Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Beticos Ilustres
Colapsar
Adaptable Foro
Colapsar
X
-
Yo soy paisana de Benito Zambrano de su pueblo Lebrija y os puedo asegurar q es un betico 100% cada vez q a podido a io a ver algun partido importante ala peña betica de mi pueblo................
Es una gran persona! Saludos a todos los beticos y wen trabajo xaval
Un saludo desd Lebrija..........
SIEMPRE BETIKA!!
Comentario
-
Famosos Béticos
Bueno yo no se si habra ya un post dedicado a esto pero es que quiero saber que famosos han reconocido ser beticos , yo los que sé son :
Paco y mariano ( de los hombres de paco ) / el cordobés
Luisma ( aida ) / Los ribera ( padre e hijos )
sylvia pantoja / Duquesa de alba
haze / el alcalde de sevilla
Junior / el presidente de la junta de andalucia ( creo que es asi ..)
ramon de OT
Y ya no m se mas ..... ¿ queda alguno ?
Comentario
-
Originalmente publicado por béticka_post_mortempaco de los hombres de paco si es betico , lo dijo y ademas es de sevilla
es s.evillista de pioXII.
A todo esto, voy a actualizar un poco esto:
Don Antonio Canales
Nace en l961 en Sevilla. Es hijo y nieto de artistas.
Comienza sus estudios en el Ballet Nacional, del que fue solista, y es al dejar la compañía cuando emprende una carrera como artista invitado junto a numerosas estrellas de la danza con las que recorre los grandes teatros del mundo.
Se traslada a París para formar parte de la compañía de Maguy Marín. Es invitado como coreógrafo al Festival de Versalia (Italia). Antonio Canales participó en más de cincuenta creaciones como primer bailarín en diferentes compañías, así como en numerosas Galas internacionales de estrellas de la danza, donde ha compartido escenario con personalidades tales como: Rudolf Nureyev, Maya Plisetskaya, Carla Fracci etc... en l988 recibe el premio al mejor bailarín NAVISELA-88 (Italia) y en l990 recibe el premio al “Mejor Bailarín Internacional” de la ciudad de México, compartido con Julio Bocca.
En enero de l992, crea su propia compañía con la que debuta en Bilbao con las coreografías: “A Ti, Carmen Amaya” y “Siempre Flamenco”.
En l993, estrena “TORERO” con un gran éxito en el Teatro Place D,Arts” de Montreal donde comienza una larga gira por las grandes ciudades de Canadá.
En l994, estrena “TORERO” en el Teatro de Madrid, donde se presenta durante 25 dias. Desde su estreno hasta la fecha, el BALLET FLAMENCO DE Antonio Canales ha hecho más de 7OO representaciones de “TORERO” que se ha presentado en toda España y en numerosos Festivales Internacionales.
En la edición de l995 de los premios EMMY, la realización de TVE de la coreografía de Antonio Canales, “TORERO” fue nominada por España en la categoría de “Presentación Artística”, quedando semifinalista.
Antonio Canales fue galardonado con el PREMIO NACIONAL DE DANZA de l995, premio que recogió el 22 de Febrero del 96 en el Auditorio Nacional.
La coreografía “TORERO” fue galardonada con la medalla de plata en el FIPA 96 (Biarritz).
Antonio Canales estrena en el Teatro Central de Sevilla durante el marco de la última bienal del Flamenco su nueva creación “GITANO”. En enero del 97, Antonio Canales fue el representante de la danza en Europa, dentro del marco de la Gala de Estrellas de la Danza.
Antonio Canales realizó una coreografía por encargo para el Ballet Nacional de España, titulada “GRITO”. El día l9 de Noviembre de l988, dentro del marco del Festival de Otoño de Madrid, se estrena su nuevo espectáculo: “BENGUES”, fruto de la primera colaboración entre Antonio Canales (coreografía) y Lluis Pasqual (dirección escénica).
En la primera edición de los premios MAX de las Artes Escénicas, concedidos por la Fundación Autor y SGAE, Antonio Canales fue galardonado con el premio al mejor espectáculo de danza por su obra “GITANO”. En junio de l998 Antonio Canales debuta en el Teatro Apolo de Madrid con su coreografía “RAÍZ”.
El 13 de julio de l999, en las noches musicales “MURALLA DE ÁVILA”, Antonio Canales estrena su nueva coreografía: “FUERZA LATINA”.
Compaginando sus actuaciones, y durante los meses de septiembre y octubre, Antonio rodó su primera película titulada “Vengo” de Tony Gatlif como protagonista. En diciembre, Antonio debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid , como artista invitado del Ballet Nacional de España, interpretando una coreografía suya, creada para esta ocasión, titulada “A CIEGAS”.
En el año 2OOO debuta en Zaragoza en el Teatro Principal, con “LA CENICIENTA”. En el mes de Julio de este mismo año, el Festival de Teatro Clásico de Mérida, le encarga una coreografía para la inauguración de dicho Festival; “PROMETEO”, que es retransmitido en directo por el canal internacional de TVE y por TV2. En septiembre, clausura el Festival Flamenco de la Bienal de Sevilla, en el Teatro de la Maestranza, con el espectáculo “BAILAOR”. En la IV edición de los Premios Max de las Artes Escénicas, Antonio Canales recibió el premio al mejor intérprete de Danza.
Durante el 2OO1, realiza varias giras por España y Latinoamérica con el espectáculo “BAILAOR”. En marzo de 2OO2, se publica la primera novela de Antonio Canales, “Sangre de Albero”. En Abril se conmemora el X aniversario de la Compañía, con el reestreno de su espectáculo más emblemático, “TORERO”, y una selección de números de las obras “A ti Carmen Amaya”, “La Casa de Bernarda Alba”, “Gitano” y “Bailaor”.
En el mes de Julio , la Compañía ha realizado una gira por Alemania presentando el espectáculo “Torero”, en el Deutsches Theater de Munich y el Philarmonie theater de Colonia. Durante el mes de Agosto, la Compañía representó el espectáculo “Bailaor”, en diversas ciudades italianas como Roma, Florencia, Acqui Terme, y Vicenza; y participó en el Festival Internacional de El Cairo. En el mes de Septiembre se estrena un nuevo espectáculo, “MINOTAURO”, dentro del marco de la bienal de Flamenco de Sevilla, producción que se ha vuelto a representar con gran éxito en el Festival Temporada Alta de Gerona, en Barcelona, Alcorcón, Leganés y Zaragoza.
Además de la representación de su última producción, la Compañía ha participado, en este comienzo del año 2OO3, en el Festival Flamenco de Nueva York, el Festival de Nimes, y en el Festival de las Artes de Hong Kong.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CURRO ROMERO...
Curro Romero pertenece a esa especie de toreros artistas, puede decirse que por la gracia de Dios. La calidad de su toreo está fuera de toda duda y, aun en las tardes menos afortunadas, perceptibles para el verdadero aficionado. No busca el éxito en excentricidades ni nuevas suertes, sino a la personalidad que presta a los eternos lances de la lidia..que le colocan en la primera fila de los toreros artistas que hemos conocido.
Torero polémico, es defendido a ultranza por sus partidarios, sevillanos en su mayoría, y criticado también con pasión por sus detractores, con lanzamiento al ruedo en múltiples ocasiones de objetos escatológicos a todas luces improcedentes. Necesita como los artistas de su cuerda, la presencia de un tipo de toros que no sale con frecuencia a los ruedos. Ello determina sus no escasos fracasos, ya que por falta de técnica o valor no intenta siquiera el conseguir una actuación discreta o digna. La calidad de su toreo, lánguido y majestuoso a la vez, está fuera de toda discusión. Es lamentable que a este Curro Romero no le acompañe el ánimo en tantas ocasiones.
