA" se convoca a las 9:53 de la mañana -la hora en la que estalló la bomba- frente a la sede de AMIA. Allí colocan una rosa y encienden una vela por cada uno de los muertos. Durante diez años, "Memoria Activa" se manifestó todos los jueves a las 9:53 en la Plaza Lavalle, frente al simbólico Palacio de Justicia. Fue este grupo quien elevó un reclamo de justicia ante la Comisión interamericana de derechos Humanos.
A partir del reclamo internacional de Memoria Activa, el gobierno argentino reconoció -en 2005- su responsabilidad por no haber investigado cabalmente el atentado y ofreció promover distintas medidas como indemnizaciones a los familiares de las víctimas, la creación de una ley de catástrofes, y la digitalización de todas las fronteras, entre otras propuestas.(4)
Hasta ahora, ninguna se concretó.
Entre los familiares hay quienes querellan civilmente al Estado Argentino. Por lo menos en tres casos, la justicia dictó sentencias favorables a los familiares, pero a la fecha, ninguno ha recibido nada. En estos 15 años se sembraron pistas falsas y se ocultaron pruebas certeras. Fue una sucesión de promses incumplidas, impunidad y corrupción. Hasta ahora, no se ha hecho justicia.
la bomba tuvo como precedente un atentado a la Embajada de Israel en Buenos aires en 1992, donde murieron 29 personas. Esta causa tampoco ha sido esclarecida.
(1) Epílogo reproducido literalmente del libro "Historias con vida", de Florencia Arbiser. Editorial Lilmod, 2009.
(2) Medida de distancia de las calles en Buenos Aires, equivale a 100 metros.
(3) Soborno. Carlos Telleldín pasó de ser un *********** de poca monta con tratos con policías ********* a un afamado y mediático abogado penalista merced a este caso.
(4) En mayo de 2009 el Senado aprobó una primera normativa compensatoria que, incomprensiblemente, caducó a la espera de su aprobación en el Congreso de la Nación Argentina. En junio de 2011 otra normativa que recoge los derechos indemnizatorios de las víctimas de AMIA y la Embajada de Israel ha sido aprobada en el Senado y en las distintas Comisiones competentes antes de su sanción definitiva.
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
AMIA. Atentado al olvido.... 17 años de impunidad.....
Colapsar
Adaptable Foro
Colapsar
X
Colapsar
-
campogibraltareño comenzado un blog AMIA. Atentado al olvido.... 17 años de impunidad.....
Adaptable footer
Colapsar