Ante los lamentables comentarios vertidos ayer en una emisora de televisión local, por el aún consejero del Real Betis Balompié, Sr. Castaño, desmereciendo a la afición bética, y a su desinteresado esfuerzo económico en junio de 1992, esta Asociación de Béticos de Base quiere recordar a este señor, y a los medios de comunicación, qué ejemplo de amor y entrega desinteresada a los colores verdiblanco dio esta afición suscribiendo el 40% del capital social necesario para la conversión del equipo en SAD.
Para ello adjuntamos un estudio realizado tomando como base las cuentas anuales del Real Betis Balompié SAD, en el que se refleja todo el movimiento accionarial de la sociedad, desde su constitución en 1992 y hasta el 30 de junio 2007.
En este estudio se puede comprobar el esfuerzo titánico que los béticos de base realizaron adquiriendo casi 450 millones de las antiguas pesetas, siendo con diferencia la afición española que más acciones compró. Muchas de aquellas acciones entonces adquiridas, siguen siendo reclamadas por sus legítimos propietarios al Consejo de Administración, negándoseles la entrega de las mismas por unas razones u otras. El Sr. Castaño sobre este tema podía haber aportado alguna información al respecto, pero más pronto que tarde, como igualmente otros consejeros, tendrán que hacerlo.
No obstante todo ello, resulta aún más desacertada e hiriente para todos los béticos de base, la comparación realizada con el proceso de conversión en SAD del otro equipo de la ciudad. Probablemente habrá olvidado el Sr. Castaño que el Sevilla F.C., S.A.D., tuvo que suscribir un capital social de tan sólo 631 millones de pesetas, frente a los 1.175 millones que hubo que suscribir en el Real Betis. Probablemente olvida igualmente el Sr. Castaño que el 75 % del capital del Sevilla, F.C., fue suscrito por 15 personas, mientras que el resto, unos 150 millones, fue el importe que tuvo que ser adquirido por los accionistas minoritarios de esa sociedad. Los béticos de base, por su parte, -con la única intención de salvar al Betis-, entregaron esos mismos 150 millones multiplicados por tres, a fondo perdido, sin pensar nunca en hacer negocio con la posterior venta de dichas acciones, como ahora se pretende por otros destacados accionistas del Real Betis.
Pero aún hay más. Podría tal vez, el Sr. Castaño, explicar qué pasó con la deuda de Proinsur de 300 millones de pesetas, que fue parte clave en la constitución del capital social del Betis. ¿Cuándo esa deuda fue asumida por el Plan de Saneamiento un año después, cómo computó el Betis esa quita de deuda? ¿Por qué no se llegó a un acuerdo antes del 30 de Junio de 1.992 en igual sentido? ¿Sería porque así los béticos de base hubieran sido los accionistas mayoritarios? Las matemáticas no engañan. Si en lugar de 1.175 millones de pesetas hubiesen sido 875 millones, resultaría que los béticos de base hubiesen sido los accionistas mayoritarios con sus 450 millones suscritos. ¿Se habría ido entonces al garete el mito del 92?.
En lugar de explicar todas estas cuestiones a los béticos, el Sr. Castaño se dedica a zaherir a los béticos de base, acusándolos de falta de compromiso en 1992, siendo a la vez protagonista de sonrojantes dimes y diretes con otro consejero de la entidad para ver quién tiene más acciones, con una vocación compradora de acciones de recientes años, y siendo, por acción u omisión, participe en todos los acontecimientos y circunstancias que han rodeado a la gestión de la sociedad en los últimos años.
Los béticos de base nos sentimos profundamente orgullosos de haber contribuido a salvar, con lo poco que se tenia entonces, a un sentimiento centenario transmitido de padres a hijos; un sentimiento que no tiene precio, y con el que no se mercadea, por mucho que algunos personajes le estén faltando al respeto a diario y continuadamente.
Viva el Betis, Vivan los béticos.
-----------------------------------
Pueden encontrar el informe al que se hace mención en el comunicado, aquí:
http://www._pornuestrobetis_.com/drupal/node/1473
Para ello adjuntamos un estudio realizado tomando como base las cuentas anuales del Real Betis Balompié SAD, en el que se refleja todo el movimiento accionarial de la sociedad, desde su constitución en 1992 y hasta el 30 de junio 2007.
En este estudio se puede comprobar el esfuerzo titánico que los béticos de base realizaron adquiriendo casi 450 millones de las antiguas pesetas, siendo con diferencia la afición española que más acciones compró. Muchas de aquellas acciones entonces adquiridas, siguen siendo reclamadas por sus legítimos propietarios al Consejo de Administración, negándoseles la entrega de las mismas por unas razones u otras. El Sr. Castaño sobre este tema podía haber aportado alguna información al respecto, pero más pronto que tarde, como igualmente otros consejeros, tendrán que hacerlo.
No obstante todo ello, resulta aún más desacertada e hiriente para todos los béticos de base, la comparación realizada con el proceso de conversión en SAD del otro equipo de la ciudad. Probablemente habrá olvidado el Sr. Castaño que el Sevilla F.C., S.A.D., tuvo que suscribir un capital social de tan sólo 631 millones de pesetas, frente a los 1.175 millones que hubo que suscribir en el Real Betis. Probablemente olvida igualmente el Sr. Castaño que el 75 % del capital del Sevilla, F.C., fue suscrito por 15 personas, mientras que el resto, unos 150 millones, fue el importe que tuvo que ser adquirido por los accionistas minoritarios de esa sociedad. Los béticos de base, por su parte, -con la única intención de salvar al Betis-, entregaron esos mismos 150 millones multiplicados por tres, a fondo perdido, sin pensar nunca en hacer negocio con la posterior venta de dichas acciones, como ahora se pretende por otros destacados accionistas del Real Betis.
Pero aún hay más. Podría tal vez, el Sr. Castaño, explicar qué pasó con la deuda de Proinsur de 300 millones de pesetas, que fue parte clave en la constitución del capital social del Betis. ¿Cuándo esa deuda fue asumida por el Plan de Saneamiento un año después, cómo computó el Betis esa quita de deuda? ¿Por qué no se llegó a un acuerdo antes del 30 de Junio de 1.992 en igual sentido? ¿Sería porque así los béticos de base hubieran sido los accionistas mayoritarios? Las matemáticas no engañan. Si en lugar de 1.175 millones de pesetas hubiesen sido 875 millones, resultaría que los béticos de base hubiesen sido los accionistas mayoritarios con sus 450 millones suscritos. ¿Se habría ido entonces al garete el mito del 92?.
En lugar de explicar todas estas cuestiones a los béticos, el Sr. Castaño se dedica a zaherir a los béticos de base, acusándolos de falta de compromiso en 1992, siendo a la vez protagonista de sonrojantes dimes y diretes con otro consejero de la entidad para ver quién tiene más acciones, con una vocación compradora de acciones de recientes años, y siendo, por acción u omisión, participe en todos los acontecimientos y circunstancias que han rodeado a la gestión de la sociedad en los últimos años.
Los béticos de base nos sentimos profundamente orgullosos de haber contribuido a salvar, con lo poco que se tenia entonces, a un sentimiento centenario transmitido de padres a hijos; un sentimiento que no tiene precio, y con el que no se mercadea, por mucho que algunos personajes le estén faltando al respeto a diario y continuadamente.
Viva el Betis, Vivan los béticos.
-----------------------------------
Pueden encontrar el informe al que se hace mención en el comunicado, aquí:
http://www._pornuestrobetis_.com/drupal/node/1473
Comentario