Nunca supo, o quiso, taparse con los toros que no fueron de su agrado y de ahí los rotundos fracasos que debemos anotar en su debe. Sus clásicos cuatro mantazos dados con el pico de la muleta y la forma inadmisible de entrar a matar fueron la parte negativa de su toreo. Pero en ocasiones, escasas si se quiere, supo destapar su clásico tarro de las más puras esencias, valga el conocido tópico.
Cossío, José María
LOS TOROS. Tomo IV, pag. 629
Tomo VI, pag. 388
Tomo XI pag. 921
Editorial Espasa Calpe, Madrid
BETICO HASTA LA MEDULA
Romero siempre ha tenido fuera de los ruedos dos pasiones indisimuladas: el cante y el Betis. Lo primero le ha llevado a intimar con Camarón y otros genios del flamenco puro. Lo segundo le ha costado alegrías y disgustos, como a un aficionado más, más alegrías que disgustos verdad Maestro?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Don Israel Galván...
"Ya me llamó la atención que me nominaran y me tuvieran en cuenta. Y después se me pasó, lo tenía olvidado. Así que me ha sorprendido mucho. Además ha sido por unanimidad...". Israel Galván comentaba ayer con estas palabras la noticia: el bailaor y coreógrafo había obtenido el Premio Nacional de Danza en su modalidad de creación, un galardón concedido anualmente por el Ministerio de Cultura y dotado con 30.000 euros.
"Creo que me lo han dado por el camino arriesgado que he tomado –continúa–. Tengo una personalidad y hago un trabajo difícil de aceptar. Pero pienso que el artista debe ser libre, yo soy puro porque hago lo que sé hacer y defiendo lo que parte de mí".
El jurado, presidido por el director del Instituto Nacional de las Artes Escénicas, José Antonio Campos, argumentó que la distinción fue a parar a Galván "por su capacidad de generar en un arte como el flamenco una nueva creación sin olvidar las verdaderas raíces que lo han sustentado hasta nuestros días". La concesión del Premio, que poseen Canales, Sara Baras y Eva Yerbabuena, entre otros, ya fue solicitada el pasado mes de julio por la Diputación de Sevilla.
Entre sus trabajos, el bailaor y coreógrafo destaca Arena (Premio Giraldillo de la XIII Bienal de Flamenco) y La Edad de Oro, dos de las producciones más recientes de su compañía y que más se han representado. De hecho, Galván tiene fechas programadas para estas coreografías hasta 2007. El artista piensa que la acogida, tanto del público como de la crítica, de estos dos espectáculos han sido determinantes para que el Ministerio de Cultura haya decidido entregarle el galardón.
Sobre la primera (Arena), el sevillano, que cuenta con la dirección artística de Pedro G. Romero, explica que "la idea es dejar de lado el tópico del toro, hacer una puesta en escena diferente, porque hasta el momento nadie se había parado a analizar el movimiento del animal". Y de La Edad de Oro Galván comenta que "tiene un sello muy personal. Es algo muy diferente a lo que venía haciendo –añade–. Digamos que he intentado se vea una idea clara, directa, aprovechando los climas de guitarra y cante creados por los tres artistas [Galván, el guitarrista Alfredo Lagos y el cantaor Fernando Terremoto]".
El bailaor prepara ya su nuevo espectáculo. La obra, titulada Tabula rasa, cuenta con la participación de la cantaora Inés Bacán y Diego Amador, este ultimo como pianista. Galván estrenará la coreografía el 23 de febrero en los Jueves Flamencos de la Fundación El Monte y volverá a representarla en la próxima edición del Festival de Jerez.
"Tabula rasa sigue un poco la línea de La Edad de Oro, intento encontrar climas en el flamenco que están escondidos –cuenta el artista–. Actuamos los tres, pero por separado, yo bailo solo, Inés canta sola y Diego Amador toca solo".
Galván ingresó en 1994 en la recién creada Compañía Andaluza de Danza, dirigida entonces por Mario Maya. El bailaor ya tiene en su haber el Premio Vicente Escudero, del Concurso Nacional de Córdoba (1995); El Desplante, de Las Minas de La Unión (1996); y el máximo galardón del I Concurso de Jóvenes Intérpretes de la IX Bienal (1996). Ya en 1998, Galván debutó con su propia compañía, con la que pone en escena desde entonces sus propios trabajos.
El bailaor sevillano Israel Galván obtiene el Premio Nacional de Danza
El Ministerio ha distinguido al artista en la modalidad de creación "por su capacidad de generar una nueva obra sin olvidar las raíces". Quería ser futbolista, pero nací para bailar
Israel Galván estaba predestinado desde su nacimiento. Nació entre una soleá y una seguiriya. Sus padres, bailaores ambos y profesores de baile en Sevilla, habían determinado así el futuro de sus hijos.
"Me acuerdo muy bien de mi infancia, sobre todo cuando teníamos que ir a la Feria. Antes se contrataban artistas para bailar en las casetas, y allí iba yo, a bailar. Crecía así, entre camerinos y bailaores, entre volantes y peinetas, pero yo lo que de verdad quería era ser futbolista. Incluso llegué a tener ficha del Betis, pero mi padre no me dejó seguir."
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ilma. Sra. D.ª María Galiana Medina.
Ilma. Sra. D.ª María Galiana Medina
María Galiana Medina nació en Sevilla el 31 de mayo de 1925. Licenciada en Filosofía y letras, ejerció como profesora de historia del arte en un instituto público.
Continúan artículo y comentarios
No fue hasta 1985 que María Galiana debutó como actriz en la película Madre in Spain. En 1991 ganó un Goya a la mejor actriz de reparto por su papel en Solas, para cuyo rodaje tuvo que pedir un permiso laboral. Con esta película, según confiesa, se quedó a las puertas del Oscar. En la actualidad María Galiana interpreta a Herminia en la serie Cuéntame como pasó. Una serie que le ha hecho convertirse en uno de los rostros más populares del país, en 2la abuela de España".
PERFIL A BOTE PRONTO
¿Reza? Ya no. ¿Qué guarda bajo la cama? Las zapatillas. ¿Canta en la ducha? Sólo a veces. ¿El café, solo o con leche? Té. ¿Canta en los karaokes? ¡No! ¿Cuántos e-mails recibe al día? No tengo ordenador. ¿Come chicle? No. ¿Duerme con calecetines? No. ¿Tiene sueños eróticos? No. ¿Se sonroja si la halagan? No. ¿Conserva amigos del colegio? Sí, muchos. ¿Qué ruido le parece más insoportable? Un tocadiscos en medio de una feria. ¿Pasaría por el quirófano por estética? No. ¿Le preocupa su peso? ¡Sí! He perdido 20 kilos. ¿Cambia mucho de peluquero? No. ¿Un viaje que desee? ¡Tantos! Por ejemplo, volver a Italia. Lo haría mañana mismo si fuese posible. ¿Recoge los platos? Sí, siempre. ¿Adora? A mis hijos y a mis nietos. ¿Detesta? La hipocresía. ¿Teme? La muerte. ¿Aspira a...? Ser más famosa de lo que soy, al máximo reconocimiento mundial. ¿Colecciona? Nada. ¿Una manía? El orden ¿Un defecto? Montones. El mal genio. ¿Una virtud? El aguante. ¿Un equipo? Mi Betis de mi alma.
Sevilla 1935/
Datos biográficos:
Actriz. Licenciada en Filosofía y Letras rama Historia ha trabajado de profesora de instituto hasta su jubilación. Para rodar "Solas" en 1999 pidió un permiso. Antes de "Solas" ya había participado en alguna película. Su participación en la serie televisiva "Cuéntame.." le ha dado un respaldarazo de popularidad.
Principales premios:
2000 Goya a la mejor actriz de reparto por "Solas"
MARÍA QUERIDA 2004 Carmen intérprete UNA PASIÓN SINGULAR 2002 intérprete FUGITIVAS 2000 Ascensión intérprete PLENILUNIO 2000 testigo intérprete SOLAS 1999 madre intérprete YERMA 1998 Dolores intérprete MÁS ALLÁ DEL JARDÍN 1996 Ramona intérprete ASÍ EN EL CIELO COMO EN LA TIERRA 1995 intérprete EL PALOMO COJO 1995 abuela intérprete EL SEDUCTOR 1995 Encarna intérprete SUSPIROS DE ESPAÑA (Y PORTUGAL) 1995 Amalia intérprete LA SEDUCCIÓN DEL CAOS 1990 intérprete.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DON ANTONIO HERNANDEZ
Don Antonio Hernández, nacido en Arcos de la Frontera en 1943. Poeta, ensayista y crítico ha publicado una treintena de libros de poesía, narrativa y ensayo. Cuenta en su curriculum con múltiples galardones tanto por sus libros de poemas como por la narrativa.
DE LECTURA OBLIGADA PARA EL BETICISMO:
"EL BETIS: LA MARCHA VERDE"
EDITORIAL ALMARABU-EDICION 1.987
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Su Alteza Real Doña María de las Mercedes de Borbón
Sevilla limitaba al norte con el pino de la Joroba, que estaba en la carretera de Carmona, pasado San Pablo. Al poniente, con la Cuesta del Caracol, que se escribía Cuesta del Caracol en el cartel de Obras Públicas y se pronunciaba Cuesta de Castilleja. Al sur, con el campo del Betis y con la farola monumental del escultor Juan Lafita que había en la rotonda de delante. Al levante, con la fábrica de Cruzcampo, que entonces era La Cruz del Campo y con Ranilla, que aùn no era Sevilla 1. En los límites del mundo, Sevilla limitaba también con Tánger y con Lisboa. El extranjero era un paraíso cerrado para muchos, adonde era dificilísimo ir. Sacar el pasaporte era una aventura, porque había que presentar poco menos que un certificado del párroco diciendo que ibas a misa los domingos. No lo digo en broma. Cuando se pedía un certificado de buena conducta, no era raro que vinieran a la calle a investigar los civiles de la Brigadilla de la Calzada, que estaba en el cuartel de la plaza del Sacrificio, vulgo Fábrica de Galletas, por las que los picoletos daban. Y los de la Brigadilla, vestidos de paisano, preguntaban, por ejemplo, al del despacho de pan y tortas de la esquina como prueba del nueve de la afección al Régimen del Invicto Caudillo Franco:
--- ¿Y este señor usted lo ve que vaya a misa los domingos?
Ser "de comunión diaria", como se decía de los caballeros cristianos y hasta de los sevillanos del escándalo de la doble vida, con casita para la querida por Nervión o por la Huerta de Santa Teresa, era el mejor pasaporte para la eternidad y para esa eternidad geográfica, de lejos que nos parecía, que eran Lisboa y Tánger. El fútbol fue una buena puerta para que los sevillanos conocieran mundo. Cuando jugaba el Sevilla en Lisboa con el Benfica o el Betis en Tánger con el España, se organizaban excursiones con autobuses de Atesa (Autotransporte Turístico Español Sociedad Anónima) y con pasaporte colectivo, que era como si el franquismo de la Brigada de Fronteras de la Policía diera absolución general para alcanzar ese paraíso del extranjero.
He dicho el Sevilla en Lisboa y el Betis en Tánger. Pero también fue el Betis a Lisboa, a jugar con el Benfica, que Juan Tribuna, en sus retransmisiones de Radio Sevilla, de la Sociedad Española de Radiodifusión, nos enseñó que era el "Sports de Lisboa e Benfica". La gracia del Betis era que unas veces estaba en el infierno de la Tercera y tenía que coger el Rápido Algeciras y el transbordador "Virgen de Africa" para ir a jugar a Tánger, y que Tropezones pusiera en su dibujo del lunes en el bar de los caballitos de jamón de Manolo González, detrás de Correos, el dibujo de un bético en la aduana, recién bajado del barco, al que le quitaban lo que había comprado en Tánger, la estilográfica Parker, el reloj Cauny Prima:
Adiós, piedras de mechero,
Si la cosa bien se mira,
esto es cosa de Algeciras...
¡y de los carabineros!
Otras veces el Betis, ya llegado a la presidencia Benito Villamarín, estaba en condiciones de ir al paraíso de Lisboa a jugar con el Benfica. Tal ocurrió en 1962, aunque, claro, ya entonces, a esas alturas del régimen de Franco, salir al extranjero no era ni sombra de lo que era. Aunque el Betis, en aquella ocasión que viajó a Lisboa hizo algo que fue muy criticado en la calle Castelar, que era donde estaba la Jefatura Provincial del Movimiento. El Betis, con su directiva y su plantilla, se presentó en Estoril, para cumplimentar al Villa Giralda a una bética de excepción, a la Reina de España en el exilio, Doña María de las Mercedes de Borbón. Más que un acto de adhesión monárquica se trataba de una ceremonia bética. Doña María era bética, y a mucha honra, y desde pequeña, cuando vivía en Sevilla, donde su padre, el Infante Don Carlos, era capitán general. "Los Infantes vivían en La Palmera", recordaba la geografía sentimental de la sevillana del Pali y allí, en La Palmera, doña María veía subir y bajar a las huestes béticas hacia el que entonces se llamaba "el Stadium de la Exposición", ora en tardes de gloria, ora en anocheceres de derrota. Doña María se hizo bética por cercanía de la gracia y los béticos la cumplimentaban en Estoril, que hasta Paquito nos ha quedado para la posteridad en el besamanos de la augusta esposa de Don Juan III en aquella corte española, tan sevillana, de Villa Giralda. Tan sevillana que tenía en el pórtico un azulejo con la salida del Rocío de Triana. Era el azulejo que estaba en la glorieta de Eritaña, en la Venta de Fernando, y que tras su derribo fue comprado por el duque de Alcalá y enviado a los Condes de Barcelona como regalo sevillano para su casa lisboeta.
Texto de Don Antonio Burgos
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DON BENITO ZAMBRANO
Benito Zambrano
1. ¿Si hiciera "Solas" de nuevo, qué cosa cambiaria?
Es muy dificil pensar en que cambiaría cuando estoy sumergido en un nuevo proyecto.
2. ¿Como se plantea el siguiente trabajo a un gran éxito?
Olvidandose de que el anterior fue un gran éxito, e intentando pensar que lo que estamos haciendo ahora es lo más importante.
3. ¿Le tienta Hollywood? ¿Se lo pensaria si hubiera ofertas?
¿Cuantos miles de millones?. La verdad es que ahora mismo no me tienta nada. Sólo pensaría en rodar en EEUU si fuera un proyecto interesante y realmente mereciera la pena hacerlo allí.
4. ¿Qué directores le han influído más en su manera de hace cine?
Yo no soy muy cinéfilo, reconozco que mi cultura cinematográfica es pobre por lo que creo, que conscientemente, no me ha influido ningún director. LO que si es posible que muchísmas películas me hayan influenciado.
5. ?Es Padre Coraje el tipico telefilme basado en hechos reales o has puesto algo de tu personalidad en la historia?
Para mi siempre es importante intentar contar la historia de la mejor manera y en este caso hemos tenido que combinar los hechos reales con una forma de contar la historia de manera interesante y atractiva. Cuando seleccionas que contar ya le estoy metiendo, inevitablemente, mi manera de ver la historia.
6. Muchísimas gracias por haber hecho Solas, que es una película que me encantó, y que me emociona cada vez que la veo, estoy deseando ver Padre coraje, la historia la conozco de las noticias y está el aliciente de que estás detrás de ella, y que está protagonizada por uno de los mejores actores, no de España sino del mundo, Juan Diego. Mis preguntas, ¿qué es lo próximo que vas a hacer para la pantalla grande (la historia de los músicos cubanos)? ¿Crees que se te ha puesto el listón muy alto después del éxito de Solas? Enhorabuena por todo y sigue así siendo así de buena gente
Espero que la próxima película para pantalla grande sea la historia de los músicos cubanos (Habana Blues). Pero quiero esperar a despues de terminar con Padre Coraje para decidir.
Con respecto al listón, lo que estoy intentando hacer es olvidarlo, no se puede trabajar pensando en niveles y en éxitos.
7. Mojate, dinos un actor espanol que te parezca realmente malo. Jorge Sanz tal vez?
Jooooooder!
8. ?Cuando dejaran de ver a Andalucia como una tierra de vagos y de pandereta?
Cuando la conozcan bien. En Andalucia se curra mogollón, se sufre pero también se sabe vivir. ¿Para qué estamos en este planeta? Sólo tenemos una vida y hay que vivirla lo mejor posible. Y yo prefiero vivir en mi tierra, piense la gente lo que piense.
9. ¿Por qué decidiste poner un "happy-end" tan forzado a "Solas"?
Siempre es un riesgo y sabíamos que el final iba a estar en el límite entre el happy end y un final feliz a medias. Pensé que después de hora y media sufriendo con la película, el espectador se merecía un respiro de esperanza.
10. ¿Cúales son tus referencias en el Cine?. Gracias por no subestimar ni tampoco sobreestimar a los que vamos al cine.
Todo y nada. La vida.
11. ¿no son demasiados goyas para una primera película?, la peli estaba bien pero no era para tanto, buenos contactos¿?
No sé los contactos que tendría el productor pero yo estaba ya suficientemente contento con las nominaciones y con todos los premios recibidos anteriormente. Además la película no es mejor ni peor porque tenga más goyas.
12. ?Donde te ves dentro de 5 anios? ?En Hollywood?
¿Hay gazpacho y jamón en Hollywood?
13. ¿Cuál fue la escena más difícil de rodar en Solas?
Para mi todo fue muy duro. No recuerdo un momento de tranquilidad.
14. Como lleva el verdadero "padre coraje" toda esta historia? Esta contento con el proyecto?
Supongo que bien. A la familia Holgado le tenemos un gran cariño y respeto y espero que no le moleste lo que estamos haciendo.
15. CREES QUE PADRE CORAJE RESPONDERÁ A LAS EXPECTATIVAS GENERADAS POR "SOLAS"
Eso es muy dificil de saber. A veces me gustaría que la gente viera los trabajos sin saber quienes están detrás. Yo como espectador prefiero saber cuanto menos mejor de lo que voy a ver. La sorpresa es parte de la magia.
16. por qué no se hacen más películas realistas como la tuya?
Supongo porque los productores no se quieren arriesgar con historias como la de "Solas". No hay que olvidar que, en general, el público no está predispuesto a este tipo de historias. SOlas no ha sido una película taquillera si tenemos en cuenta el tiempo que ha estado en exhibición. Piensa en esto.
17. ?Que harias por trabajar con...Robert de Niro, por ejemplo?
Si tuviera una historia que solo la pudiese interpretar él, estaría dispuesto a mucho. Pero como no tengo ninguna, no pienso en ello.
18. ¿Ganaste mucho dinero con Solas?
NO.
19. Que debe tener un proyecto para ser interesante para Vd.?
Que me mueva dentro. Una buena historia, buenos personajes y que merezca la pena ser contada. Pero, bueno, con esto sé que tampoco te digo nada especial.
20. ¿que opina de Marisa Paredes (la nueva académica)
Qué si es tan buena presidenta como actriz, tendremos una superpresidenta.
21. Cree que somos demasiado conformistas con el poder. Le parece ejemplificadora en este sentido la historia de Padre Coraje.
Por supuesto que somos conformistas con el poder. CReo que estamos viviendo una etapa aburrida y falta de compromisos. Que una persona como Padre Coraje luche con desesperación, con todas sus fuerzas y hasta el final por conseguir un objetivo, me parece algo admirable.
22. Además de la serie televisiva, ¿tienes algún proyecto cinematográfico en mente?
Siempre te pululan historias por la cabeza, además como ya he contestado antes, tengo un proyecto para rodar en Cuba, pero ahora es mejor no marearme con ideas nuevas y concentrarme en Padre Coraje.
23. UN PROYECTO DE TELEVISIÓN COMO PADRE CORAJE RESPONDE A TUS NECESIDADES DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA?
Me da mucho respeto eso de las necesidades de expresión artística. En Padre Coraje había una historia maravillosa y por eso la hago.
24. solas es una de la mejores peliculas que he podido ver. Es una historia suya?
Creo que no merece la pena que te calientes la sangre con el asunto que planteas. En el cine español son encesarias todas las visiones y todas las historias porque afortunadamente hay diversidad de gustos y opiniones.
25. No cree que si Almodovar hubiera hecho su obra maestra Solas en vez de esa ****** llamada Todo sobre... le hubieran beatificado?
Ya he contestado.
26. ¿Porqué te gusta trabajar con actores desconocidos?
Lo he hecho porque me parecía que era lo mejor para el proyecto, para conseguir una mayor sensación de credibilidad.
27. ¿Es tan pesimista como sus personajes?
No, por Dios y por Ala. Soy andaluuuuuu y me la tragedia y la comedia a partes iguales.
28. ¿Sacrificaría su trabajo de director para ser una simple marioneta de unos divos de Hollywood?(P.e. Amenabar, Los Otros)
No tengo ninguna necesidad ahora mismo de ser marioneta de nadie. mi libertad es lo que más aprecio y no tengo ninguna hipoteca millonaria de pagar.
29. Que pretende Benito Zambrtano contar con "Padre Coraje"?
Una historia real muy interesante donde la busqueda de justicia es la trama central y hacerlo, como es lógico, de la manera más entretenida. Al fín y al cabo sólo es una película.
30. No fueron demasiados Goya para una primera película
A algo parecido ya he respondido antes.
31. Que le parece el desembarco del cine español en Hollywood
Conquistar Hollywood con el cine que se hace en todo el mundo, menos allí, debería de ser una misión de las Naciones Unidas. Sería beneficioso para la salud mental de los americanos conocer otras historias.
32. ¿cual cree que es la mejor escuela para estudiar cine?
Todo y lo que cada uno necesite.
33. ¿que tal fue su experiencia en San Antonio de los Baños?
¡¡¡¡¡Maravillosa!!!!! Cambiaría todas mis goyas por volver allí y aquellos años.
34. Haz tu quiniela para los Goya. Mojate
Betis:10
Milán:0
35. Dicen que Achero Mañas es el Benito Zambrano del año pasado en los Goya
A Achero Mañas no le hace falta ser Benito Zambrano.
36. ¿Cual es su libro de cabecera? ¿Y SU DISCO?
"Esculpir en el tiempo" de Andrei Tarkovski y ningún disco en concreto. Prefiero Radio 3 y ellos ya se encargan.
37. ¿Cuando se cansará de que le pregunten y comparen sus obras con 'Solas'?
Intento tener paciencia compañero/a.
38. ¿Forma parte de tus obejtivos luchar por la industria andaluza?
Todo lo que pasa en mi tierra me importa y por supuesto, la "inexistente" industria andaluza.
39. ¿por qué Almodovar está tan sobrevalorado?¿a quien le interesa?
En mi opinión, Almodovar es un cineasta importante en el cine que se ha hecho en este país en los últimos veinte años. Hay muchísima gente que admira su trabajo dentro y fuera de este país. Tanta gente no se puede equivocar. Y creo que es mejor sumar que restar. ¿No te parece?
40. ¿Por qué para hacer algo en el cine español hay que ser amigo de ?
Creo que eso ocurre en todas las profesiones, supongo que para ti son prioridad tu familia y tus amigos. Y no olvides que al final sólo quedan los mejores.
41. Creo que tienes demasiado talento como para endosarnos otra de múscicos cubanos... no hay otro proyecto más comprmetido en tu agenda?
Gracias por lo del talento pero espera a ver que soy capaz de hacer y entonces hablamos.
42. En la Universidad de Navarra hicieron una "semana antiabortista" y pusieron como pel’cula representativa "Solas". A m’ me indigno Àconsideras que Solas es una pel’cula antiabortista?
Hice Solas con la ilusión de que fuese pro ternura, pro cariño, comprensión, etc.
43. ¿Cuando decidiste que el cine era lo tuyo?
¿El cine es lo mio? Soy muy joven para saber ya que es lo mio. Deseo que el destino tenga más sorpresas para mi.
44. Hola,buenos dias,q tal.acabo d conectarme y al ver q estaba usted,m he puesto euforico.No l conozco,pero l juro q su pelicula es la mejor q jamas he visto,despues d la gran evasion,
Graciiiiiiaaaas. ¡Qué los dioses te bendigan!
45. soy el d antes,el d la gran evasion.podria invitarle un dia a desayunar,por favor?seria un honor.soy estudiante d derecho,pero el cine m encanta.como podria ponerme en contacto con usted?por favor
Ya estamos desayunando. ¿No te gusta el café?
46. soy el d antes,el de la gran evasion.m encanta cuando l dice el hombre a su mujer q huele a macho.es genial.
¿A qué hueles tú?
GRACIAS A TODOS Y A TODAS POR ESTE RATO TAN DIVERTIDO
CONVERSACIONES A TRAVES DE CHAT
FILMOGRAFIA
Habana Blues (2005), Guionista & Director
Padre Coraje (2001), Director
Solas (1998), Director
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Don Luis Ignacio Recasens
El ginecólogo sevillano Luis Ignacio Recasens trabaja en la clínica Rúber Internacional de Madrid.
Tiene 53 años, es sevillano, está casado con Catalina Castillejo Oriol, es padre de dos hijos, seguidor apasionado del Betis y licenciado en Medicina por la Facultad de Sevilla. No quiere protagonismo y trata de pasar desapercibido.Es un hombre discreto, educado, que colecciona grabados de Sevilla y disfruta con un buen concierto en el Auditorio Nacional o escuchando una ópera en el Teatro Real de Madrid. Su melomanía sólo se ve superada por su adicción al club verdiblanco y al golf. Su retrato alzando la copa de ganador del Trofeo Giralda, hace ya más de una década, cuelga de la pared del club de golf sevillano.
El doctor Recasens pertenece a la cuarta generación de médicos ginecólogos de esta familia de ascendencia catalana. En la capital andaluza, su padre, retirado ya, tiene fama de gran ginecólogo.No es el único de la familia que se dedica a la Medicina. En la actualidad son cuatro primos hermanos los que la ejercen entre Madrid y Sevilla: un anestesista, un doctor de medicina general y dos ginecólogos.
Su bisabuelo Sebastián, quien fue rector de la Universidad de Medicina de Madrid, atendió en sus embarazos y partos a la Reina Victoria Eugenia, madre del Conde de Barcelona y bisabuela y madrina de bautismo del príncipe Felipe.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Don Juan Luís Galiardo
GALIARDO: “HAY MUCHO ACTOR MALO EN EL FÚTBOL”
21/06/2005.- Desengañado de la actitud excesivamente comercial del Real Madrid, entidad de la que defendió sus colores cuando se dedicaba al atletismo, el actor gaditano Juan Luis Galiardo confiesa su amor por el Betis.
. -Nacido en Cádiz, ¿por qué es bético?
-Porque el Betis es un club que siempre ha unido a todos los andaluces. Me gusta su color verde, de la esperanza, y su campo está cerca del colegio en el que yo estudié como interno. Es un conjunto alegre, con menos compromiso ganador que otros. Puede derrotar a cualquiera, pero no vive con esa angustia de vencer. ¡Viva er Beti manque pierda!... O sea, ¡viva el espíritu deportivo por encima del triunfo!
Currículum de Juan Luis Galiardo: Juan Luis Galiardo nace el 2 de Marzo de 1940, en San Roque, provincia de Cádiz,. En 1962 ingresa en la Escuela de Cine de Madrid. Más tarde, interviene como actor profesional en el teatro Nacional interpretando obras como "La loca de Chaillot", "El Rey Lear" y "Seis personajes en busca ce autor". Constante, ambicioso e incansable, su dilatada carrera como actor es un fiel reflejo de su carácter. Ha participado en 96 películas a la orden de directores tan prestigiosos como Carlos Saura, Luis G. Berlanga, José Luis Cuerda o Antonio Mercero entre otros. Desde 1.998 ha realizado más de 500 representaciones de la obra de teatro "Las últimas lunas". Este año ha sido galardonado con el Goya a la mejor interpretación masculina por "Adiós con el corazón".
Filmografía: Jacinto Durante, representante-Roles
Crimen de Doble Filo (Crimen de Doble Filo) (1964)
Acteón (Acteón) (1965)
En Andalucía nació el amor (En Andalucía nació el amor) (1966)
Vestida de novia (Vestida de novia) (1966)
Junio 44: desembarcaremos en Normandía (Junio 44: desembarcaremos en Normandía) (1968)
Stress-es tres-tres (Stress-es tres-tres) (1968)
Pepa Doncel (Pepa Doncel) (1969)
Las nenas del mini mini (Las nenas del mini mini) (1969)
Después de los nueve meses (Después de los nueve meses) (1970)
Una señora llamada Andrés (Una señora llamada Andrés) (1970)
Coqueluche (Coqueluche) (1970)
El apartamento de la tentación (El apartamento de la tentación) (1971)
Marco Antonio y Cleopatra (Antony and Cleopatra) (1973)
Madres solteras (Madres solteras) (1974)
Clara es el precio (Clara es el precio) (1974)
Mayordomo para todo (Mayordomo para todo) (1975)
Imposible para una solterona (Imposible para una solterona) (1975)
Los buenos días perdidos (Los buenos días perdidos) (1975)
Comando Txikia (Comando Txikia) (1976)
El límite del amor (El límite del amor) (1976)
Esposa de día, amante de noche (Esposa de día, amante de noche) (1977)
La campanada (La campanada) (1980)
Préstame a tu mujer (Préstame a tu mujer) (1981)
El disputado voto del señor Cayo (El disputado voto del señor Cayo) (1986)
La guerra de los locos (La guerra de los locos) (1987)
El señor de los llanos (El señor de los llanos) (1987)
Soldadito español (Soldadito español) (1988)
Guarapo (Guarapo) (1989)
El Vuelo de la paloma (El Vuelo de la paloma) (1989)
Don Juan, mi querido fantasma (Don Juan, mi querido fantasma) (1989)
Catorce estaciones (Catorce estaciones) (1990)
¿Lo sabe el Ministro? (¿Lo sabe el Ministro?) (1990)
La taberna fantástica (La taberna fantástica) (1990)
El capitán Scalaborns (El capitán Scalaborns) (1990)
MadreGilda (MadreGilda) (1993)
Primer y último amor (Primer y último amor) (2001)
Dripping (por amor al arte) (Dripping (por amor al arte)) (2001)
Rosa (Rosa) (2001)
El caballero Don Quijote (El caballero Don Quijote) (2001)
Producción: Esa maldita costilla (Esa maldita costilla) (1999)
Premios: Goya. Mejor interpretación masculina protagonista 2000
Nominaciones: Goya. Mejor interpretación masculina de reparto 1989
Nominación: Mejor Actor por 'EL CABALLERO DON QUIJOTE'
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Don José María López Sanfeliu
¡¡¡KIKO VENENO!!!
José María López Sanfeliu. Nació en Figueres (Gerona) allá por 1952, Hijo de militar y payesa. Creció en Cádiz y Sevilla. Así que este andaluz profundo se ve obligado de vez en cuando a defender su tierra original y combatir los prejuicios que rodean a Cataluña y a los catalanes.
Abundan las paradojas. Este universitario se fue a California siguiendo los efluvios contraculturales y allí conoció a Agustín Ríos, un gitano de Morón, que daba clases y recitales de guitarra. Fue entonces cuando intuyó que había grandeza en el flamenco. A la vuelta, convenientemente aleccionado, viajó a Morón, vivió una fiesta flamenca y se le cambiaron los esquemas musicales. Para siempre.
Kiko no echa culpa a nadie de la mala suerte comercial de Veneno y sus primeros trabajos en solitario. Si acaso, a sí mismo: "no había asimilado los procesos por los cuales llegas al público" . Ni siquiera se queja de haber pasado varios años en la diputación de Sevilla como programador cultural: "trabajar de nueve a tres sirvió para regularizar mi vida, para darme algo de disciplina, para apreciar el valor del tiempo libre"
Lo de tener un puesto fijo ya era una urgencia. Había intentado sacar adelante un chiringuito en la playa de Conil, se dedicó a la venta callejera, pasó por una imprenta, hizo trabajos estadísticos. Demasiada inestabilidad para alguien que ya estaba casado y con tres hijos.
No va por la vida de artista simpático, no ejerce las relaciones públicas, no sabe dar coba ni palmaditas en la espalda. Puede parecer arisco, culpa de la maldita timidez, y no tiene inconveniente en pelear por su arte: "tardé mucho tiempo en entender lo que significaba ser artista y no puedo tolerar que ahora falle lo que necesito. Desde siempre, las obras de arte nacen con dolor, luchando por hacer realidad tu visión contra las circunstancias'
DISCOGRAFIA DE KIKO...
Seré Mecánico por Ti, 1981
Si Tú, Si Yo, 1984
Pequeño Salvaje, 1987
Échate un Cantecito, 1992
Esta Muy Bien Eso del Cariño, 1995
Punta Paloma, 1997
Puro Veneno, 1998
La Familia Pollo, 2000
Gira Mundial, 2002
El Hombre Invisible, 2005
eres del mejor equipo del mundo, EL BETIS?
Soy del Betis, del manquepierda pero tengo mi forma personal de vivir el fútbol. No soy de los que se pone malo si pierde el Betis
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Juan Diego Ruiz Montero
Nace en Bormujos en 1.942.
Datos biográficos:
Actor. Debuta en el teatro en 1957, sin abandonar el teatro empieza a abrirse camino en TV. En el cine debuta en 1966 pero no será hastas los 80 que su persona alcanzara verdadero relieve en este medio.
Principales premios:
1989 Mejor actor por "La noche oscura"
1992 Goya mejor actor de reparto, Festival de cine ibérico de Biarritz por "El rey pasmado"
2000 Goya al mejor actor de reparto por "París-Tombuctú"
Filmografía española:
TORAPIA 2004 Rufino intérprete EL SÉPTIMO DÍA 2003 Antonio intérprete LA VIDA QUE TE ESPERA 2003 Gildo intérprete TORREMOLINOS 73 2003 Don Carlos intérprete LA VIRGEN DE LA LUJURIA 2002 intérprete SMOKING ROOM 2002 intérprete UNA PASIÓN SINGULAR 2002 intérprete YOU´RE THE ONE 2001 intérprete EL INVIERNO DE LAS ANJANAS (DE AMOR Y DE SOMBRAS) 2000 Germán intérprete FUGITIVAS 2000 Raimundo intérprete ENTRE LAS PIERNAS 1999 intérprete PARÍS TOMBUCTÚ 1999 intérprete EL BESO DEL SUEÑO 1992 intérprete JAMÓN, JAMÓN 1992 intérprete EL REY PASMADO 1991 intérprete MARTES DE CARNAVAL 1991 intérprete LA NOCHE MÁS LARGA 1990 intérprete EL MAR ES AZUL 1989 intérprete LA NOCHE OSCURA 1989 intérprete PASODOBLE 1988 intérprete JARRAPELLEJOS 1987 intérprete LAURA, DEL CIELO LLEGA LA NOCHE 1987 intérprete ASÍ COMO HABÍAN SIDO 1986 intérprete DRAGON RAPIDE 1986 intérprete EL HERMANO ******** DE DIOS 1986 intérprete.
P.-Ser "hincha" del Betis, ¿es un pecado o una bendición?
R.-El Betis, para mí, era una pasión, era sentir la camiseta y el campo en el alma. Ahora es más una cosa romántica, aunque... Es cierto que el fútbol se ha convertido en un negocio repugnante, pero ¿por qué iba a dejar de ser del Betis ahora?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MORANTE DE LA PUEBLA: UN ARTISTA BÉTICO.
No hay mejor prueba que recordar faena tras faena el duende, lo sevillano y profundo de su toreo.
No digais nada, cuando querais hablar os quedareis mudos; La belleza callada y plasmada en el toque de su muleta, la quietud y el temple unido a un solo ritmo, alcanzarán la plenitud, roto sólo por el trinar de las golondrinas en la Maestranza que alertan al maestro Tejera por Nerva. Sevilla se mira en su río, sueña con descorrer el cerrojo de la puerta del Príncipe..., SEVILLA SUEÑA. Esta es la tarde de las tardes, sabe Sevilla que a hombros llevarán su arte; se duerme su muleta, no hay prisa, el reloj y el tiempo se paran, la hondura sevillana del trincherazo arrancan unos ¡oooolé! por bulerías. La sevillanía de su desplante torero plasmado en el celeste cielo de Sevilla, luz y aromas de mezcla entre pases sublimes, casi eternos en profundidad y pureza, en estética y gracia.
Ya perfila al toro para su muerte, recibiendo con la muleta a la pezuña y el acero tocando el pelo.
FIJAOS SI ES BÉTICO QUE HA LLEGADO A IR A UN DERBI SEVILLA -BETIS (EN SÁNCHEZ PIZJUÁN) CON LOS SUPPORTERS.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Carlos Herrera es un gran periodista, SEGUIDOR DEL BARCELONA Y DEL BETIS (como sus hijos).
Hombre fundamentalmente de radio, comenzó su carrera profesional en Radio Sevilla allá por el año 1977, aunque su inicio con carácter profesional fuese en la entonces recién inaugurada Radio Mataró.
Su itinerario vital se traza, fundamentalmente, entre Barcelona y Sevilla, siendo ésta última su lugar de residencia.
Pasó por Radio Miramar de Barcelona, de donde saltó a Radio Popular de Sevilla y de Madrid, alternativamente, en las que realizó puurogramas como “España en Pijama” y “Caperucita y El Lobo”.
La Cadena SER no le fue ajena y en ella desarrolló una de sus viejas pasiones, la divulgación del cancionero popular español, a través del recordado “Coplas de Mi Ser”. “La Mañana”, de nuevo en la COPE, fue el paso previo a su etapa en Canal Sur Radio, de donde saltó a realizar el programa “Buenos Días” en Radio Nacional de España.
Actualmente, tras un breve paso por los Estados Unidos de América y haber dirigido Onda Cero Radio “Herrera en la Onda”, todas las tardes de cuatro a ocho, continúa con la dirección de dicho programa en la misma cadena de radio por las mañanas de seis a una de la tarde de lunes a viernes..
Presentó, así mismo, la segunda edición de Telediario en TVE en 1985. Ha dirigido y/o presentado programas televisivos en esa misma casa tales como “Sábado Noche”, “Primero Izquierda”, “El Programa de Carlos Herrera” o “Así es la Vida”, además de alguna que otra retransmisión del Festival OTI de la canción, aún recordadas en el ámbito televisivo. En Canal Sur Televisión dirigió dos programas gemelos a los anteriores amén de “Al Mejor Compás” y la serie “Las Coplas” con la que estrenó sus emisiones el canal andaluz.
Colabora con diversos medios escritos en su faceta de columnista.
Así escribe semanalmente en ABC, DIEZ MINUTOS y EL SEMANAL, tal como vino haciendo en DIARIO 16 y CAMBIO 16.
Es autor de varios libros: CATALOGO DE PEQUEÑOS PLACERES, INSTANTES DE PASIÓN, ABRÓCHENSE LOS CINTURONES, LA HORA DE LOS FÓSFOROS, LA FOSFORERA NACIONAL y LA COCINA DE CARLOS HERRERA.
Está en posesión de numerosas distinciones:
• Tres PREMIOS ONDAS de radio
• Dos ANTENAS DE ORO
• Dos MICRÓFONOS DE PLATA
• Premio VICTOR DE LA SERNA de la Asociación de la Prensa de Madrid al mejor periodista del año 1999
• PLUMA DE PLATA del CLUB DE LA ESCRITURA
• PREMIO CLUB INTERNACIONAL DE PRENSA 2000
• PERIODISTA DEL AÑO 1999 que otorga la revista CAMBIO 16
• PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN
Y otro considerable número de reconocimientos profesionales.
Es MEDALLA DE ANDALUCIA del año 2001.
En el año 2001 pronunció EL PREGON DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA.
Ha sido también PREGONERO DE LOS CARNAVALES DE CADIZ en el año 2003, entre otros eventos festivos fundamentalmente andaluces, tales como El Corpus de Granada, las Fiestas en honor de la Virgen del Mar en Almería o el Mayo Cordobés.
Y, por si nadie lo sabe, hizo la mili en Ferrocarriles.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rafael Álvarez Colunga, (Morón de la Frontera (Sevilla), 1937)
Farmacéutico y empresario de profesión y Bético de devoción... ha acreditado repetidas veces su compromiso con el desarrollo económico y social de Andalucía desde las numerosas entidades y asociaciones de las que ha estado al frente. Durante su mandato como presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) desempeñó un papel protagonista en la buena marcha de la economía andaluza, al facilitar la firma de tres de los seis grandes acuerdos de concertación social suscritos en la comunidad durante los últimos años.
Presidente de honor de la patronal andaluza, este 'coleccionista de amigos', como se definió a sí mismo en una ocasión, no es únicamente conocido por su faceta empresarial sino también por su intensa implicación en organizaciones ciudadanas y culturales, como la Fundación Antonio Mairena, el Club de Leones de Sevilla y el Real Club de Enganches de Andalucía.
La trayectoria de Rafael Álvarez Colunga ha recibido diversos reconocimientos sociales, entre los que destacan el título de Sevillano del Año, que le concedió en 1997 el Rotary Club de Sevilla, el Premio de la Sociedad Cultural Andaluza Almenara (1999), la insignia de plata de la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (2001) y, más recientemente, la Medalla de Honor del Colegio de Médicos de Sevilla (2005)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
José María Rodríguez de la Borbolla Camoyan.
• Nacido en SEVILLA el 16 de Abril de 1947.
• Casado. Un hijo.
• Profesor de Universidad y Abogado
• Aficiones: su BETIS
• Mandatos en las Cortes Generales:
o Senador electo por Sevilla
PRIMERA LEGISLATURA (01/03/1979 al 31/08/1982)
SEXTA LEGISLATURA (03/03/1996 al 04/04/2000)
• Mandatos en Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas:
o Diputado del Parlamento de Andalucía
I Legislatura durante el periodo 1982-1986
II Legislatura durante el periodo 1986-1990
• Otros Datos Biográficos
o Ha sido Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía (1982-1984). Vicepresidente de la Junta de Andalucía (1983-1984). Presidente de la Junta de Andalucía (1984-1990). Fue Ponente en la redacción del estatuto de Autonomía para Andalucía, en Carmona.
o Es Presidente de la Fundación Riotinto.
o Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Profesor titular de Universidad. Diplomado en Derecho Comparado del Trabajo por la Universidad de Trieste. Diplomado en "Development Economics" (London School of Economics). Master en Administración Pública (Instituto Universitario "Ortega y Gasset" - Universidad Complutense). Profesor visitante en la Universidad de Bari. Fue Secretario General del PSOE de Andalucía (1977-1988). Miembro del Comité Federal del PSOE desde 1975.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
JOSÉ ANTONIO GARMENDIA. Escritor, Químico y de aficiones la “química humorística y bética”
Aficiones: “bético furibundo”.
Una breve reseña de sus pensamientos:
El idioma andaluz, a diferencia del castellano, y a semejanza del inglés y del francés, se escribe de una forma y se pronuncia de otra. En Valladolid se escribe "altramuces" y se pronuncia "altramuces". En Sevilla o en Cádiz, se escribe "altramuces" y se pronuncia "artramuse". Pero siempre hay excepciones que confirman la regla. Es el caso del profundo y tiernísimo Cipriano Telera, que escribe su andaluz tal como lo habla. La ironía y el desparpajo de los términos contenidos en este diccionario, escritos hacen más de treinta y cinco años pero muy aplicables a los tiempos en que vivimos, salvan inteligentemente los obstáculos de la censura que marcaba aquella época. José Antonio Garmendia entronca su humor con el de Valle Inclán, con las greguerías de Ramón Gómez de la Serna y con el absurdo de Mihura o de Tono.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Felipe Gonzalez (Ex presidente del Gobierno de España desde 1982 hasta 1996)
Felipe González Márquez, nacido en la humilde barriada sevillana de Heliópolis el 5 de marzo de 1942, es, junto Con el rey Juan Carlos y el expresidente Adolfo Suárez, una de las figuras más importantes de la historia política reciente. Su carisma personal. le ayudó a ganar popularidad y permitió que en todo el mundo se le conozca con la sola mención de su nombre: Felipe. Los españoles supieron de su existencia por primera vez el 18 de febrero de 1976, apenas tres meses después de la muerte de Franco, cuando apareció en un telediario durante 55 segundos. Apenas nadie retuvo el nombre de aquel Isidoro, el apelativo clandestino que casi nunca utilizó. Un mes después, Eduardo Sotillos le entrevistaba en la pequeña pantalla y el joven dirigente socialista demostraba que existía en España una nueva generación de políticos y de una naturaleza distinta a la de los reformistas del franquismo que habían ocupado hasta entonces los escasos espacios de libertad en los medios de comunicación. Felipe tenía entonces 34 años, dos hijos, una barba cerrada mal afeitada, una chaqueta de pana, y un estilo nuevo y vital con el que pretendía cambiar España. Su experiencia política era ya importante dentro de su partido que salía entonces de una clandestinidad de cuarenta años. La inquietud social y política le creció durante sus estudios de Derecho en la facultad de Sevilla.
En su lucha contra el SEU, el sindicato vertical de estudiantes, Felipe conectó con un grupo de jóvenes antifranquistas entre los que figuraban algunos de los que serían sus mas , cercanos colaboradores al frente del PSOE y, como Alfonso Guerra, Luis Yáñez, Manuel Chaves o Rafael Escuredo. Su biografía oficial afirma que se afilió a las Juventudes Socialistas sevillanas en l962 e ingresó en el PSOE dos años después. Era uno de los jóvenes captados por el histórico socialista Alfonso Fernández Torres para reactivar el partido que agonizaba con sus líderes en el exilio. Como recuerda Alfonso Guerra en un relato de 1984, Felipe despertaba siempre la atención de los demás y las reuniones eran otras cuando él participaba. Apenas fue militante de base. En 1965 concluyó sus estudios y tras de una breve estancia en la universidad belga de Lovaina, becado por un sindicato católico, comenzó a ejercer como abogado laboralista. Su dedicación profesional fue su primera escuela política y le sirvió para viajar por España en defensa de mineros, obreros y trabajadores. En uno de esos juicios defendió a Nicolás Redondo, que renunciaría poco después a la secretaría del PSOE en favor de él para dedicarse a la UGT.
El hito marcado por el congreso de Suresnes _entre el l 1 y el 15 de octubre de 1974_ cuando fue elegido primer secretario del partido en plena clandestinidad, fue en realidad la culminación de un largo proceso comenzado seis años antes por los jóvenes socialistas del interior frente a la organización encabezada por el histórico Rodolfo Llopis. Con la ayuda directa de Alfonso Guerra y en concierto con las agrupaciones de Madrid, Asturias y país Vasco, González había sido nombrado miembro del comité nacional en el congreso de Toulousse de 1970 y había dimitido tres años después por discrepancias con Llopis. Fue la primera. decisión de un hombre que a lo largo de los siguientes veintitrés años ha marcado el ritmo de hechos históricos con gestos personales. En 1979 se volvió a retirar en oposición al mantenimiento del marxismo como principio ideo1ógico de su partido, y ahora deja el timón del PSOE para forzar la apertura de un . a nueva etapa que terminó hace un año con su dulce derrota. En la reciente reunión de la Internacional Socialista celebrada en la ciudad sueca de Malmoe, se describió a sí mismo como un «gran dinosaurio». No lo es en absoluto en edad ni en popularidad. Sus 55 años son cuatro menos que los que tiene el líder revelación del socialismo francés, Lionel Jospin
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Francisco Rivera Pérez, "Paquirri" Siempre en la memoria
La muerte de "Paquirri" impactó de manera muy especial en las fechas en que se produjo. Atrás han quedado veinte años. Pozoblanco, miércoles 26 de septiembre de 1984. Supuso un duro golpe, al perderse a una de las figuras del toreo más poderosas del siglo, y que había alcanzado las mayores glorias en los ruedos. Extrataurinamente fue un verdadero fenómeno social de la época. Arrastró a todos los hogares españoles cuando se reprodujeron aquellas imágenes patéticas en las que "Paquirri" veía como se le iba la vida y conducía a los propios médicos para señalarles la intervención. La vida se le acabó en el trayecto de Pozoblanco a Córdoba.
Tres días antes de su muerte, se nos despidió para siempre con su última actuación en la Plaza de Toros de Jerez donde lidiando una corrida de Juan Pedro Domecq, cortó la única oreja de la tarde, compartiendo cartel con José María Manzanares y Curro Durán. Tuvimos el recuerdo inolvidable de recibir el brindis del último toro que mató en Jerez.
La vida y muerte de "Paquirri" tuvo y sigue teniendo una repercusión demasiado fuerte en la sensibilidad de muchos españoles. No sólo de aficionados a los toros sino de ese gran contingente humano del que sale el espectro del gran público. Esa multitud que acompaña para llenar las plazas en las fechas señaladas de sus mejores galas o de las grandes ferias.
El efecto de la muerte de "Paquirri", se dejó notar en la siguiente Feria de Abril sevillana de 1985. El cartel de no hay billetes, se repitió hasta cinco tardes. A partir de entonces tomó un giro muy notable de asistencia el ferial sevillano que si de siempre contó con una envoltura emblemática, a partir de ese momento trágico, supuso que la "Fiesta" fuera alimentada por la pasión y por el morbo.
Figura inolvidable del toreo, su enorme valor, su gran pundonor, unido a su ejemplar dominio de todos los tercios de la lidia, su magistral técnica y sus ganas de contentar siempre al maximo al respetable eran las principales cualidades de este mito del toreo que siempre quedará en la memoria de los taurinos como el valor hecho arte.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Joaquin Romero Murube Escritor y bético, para servirle a usted
La figura de Joaquín Romero Murube (1904-1969), hermano menor de la generación del 27, merece ser recuperada, y Lamillar lo hace rastreando su lírica con afecto y delineando luces y silencios de un personaje público que animó la vida cultural sevillana durante décadas.
Romero Murube trató de defender de la voracidad especulativa “esa Sevilla clara, serena y ordenada” que, pese a desaparecer en gran medida a partir de los años sesenta, colmó la vida del poeta, “infinitamente prisionero de la dulce hondura clara” de su horizonte. Pero el mérito mayor del libro de Lamillar estriba en presentarnos a Murube como uno de los eslabones entre las generaciones divididas por la guerra civil. Impulsor en los años veinte del grupo renovador “Mediodía”, el poeta figura en los homenajes que tanto “Litoral” como el Ateneo de Sevilla tributan a Góngora en 1927, que lanzan su generación. Convertido en 1934 en conservador del Alcázar, el “poeta jardinero” refuerza su amistad con el grupo: Salinas y Guillén, por la proximidad de su magisterio sevillano, que dejarán huella en su obra, pero también Aleixandre, Diego, Alberti, Dámaso y, por encima de todos, Lorca (“Querido Joaquín,/triste y malandrín,/te mando un abrazo/ancho, azul, turquí”), a quien hospeda en su casa varias veces y que ya lo ha bautizado como “la honra y el espejo de Sevilla”.
Terminada la guerra, Romero Murube viste el uniforme de Falange. La primera vez que cumplimenta en el Alcázar a Franco tiene escondido allí a Miguel Hernández. En 1939 se atreve a dedicar a Lorca su poema para la “Antología poé-tica del Alzamiento” (“No te olvides, hermano, que ha existido un agosto/en que hasta las adelfas se han tornado de sangre...”). Frecuenta entonces nuevas relaciones: Montes, Ridruejo, d’Ors, Halcón, Masoliver, Agustí, Torrente Ballester, Tovar, Laín, Escobar, Halcón y, entre otros, Cela, con quien tropieza cuando éste, en su Primer viaje andaluz, lo tilda de “empleado”. El sevillano responde: “Gracias a ser empleado del ayuntamiento he podido librarme de pertenecer a la plantilla de censores”. Cela, contrito, “acojonado misántropo”, pide “¡perdón, ****, perdón!” al “muy alto y bárbaro poeta, cónsul de Sevilla en el mundo”. Sus amigos lo han caracterizado como “un republicano liberal, que se supo mover con el franquismo, porque ante todo era un escéptico”. Alberti le vuelve la espalda, pero Guillén lo recordará hasta su muerte, “tan fiel amigo en las horas difíciles y en las gratas”, y José Bergamín defiende “la dignidad de su conducta”.
Aquilino Duque, que conoce en el Alcázar de Murube a Guillén y a Dámaso, y rastrea allí a Alberti, Lorca, Villalón y los Machado, resume que el autor de Sombra apasionada y Sevilla en los labios fue el puente que le permitió “reconstruir una época y un ambiente que la guerra había destruido y la posguerra tratado de enterrar”. Ese puente no debía malograrse
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otro betico agregado, con ustedes............................meladoooooooooo oo
Muchos conocerán a Manuel Melado por sus dotes de peluquero, otros por sus dotes de comunicador, y otros lo conocerán por los numerosos libros que lleva a sus espaldas.
Con estas páginas Manuel Melado nos divierte con una gran variedad de anécdotas, y ocurrencias que le han sucedido a lo largo de su ajetreada vida profesional, tanto de locutor como de barbero. Una tras otra las anécdotas se suceden y nos enganchan, nos divierten sin poder parar de reírnos recordando lo que ha vivido, lo que le ha sucedido.
Comentario
Adaptable footer
Colapsar
Comentario